De un cotejo léxico, fundamentalmente toponímico y patronímico, Schuller (40) deduce un listado de sufijos y terminaciones que él considera típicas del cacán y de lenguas supuestamente emparentadas con el diaguita:
* La terminación -gasta, que en lengua tonocoté significa "pueblo" (41):Payogasta,Somogasta, Monogasta,
Antofagasta, Chalingasta, Calingasta, Pampagasta, Amangasta, Tucumangasta. etc.
La terminación -ahaho o -ao, que en el cacán de Calchaquí también significa "pueblo" (42): Tucumanahaho, Amanao, Sumalao, Pallinao, Aquinao, Toconao, etc.
* La terminación -lá, que en cacán significa "pueblo" (43): Andalagá, Antofolla, Combarbalá, Talcalla, etc.
* La terminación -zacat que en lengua sanavirona significa "pueblo" (44): Anizacat, Chinzacat, Canasgat, Nonzacat, Palozacta, Salacate, etc.
Otras terminaciones que propone Schuller deben ser consdieradas como cunzas; en este caso se encuentra la terminación -ama o -tama: Atacama, Calama, Puritama, Tacamaa, Tama, Vilama, Vilcama, etc. De difícil discriminación son las terminaciones que siguen: -ay: Talinay, Palintay, Sulantay, Campillay, Conay, Chacay, Chollay, Guanchicay, Tamblay, etc. La terminación -il: Ambil, Anhuil, Vilavil, Guayaquil, Gualquil, Pituil, Yocavil, etc. La terminación -an: Culcatán, Gualilán Huasán, Huasayán, Malibrán, Yocán, etc. La terminación -an: Culcatán, Gualilán, Huasán, Huasay;an, Malibrán, Yocán, etc. Terminación -ta y -anta: Acapianta, Ampata, Guayqui, Tuquíí, etc. La terminación - qui: Sotaquí, Punitaqui, Guayaqui, Tuquí, etc. La terminación -in: Asimín, Calchín, Cosquín, Iquín, Litín, etc. (45).
-------------------------------
(40) Schuller, op. cit.
(41) ib. p. 65.
(42) ib. p. 77.
(43) ib. p. 80.
(44) ib. p. 81.
(45) ib. 84, 94, 109, 112 y 113.