TECNICAS DE SUPERVISION CLINICA



Técnica 1. Identificar que es lo que le preocupa al profesor de la institución.

 Hay varias preguntas que tienen que ser contestadas por el profesor para poder identificar las áreas relacionadas con la enseñanza que se quiere mejorar.

Técnica 2. Trasladar las preocupaciones del maestro en comportamiento medibles.
 Otra de la herramientas es ayudar a la personas a identificar esas preocupaciones en áreas especificas en el salón de clases que permitirán ver a la persona las áreas en las que puede cambiar cosas especificas.

 Técnica  3. Identificar procedimientos para  mejorar la instrucción del profesor.
  Una vez que la persona sabe que es lo que tiene que cambiar el siguiente paso es identificar como cambiarlo y es aquí donde el profesor busca posibles cambios en el comportamiento institucional.

Técnica 4. Ayudar al profesor a proponese metas para mejorar.
Este es un paso donde el profesor determina con el supervisor una serie de objetivos para mejorar la enseñanza. Es importante que ambos entiendan los objetivos que se establecen.

Técnica 5. Tiempo para observación en el salón.
Arreglar tiempo conveniente para que el supervisor pueda observar al profesor en su salón de clases..

Técnica 6.  Seleccionar un instrumento de observación y conducta
Supervisor y maestro deben decidir como van a hacer la comparación entre lo que esperó el maestro de su clase (planeación) y lo que pasó en la clase real.   Juntos deben elegir un instrumento que ayude al profesor en poder medir cosas concretas dentro de su clase que le permitan hacer una supervisión para ver que falta en cosas medibles.   Estos instrumentos pueden ser las técnicas de supervisión.

Técnica 7. Clarificar el contexto institucional con datos ya obtenidos
El maestro muchas veces realiza una combinación de métodos instruccionales, por ejemplo el transmitir información con alguna dinámica que puede ser de muchas formas.  El supervisor no debe enfocarse mucho en su metodología pues todas son buenas, más bien lo que debe hacer es enfocarse en la conducta del profesor con los alumnos, las preguntas que realiza, sus gestos, etc. el ambiente en clase ya que de eso depende el mejor desarrollo de los alumnos.

Técnica 8. Preguntas del profesor
Las preguntas son muy importantes dentro de la clase, se supone que el profesor debe ser experto en esto y debe estimular a los estudiantes a pensar y reflexionar de acuerdo a la propia secuencia que desea tenga la clase.   El supervisor debe notar la relevancia de las preguntas del profesor y el seguimiento que se les da.   El supervisor puede medir las preguntas de distintas maneras:
. basándose en el tiempo que toman
.en cada cuanto tiempo el profesor hace preguntas
.que tantas preguntas son verdaderas o "inteligentes" pues las obvias no cuentan
.qué tantas preguntas son en base al contenido (memoristas) y que tantas son de verdadera reflexión
Hay tipos de preguntas:
1.Acerca de información (sobre contenido de la clase u otro de pasado)
2.De redirección donde el profesor va guiando la discusión
3.Donde el profesor ayuda al alumno a decir más de lo que responde en primera instancia, ayudándole a pensar.

Técnica 9. Retroalimentación al profesor
Es difícil que se presente esto en el salón de clases, pues los alumnos generalmente no retroalimentan a su profesor, lo que hacen es contestar sólo sus preguntas.  Sin embargo el maestro debe saber que una retroalimentación para el es cuando los alumnos no ponen atención o están aburridos, no participan, etc.  Debe ser una "alarma" para el profesor, algo debe estar mal.
El supervisor debe ser retroalimentador pues es su función, dependiendo la técnica que escoja, él tendrá información.
El supervisor también debe observar cuanta retroalimentación da el profesor a sus alumnos, cuando se hacen preguntas por ejemplo, debe grabar la clase para observarlo

Técnica 10. Direcciones del Maestro, estructurando afirmaciones

Una parte importante del profesor es el dirigir o controlar el aprendizaje de los alumnos. Dirigir incluye direcciones y estructuraciones del aprendizaje, esto es: decirle al alumno que estudiar, asesorarlo para hacer sus tareas, trabajos o alguna actividad que sea para realizarla fuera del aula. También que es importante recordar y como preparase para los exámenes. La manera en como los maestros les dan instrucciones o como estas instrucciones tienen efecto en los alumnos.
1. - Afirmaciones que proveen un vistazo de lo que esta pasando en una lección.
2. - Resumen de lo que esta pasando dentro del salón de clases con cada uno de los alumnos.
3. - Afirmaciones que indican a una clase cuando el maestro sé esta brincando de un tema a otro.
4. - Claves verbales que enfatizan la importancia de algunos puntos en la lección.

Es importante observar como los maestros dan las instrucciones o direcciones a los alumnos, como las llevan a cabo y si los alumnos entienden y se aclaran sus dudas. La claridad del maestro y lo que aprende el alumno.

Técnica 11. Tarea
En los 60´s Frank Mc Graw introdujo un sistema de observación en las aulas, el cual grababa cada 19 minutos imágenes del grupo y se podía ver la actitud, las posiciones, sus distracciones, el interés, o desinterés de los alumnos.
Despues el profesor observaba el vídeo y esto le ayudaba a conocer y entender mas a sus alumnos. Este método resultó ser muy caro, por lo que más tarde se sustituyo por hoja y lápiz, donde los mimos alumnos van haciendo su "tarea" y van evaluando su actitud y aprendizaje dentro del salón de clases. Parecía que los alumnos que atendían a la "tarea" aprendían más, pero había una confusión entre lo que escribían y captaban en el momento, contra lo que realmente aprendían. Este método es una continua supervisión, estas tareas eran: leer, escuchar, contestar preguntas, dibujar mapas, trabajar en equipo para cumplir una tareas.
Se tiene que ir por partes para observar a todo el grupo y sobre todo no poner muchas categorías para observar.

Técnica 12. Fluidez Verbal
Es prácticamente para tener un récord de quien habla con quien, de cómo es la comunicación en el grupo. Si existe participación de los alumnos, si se responde a las preguntas del maestro. Ver que tipo de comunicación hay ene l aula, ya que participan mas cuando el grupo esta sentada en forma de mesa redonda ó cuando se discute algún tema. Esta técnica es como una modificación del Flandes, porque se tiene que observar también la participación e interacción de l proffesor con los alumnos. Ya que tiene que hacer que todos participen de igual manera y no unos mas que otros.

Técnica 13. Modelos de Movimiento
Medir los movimientos del maestro y los del alumno durante la clase a esto se refiere esta técnica. Ejemplo:
Cuando el profesor camina de un lado al otro del salón.
La posición del maestro (junto al pizarrón ó a la puerta)
Esta a tras del escritorio nada mas
Prefieren una parte del salón mas que otras
Están lejos de los alumnos o caminan entre los pasillos de las bancas

 Y en cuánto a los alumnos también es importante saber sus movimientos, es decir:
¿Está toda la clase sentados solos o en grupo?
¿Se mueven las bancas para trabajar?
¿Qué hacen los alumnos que terminan antes su trabajo?
¿Los alumnos que terminan antes distraen a sus compañeros?

Técnica 14. Récords anecdóticos
Permite registrar la interacción del salón usando un lente más amplio. Tomando notas breves de los eventos que ocurren, esta técnica es una supervisión observatoria como la etnografía que hacen los antropólogos de las diferentes culturas que observan.
Observar mas allá de lo que el profesor hace, ver y escuchar lo que dice y lo que le hace falta hacer. También se evalúa el contexto como: el clima del salón, el material que usan, si el profesor grita o habla muy bajo, etc...

Técnica 15. Grabación de Video y Audio
Con esto los maestros se pueden observar como los alumnos los observan a ellos, es la pruba mas objetiva. Se graba la interacción del grupo, (sentimientos), es una herramienta muy útil para el supervisor aunque no se usa mucho por el costo.
Esta técnica es importante cuando se quiere capacitar al profesor, ya que se analizan toda clase de errores que tiene el profesor cuando da su clase. Lo malo es que cuando el profesor ve el video se preocupa mas por su apariencia fisica en el vídeo que por la manera de impartir la clase y transmitir sus conocimientos.
Otra cosa que suele suceder es que los profesores se predisponen, cuando saben que los van a grabar y como último tip, que con 30 minutos de grabación es suficiente.

Técnica 16.Cuestionario de la imagen de la maestra
 Los estudiantes llenan en un cuestionario las fuerzas y debilidades de su profesor.  El tiempo requerido para esta técnica es de 15 mins. aprox.   Se calcula el porciento de estudiantes que marcaron cada aspecto del cuestionario.  El cuestionario pregunta cosas como:  claridad, conocimientos, justicia, actitudes, tareas, etc.

Técnica 17. Observación del estudiante
 Es un checklist que mide 5 aspectos diferentes del desempeño del profesor:  si es amistoso, amable;  si tienen conocimientos;  si es interesante;  usa control;  usa procedimientos democráticos.

Técnica 18. La percepción del estudiante ante el estilo del profesor (SPOTS)
 Es un checklist que mide la percepción del estudiante ante que tan directo es su profesor, utilizando estos comportamientos:  planear el curso, trabajo en equipo, actividades de la clase, castigos, equivocaciones de los alumnos, etc.

Técnica 19. Pregunta y respuesta
 Esta técnica ocurre cuando se está dando un tema nuevo, o repasando un tema.  Es un checklista para medir comportamientos como:  los comportamientos que hace que la participación del alumno aumente;  que haga que los alumnos piensen las respuestas y comportamientos negativos.

Técnica 20. Lectura - explicación
 Checklist para analizar el contenido, que el estudiante se involucre, organización, resultados, etc.

Técnica 21. Línea del tiempo
 Según el tiempo de las clases y las categorías de Flanders, se observan ciertos criterios en un profesor.

Técnica 22. Proveer al profesor con retroalimentación de observaciones objetivas.

 Tener información importante para discutir es un ingrediente esencial para una retroalimentación, por lo  que la información debe ser clara, objetiva , relevante, e interpretable. Para que los siguientes pasos sean analizarnla, interpretarla, y entonces decidir en los cambios que se llevarán a cabo. El profesor debe sentir que la información es válida, por lo que es recomendable la grabación de información.

Técnica 23. Inferencia lícitas, opiniones y sentimientos.

 El licitar las reacciones del profesor requiere de paciencia y práctica, porque siempre hay tentación de brincar a conclusiones de lo que se ha observado antes de que el profesor haya tenido la oportunidad de reflexionar, por lo que se recomienda el uso de adjetivos cues no verbales, ya que  la información no debe contiener juicios de valor y debe ser presentada de modo que el profesor la entienda perfectamente.

Técnica 24. Motivar a los profesores a considerar lecciones, objetivos, métodos y razones alternativos.

 Una vez que el supervisor ha analizado la información la tendencia es decirle al profesor "esto es lo que haría si fuera tu", pues aquí de lo que se trata es tratar de que el profesor considere todas la alternativas posibles y que esocoga la más prometedora.

Técnica 25. Proveer al profesor con oportunidades para practicar y comparar.

 Muchas veces el supervisor tiene que demostrar alguna  método o técnica particular en el salón, para que el profesor pueda obsevar, comparar e incorporar esta información a las observaciones que se le habían hecho previamente.

Técnica 26. Escuchar más y hablar menos.

 Muchos supervisores dominan las conversaciones  por lo que el profesor no tiene mucha oportunidad de identificar metas, analizar e interpretar  la información para tomar decisiones. El supervisor debe tratar de evitar monopolizar la conversación.
 
 

Técnica 27. Reconocimiento , Paráfrasis y ¿ Qué es lo que el profesor quiere decir?
En muchas ocasiones el profesor entiende lo que está explicando, pero sus alumnos no están entendiendo nada de lo que él dice .
El parafrasear puede ser una herramienta que le ayude al alumno a entender mejor el conocimiento .

Técnica 28 . Preguntando Claras Preguntas
Esta técnica consiste en que después de que el profesor ya explicó el tema; realizará preguntas para que las contesten los alumnos ; las preguntas estarán relacionadas con que es lo que ellos entendieron , que lo expliquen con sus propias palabras, que citen ejemplos , etc .

Técnica 29. El profesor alabando a los alumnos
Los alumnos se sentirán mas motivados si el profesor les gratifica con palabras y frases  cuando desempeñaron alguna tarea difícil de realizar.

Técnica 30. Evitando las restricciones
Este técnica consiste en no dar muchas restricciones , ya que muchas personas pueden interpretar , analizar , cuestionar , sin dar un exceso de órdenes y sin obligarles a que lo realicen en forma metódica.

Técnica 31. Proveer confianza verbal
Una de las herramientas que el supervisor puede y tiene que brindarle a el profesor para desempeñarse en la calidad de enseñanza , consiste innovar su forma de dar conferencias , clases . Es conveniente que el profesor tome en cuenta la administración de información en cuanto al tiempo , exponer la información necesaria para cubrir los objetivos previstos. Y por último que el profesor diseñe herramientas necesarias para impartir el tipo de conocimiento que impartirá.

Técnica 32 . Reconociendo los sentimientos

Dentro de un proceso de enseñanza-aprendizaje las conductas afectivas no pueden ser ignoradas .
El profesor tiene derecho a decir sus sentimientos por que eso le ayudará a que cuando inicie su clase se sienta mejor y aún más motivado para trabajar, y esto por consiguiente tendrá un efecto positivo al alumno.
 
 

Regresar