EL ARTE DE FORMULAR PREGUNTAS

Dr. Luís Insuasty

La habilidad para formular a un interlocutor preguntas provocadoras y estimulantes se considera fundamental en la edad moderna. Un buen líder del grupo utiliza las preguntas para iniciar la discusión, para traerla al tema central cuando se desvía o para conducirla por canales más productivos.

Aprender a ejercitarse a formular preguntas, especialmente aquellas que estimulan el pensamiento reflexivo no es fácil.

Para ayudarlos a desarrollar esta habilidad, a continuación ustedes encontrarán una lista de algunos tipos de preguntas que han sido ideadas por el profesor Francis D. Curtis de la Universidad de Michigan.

 

1. Comparación y Contraste. Este tipo de pregunta exige en la respuesta la enumeración de semejanzas o de diferencias.

• Ejemplo: ¿Cuál es la diferencia entre racionalismo y existencialismo?

2. Decisión a favor o en contra, o justificación. Son todas las preguntas que presentan una escogencia o una preferencia, son válidas y cuando las respuestas resultan de sopesar los factores o condiciones dadas.

• Ejemplo: ¿Se puede afirmar, sin temor a duda, que la ONU es la creadora de la ecología?. Explique

3. Aplicación a situaciones nuevas. El empleo de principios o conocimientos a un problema o a una situación particular.

• Ejemplo: ¿En qué forma se pueden corregir los problemas de reverberación y ruido en una sala de juntas?.

4. Clasificación. Conlleva la comparación de dos o más cosas con el fin de asignarlas a un grupo o a una categoría o para definir una jerarquía.

• Ejemplo: ¿Cuál de las corrientes de pensamiento se halla mejor representada en su programa con adultos?. Explique.

5. Relaciones incluyendo causa y efecto. Esta pregunta establece interdependencia o conexión entre fenómenos, condiciones u otros datos.

• Ejemplo: ¿Cuál es la relación entre la emisión de los motores y el grado de toxicidad del aire?.

6. Ejemplo o ilustración. Significa dar un ejemplo o señalar un caso que está fuera del contexto estudiado.

• Ejemplo: Describa un caso que usted haya conocido, donde el crecimiento acelerado de la población es una ventaja.

7. Declaración de principio o propósito. Preguntas relacionadas con el principio o propósito del autor.

• Ejemplo: ¿Por qué el autor tiene interés en vincular la filosofía con la educación vocacional?.

8. Crítica. Pregunta relacionada con la exactitud, confiabilidad o pertinencia de una situación, un escrito o un diagrama.

• Ejemplo: Dónde está la fuente de tantos errores o desaciertos en la filosofía de la educación colombiana?.

9, Inferencia o proyección. Esta pregunta demanda predicciones o inferencias de datos suministrados, teniendo en cuenta previos aprendizajes.

• Ejemplo: De la información presentada sobre polución del aire, ¿qué cree que le ocurrirá a la ciudad de Bogotá en los próximos 20 años?.

10. Discusión y planteamiento. Se aplica a temas y argumentos contra ved/bies con el fin de descubrir fa verdad o aclarar posiciones.

• Ejemplo: Discuta la propuesta que usted considera más importante de la conferencia de Río. Explique su posición.

11. Proceso. Implica señalar un proceso que debe seguirse o un plan que ha de implementarse.

• Ejemplo: Describa el proceso que se sigue en el programa de conservación de los recursos no renovables.

12. Definición o explicación. Pregunta que exige dar una definición o un significado a un fenómeno, un hecho o un término.

• Ejemplo: Explique en 10 líneas el existencialismo.

13. Resumen: Demanda una sinopsis de principios, hechos o ideas.

• Ejemplo: Dé una síntesis de las principales ideas del capítulo 6.

14. Observación. Exige la respuesta después de realizar una observación directa.

• Ejemplo: ¿Cómo se relacionan los conjuntos a, b, y c de la figura

87?

15. Formulación de nuevas preguntas o inquietudes.

• Ejemplo: ¿Qué preguntas o inquietudes surgen de la lectura del capítulo 7?.

 

Las preguntas deben reunir varias condiciones para que sean efectivas, a saber:

1. Deben ser concisas.

2. Deben exigir más reflexión que memoria.

3. Deben ser directas y evitar la ambigüedad.

4. Deben ser adaptadas a la persona, la circunstancia y el medio

5. Deben exigir una respuesta extensa y evitar monosílabos como si o no!.

6. Deben excluir cualquier pista o indicador de la respuesta.

7. Deben evitar la forma negativa.

8. Deben referirse a un solo tema, a una sola idea y evitar la pregunta de doble o múltiple respuesta.

9. Debe reflejar un propósito claro, es decir, referirse a los objetivos del programa.

10. Debe evitar repetir las frases del texto salvo en el caso de que sirvan de base para análisis.

11. Deben organizarse alrededor de ideas claves.

 


De prado Diéz, David B Torbellino de ideas: Hacia una enseñanza más participativa. Bogotá: Cincel kapeluza, 1982: pp. 67-77

 

LA INTERROGACIÓN DIVERGENTE,

MECANISMO DESENCADENADOR DE TI*

 

1. Estimulación y actitud divergentes

La base de la conducta creativa es la transformación espontánea de cualquier objeto o situación usual en objeto o situación inusual utilizando diversas formas de expresión. Desde el punto de vista del desarrollo de la creatividad éste seria el momento de plenitud creativa, en la línea de “creatividad emergente” tal como la entiende Taylor: a las personas en constante actitud creadora todo les sirve de estimulación para dar expresiones inusuales.

Nuestra realidad es que el nivel de creatividad normal de las personas no alcanza el de “creatividad emergente”, ni siquiera el de “creatividad expresiva” (el estadio inferior de creatividad para Taylor).

La actitud creativa, divergente, tiende a romper los estereotipos perceptivos, para reordenarlos de una forma nueva y personal. La actitud divergente en todas las personas o los grupos rompe el circulo vicioso y viciado de la repetición — reproducción de los esquemas de la cultura a la que pertenecen

La actitud divergente supone una concepción dinámica de la cultura — y, por ende, de la institución escolar -t por lo que la repetición mecánica de unos esquemas perceptivos y conductuales conducen al peor de los dstracismos en la sociedad, las instituciones y las personas. Wertheimer alertaba en su obra “Productive Thinking” de los efectos perjudiciales de la repetición mecánica: “Es peligrosa porque fácilmente induce hábitos de acción mecánica pura, ofuscación y tendencia a ejecutar servilmente en vez de pensar, de abordar un problema libremente”.

Por todo lo dicho, no resulta ocioso tratar la estimulación divergente desde una perspectiva educativa. Estimulación que desarrolle un pensamiento más personal y menos dirigido, aunque en paradoja aparente estemos hablando de “estimulación”.

2. La interrogación divergente

y el planteamiento de un tema para Ti.

Los temas académicos suelen presentarse de forma que sugieren pocas ideas a los alumnos. El tema se define por sí mismo, por ejemplo, “la leche” sugiere antes de nada: “la leche es un líquido blanco, alimento”

El TI, con este tipo de presentación del tema, se encontraría de entrada con muchas dificultades para surtir sus efectos; la motivación para la producción de ideas se vería sustancialmente recortada.

La Interrogación Divergente viene a suponer el planteamiento del tema como un problema, como una situación que se formulará de manera interrogativa, preguntando acerca del tema. Así, el tema “la leche” se podría formular así:

“Qué es lo que te sugiere “la leche”?.

Aquí hay que hacer un alto para precisar que no es suficiente con formular el tema de forma interrogativa, sin más. Es preciso que la interrogación promueva la disparidad y divergencia de ideas. Volviendo al tema de ‘la leche, no es igual formular el tema interrogando de una forma cerrada, convergente: “ es la leche?”, que de una manera abierta y divergente:

¿Qué es lo que te sugiere la leche?.

A. Características de las preguntas divergentes

La nota esencial para identificar a una pregunta como divergente es que incite al pensamiento divergente, abierto y sin censuras conscientes. Lo que provocará fluidez para responder respuestas creativas, atrevidas, audaces y curiosidad por el tema. He aquí, de una forma más precisa, las características distintivas de las preguntas divergentes:

• Para contestar a las preguntas divergentes, no es absolutamente imprescindible recurrir a un dato preciso de la memoria, aunque sí haya que echar mano de los conocimientos que uno tiene sobre el tema o temas afines, de las impresiones más o menos oscuras del recuerdo, de las conexiones y relaciones con otros asuntos.

• La pregunta divergente no suele dejar indiferente al sujeto: le preocupa o le interesa o despierta su curiosidad por responder.

• Es llamativa y, a veces, deslumbrante: desconcierta al interrogado porque su mente convergente no espera este tipo de preguntas divergentes.

• La pregunta divergente desencadena una gran variedad y multitud de pensamientos, sentimientos, ideas e imágenes, a veces contradictorias e inconexas; su fin es desarrollar la fluencia mental o la cantidad de ideas que el sujeto piensa en tomo a la cuestión, y la flexibilidad y agilidad mental o número de categorías distintas en tas que se pueden catalogar esas ideas.

• El estímulo divergente no tiene unas determinadas respuestas dadas y, por lo tanto, el profesor no busca unas particulares respuestas o ideas; su meta es crear una situación estimulante que provoque originalidad de pensamiento.

• El niño no debe tener temor a equivocarse, ya que se trata de respuestas más de pensamiento e imaginación que de memoria.

• La pregunta divergente desencadena de inmediato reacciones e ideas de respuesta, sin que sea preciso apenas el tiempo de espera para razonar o

evaluar antes de contestar.

En el cuadro 6 se sintetizan las características de las preguntas divergentes en oposición a las convergentes:

B. Ejercicios con interrogación divergente

a. Formulación de preguntas divergentes sobre temas u objetos usuales. Se trata de TI de preguntas.

AULA

1. Diseñar un aula totalmente distinta de todas las que has visto (TI de diseños)           2. ¿Qué formas te gustaría que tuviera tu aula? (TI de formas)

3. ¿Por qué crees tú que no hay aulas en los aviones? (TI de hipótesis)

4. ¿Qué pasaría si no hubiera aulas? (TI de efectos)

5. ¿Cómo transformarías el aula para que tuvieras más espacio? (TI de innovaciones).

6. ¿Cómo te sentirías en un aula toda de cristal? (TI de sensaciones)

7. ¿Cómo te sientes en un aula normal? (TI de diagnóstico de sentimientos)

8. ¿Cómo te gustaría que fuese tu aula? (TI de deseos)

MESA

1. ¿Cómo sería para ti una mesa ideal? Dibújame una mesa que te fuera cómoda para estudiar, comer, etc., (TI de diseños)

2. ¿Qué otros usos podría tener además de los usuales? (TI de funciones)

3. ¿Con qué objetos relacionarías la mesa? (TI de conexiones)

4. ¿Cómo te gustaría que fueses tratado si tú te convirtieras en mesa? (TI de identificación)

5. Dibuja una mesa con alas (fantasía)

6. Cómo harías una mesa que sirviera al mismo tiempo de alacena, de asiento, para comer y escribir, de escuela, de miles de usos (TI de elaboración multiuso)

7. ¿Cómo te sentirías si fueses mesa y qué te gustaría hacer o que te hiciesen? (TI de impresiones por identificación)

8. ¿Cómo podrías transformar una mesa para usos múltiples? (TI de transformaciones)

9. ¿Por qué tiene siempre más o menos esta forma? (TI de causas)

10. ¿Cómo harías una mesa automática que te sirviese de muchas cosas? (TI de proyectos)

11. ¿Cómo harías para poder volar en una mesa? (fantasía)

12. ¿Cómo transformarías una mesa en una silla? (TI de transformaciones concretas)

13.Imaginate una mesa sin patas. ¿De qué forma nos podríamos servir de ella? (TI de alternativas ante una dificultad)

14. ¿Cómo diseñarias una mesa en la que nos resulte más fácil dormir o usarla como cama? (TI de diseños)

15. Diseña una mesa con usos múltiples (TI de diseños multiusos)

16. ¿Qué otras funciones podría tener la mesa? (TI de funciones).

17 ¿Cómo dibujarías una mesa en el año 2000? (TI de prospectiva)

18. Partiendo del dibujo de una mesa, piensa las posibles transformaciones que podemos hacer con ella para convertirla e objetos distintos a la misma (TI de transformaciones).

b. Programación de una lección a base de Lb.

Tema: El silencio (Nivel: 6° EGB)


C. LA REDEFINICIÓN DEL TEMA FORMULADO EN ID.: LA INTERROGACIÓN DIVERGENTE POR CATEGORÍAS.

Afrontar el tema desde una perspectiva general en vez de iniciarlo con una formulación concreta es válido para un primer momento, siendo preciso concretarlo posteriormente. En el ámbito escolar, puede interesar tratar un tema globalmente, con lo cual la formulación interrogativa será general; o bien, puede necesitarse un tratamiento más concreto y diversificado del tema en sus partes más sencillas, es decir, a la redefinición estructurada del problema o tema de modo analítico.

 

La redefinición del tema, con frecuencia, resulta unilateral. Las distintas interrogaciones abarcan aspectos, categorías que no suponen toda la realidad del tema.

Con el fin de evitar esta deficiencia hemos diseñado un modelo de interrogación divergente: la interrogación divergente por categorías. Consiste en partir de categorías preestablecidas, que abarquen los distintos aspectos de la realidad a tratar. Este punto de partida no es inmóvil, se puede modificar en el curso de la redefinición. Se debe entender siempre como un instrumento de ayuda, nunca como un esquema estático (ver cuadro 7).

La estimulación para el TI puede adoptar las formas de expresión: verbal, plástica, musical y corporal en las modalidades indicadas en este apartado. De igual forma la respuesta en el TI no tiene que ser necesariamente verbal, sino que puede utilizar todas las formas y modalidades de respuesta expresiva tratadas.

Tradicionalmente se ha considerado al TI como una técnica de estimulación y respuesta verbal.

 

 



* Torbellino  de Ideas