SNTE
Sección XVIII
C. LIC. VICTOR MANUEL TINOCO
RUBI.
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL
ESTADO DE MICHOACÁN.
PRESENTE.
El Comité Ejecutivo de la Sección XVIII del SNTE, por acuerdo de su Congreso Seccional de Bases, celebrado los días 29 y 30 de marzo del presente año, con la presencia de 1634 delegados efectivos y fraternos, representativos de las delegaciones y centros de trabajo, que integran la membresía de nuestra Sección Sindical; presenta ante el Gobierno del Estado de Michoacán, el siguiente Pliego de Demandas de los Trabajadores de la Educación.
CONSIDERACIONES GENERALES.
· Que en las históricas elecciones realizadas el 2 de julio del año pasado, el pueblo de México votó mayoritariamente por un cambio de gobierno, con la intención de deshacerse de la clase política y de su forma de gobernar que en más de 70 años, lejos de sacar de la pobreza a la mayoría de la población, engrosó la franja de pobres y de indigentes, en contraste del cada vez más reducido grupo de magnates, en quienes se observa una creciente superconcentración de la riqueza; que entregó paulatinamente y, sobre todo en los últimos 20 años, los bienes nacionales a los grandes capitales, dedicándose a proteger sus inversiones y a garantizar sus ganancias con el sacrificio de los trabajadores y sus familias; que hizo de la corrupción, la impunidad, la intolerancia y la antidemocracia modos visibles de gobernar; que impuso el corporativismo sindical para someter a los trabajadores, creando una elite de dirigentes venales, fieles a los dictados del gobierno en turno a cambio de compartir el poder político y económico; y que utilizó las fuerzas policíacas y, como ocurrió en 1968, las militares, para reprimir la inconformidad.
· Que el primero de diciembre del año 2000 tomó posesión como Presidente de la República el Lic. Vicente Fox Quezada, surgido de una organización política distinta a la de su partido, tanto en origen como en colores, pero no diferente en sus propuestas de gobierno sobre todo en materia económica, en donde prevalecen y se profundizan las líneas de acción de los últimos gobiernos neoliberales del país, aderezados con un toque de populismo de derecha y conservadurismo extremo. El pueblo no votó por este tipo de gobierno, sino contra el caduco régimen de la “revolución institucionalizada”.
· Que la llegada de Fox a la Presidencia de la República ha favorecido aún más el posicionamiento de los reductos más conservadores de la extrema derecha, y ha lanzado una serie de iniciativas que pretenden castigar aun más nuestro exiguo nivel de vida. Su concepción de reforma a la actual Ley Federal del Trabajo significa, en los hechos, el incremento en la explotación del trabajador y la pérdida de una serie de derechos que nos protegen, conculcados en nuestras leyes y que son irrenunciables, como el derecho al trabajo digno y remunerador.
· Que la intención de Fox de aplicar el IVA a los alimentos y las medicinas, tratando de justificarse con una supuesta aplicación de mayores recursos a los más pobres; su gran idea de prometernos un supuesto subsidio en las tarifas eléctricas, para incrementarnos el costo y con ello garantizar recursos adicionales para el gobierno, como lo hicieron ustedes con las gasolinas; su urgencia por abrir a los capitales privados y foráneos nuestros recursos en materia de energía, tanto eléctrica como petrolera, así como el patrimonio cultural e histórico del pueblo; su determinación por transformar las leyes pensionarias con la finalidad de convertirlas en un negocio rentable para los usureros de la banca y desaparecer cualquier subsidio a la pensión y la jubilación de nuestros trabajadores jubilados y sus familias; y su continuidad en la aplicación de las políticas neoliberales en materia educativa, para acabar con el derecho a la educación de los mexicanos, fortalecer la participación de los padres de familia en materia de financiamiento, convertirla en un objeto de competencia mercantil entre particulares, favoreciendo las condiciones que la convierten en empresa privada y castigando los derechos de los trabajadores de la educación y su organización sindical; en suma, su disposición a continuar y consumar las políticas neoliberales, habrá de polarizar aún más a la sociedad.
· Que no es castigando más al pueblo, sino dejando de subsidiar a los banqueros, aplicando tasas impositivas a los ricos que transan en la bolsa de valores, castigando a los responsables de la inmensa deuda pública (interna y externa) y recuperando los bienes sustraídos del erario público y del patrimonio nacional, como es posible allegar más dinero a las arcas del gobierno para atender las demandas vitales de la población como el empleo, la alimentación, la salud, le educación y la vivienda, además de estimular el desarrollo del país.
· Que ya en el último año de su gobierno seguimos sin encontrar una solución a fondo de los problemas substanciales de la educación, de los servicios de salud, vivienda seguridad social y de tipo laboral en la entidad. No existe una razón que justifique tal situación, más que la ilegal restricción de parte de los gobiernos en turno de los derechos sociales y laborales que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos nos otorga a todos los ciudadanos. No vale ya el escudo permanente de culpar a los trabajadores de la educación de los problemas que enfrenta el sistema educativo estatal, producto de las decisiones erradas y el inadecuado uso de los recursos educativos, la mala comunicación y relación que ha promovido su gobierno con nosotros, que ha sido de confrontación y de injerencia en la vida del gremio, estimulando la división y el debilitamiento de la representación que soberanamente nos hemos dado y creando problemas en las escuelas o estimulando los ya existentes por fuera de toda norma y con base en intereses que no son los educativos, ni mucho menos los de la niñez.
· Que ante nuestras propuestas no ha habido más que la descalificación permanente y una falta de respeto a nuestra organización y a nuestros planteamientos, con lo que se han detenido las posibilidades de avanzar en la atención adecuada de los problemas educativos y gremiales, que por naturaleza deberíamos atender, en lugar de enfrascarnos en la solución de los problemas deliberadamente generados por ustedes desde sus instancias y con la ayuda de sus operadores de dentro y fuera del sistema educativo y del propio gremio magisterial.
· Que para anteponernos a las políticas mencionadas anteriormente hemos tenido que desarrollar acciones de resistencia y organización, en pleno ejercicio de nuestros derechos constitucionales, como única vía para hacernos escuchar ante su política de oídos sordos hacia los trabajadores de la educación y el pueblo. Que hemos sabido pasar de las acciones de resistencia a la generación de propuestas surgidas desde las bases y consensadas entre el pueblo, con el propósito de contribuir verdaderamente a la mejoría de la situación en que nos encontramos en todos los ámbitos.
· Que en materia educativa hemos presentado a ustedes una propuesta de Proyecto Educativo, una de Ley Estatal de Educación y una de estrategia de operación de las transformaciones que el sistema educativo requiere para fortalecerse y mejorar significativamente los resultados educativos, sin plegarse a las políticas de competitividad, productivistas y privatizadoras dictadas por los organismos financieros internacionales, las cuales permanecen como nuestra exigencia dadas las circunstancias, aunque se nos tache ahora de necios.
· Que la solución a los grandes problemas nacionales no depende de quienes se han visto beneficiados con las actuales circunstancias, sino que depende de la mayoría de los mexicanos y michoacanos y, fundamentalmente, de los trabajadores que han cargado a cuestas los costos de tales beneficios y, por lo tanto, no será ignorando nuestras demandas y propuestas como habrán de resolverse, sino buscando con inteligencia y compromiso social y patriótico las innovaciones que pongan en el centro los intereses de todos y no los de unos cuantos, como ha sido hasta ahora.
Ante este panorama, haciendo uso del derecho que nos ampara como trabajadores de la educación en Michoacán, presentamos nuestro Pliego de Demandas ante su gobierno, con la esperanza de que en el último año de su gestión, por fin, sean atendidas como un asunto de prioridad y en función del interés público que las demanda. Su solución será la señal que los trabajadores de la educación y la sociedad estamos esperando de su gobierno.
II.
DEMANDAS ECONÓMICAS Y PROFESIONALES.
ISSSTE
PENSIONES
CIVILES DEL ESTADO.
En los próximos días se entregarán a las instancias correspondientes, las demandas específicas de cada uno de los tipos, niveles y modalidades de Sistema Educativo Estatal.
Morelia, Mich., a 4 de abril de 2001
.
“POR LA EDUCACIÓN AL
SERVICIO DEL PUEBLO”
POR EL COMITÉ EJECUTIVO DE LA SECCIÓN XVIII DEL SNTE
SECRETARIO GENERAL
SNTE
Sección XVIII
Michoacán