SNTE
Sección XVI
Michoacán
_______________________________________________
2. Políticas y criterios básicos.
3. l. El Programa Integral de Educación y Cultura(PIEC).
3.2. La Reestructuración del Sistema Educativo de Michoacán.
3.3. Una nueva
normatividad: La Ley Estatal de Educación
(LEE).
4.
Planteamiento, realización, evaluación y realimentación del Programa
Integral de Educación y
Cultura (PIEC).
5. Lineamientos
generales para la reestructuración del Sistema
__________________________________________________
Si los últimos datos
disponibles ubican a Michoacán en uno de los últimos lugares tanto en lo que se
refiere al promedio de escolaridad en la República, como al Producto Interno
Bruto per capita es obvio que el conjunto de la vida social del pueblo
michoacano ha experimentado un deterioro incuantificable pero evidentemente
profundo.
Corresponde a esta
generación realizar un esfuerzo extraordinario para revertir ese proceso y los
trabajadores de la educación tienen uno de los principales retos: porque si
bien es cierto que la educación por sí sola no puede modificar la tendencia
regresiva que vive la sociedad en su conjunto, es evidente que el trabajo
educativo es esencial para abrir nuevos horizontes de desarrollo para las
mayorías en el mediano plazo tanto que dicho trabajo incida eficazmente en la
formación para el trabajo y para la vida tal como lo exigen las condiciones
económicas, sociales y políticas desde los intereses mayoritarios.
La tarea de replantear la
educación pública y el desarrollo de la cultura en Michoacán en el marco de la
profunda crisis global que vive la sociedad tiene enormes proporciones. Sólo
tensando las fuerzas sociales de las mayorías será posible modificar la
tendencia histórica de rezago educativo que vive el estado y que se corresponde
y realimenta con el atraso económico del mismo y con el deterioro de los
valores culturales, hoy, más amenazados que nunca merced a la acelerada
integración global del país a los patrones de vida norteamericanos.
Hoy se presenta la
posibilidad, sin precedente, de que en Michoacán se realice un profundo como
cambio educativo y cultura] protagonizado y avalado por las bases trabajadoras
de este sector y por el pueblo. Estas han alcanzado un alto grado de unidad y
se trazan metas trascendentes en todos los terrenos.
Ello se evidencia con la
construcción, por parte de la Sección XVIII del SNTE, de un PROGRAMA
DEMOCRATICO DE GOBIERNO PARA MICHOACAN, El Gobierno y la Secretaria de
Educación en el Estado, por su parte. han manifestado su disposición para
estimular una amplia participación de los actores que intervienen en el ámbito
educativo.
Sin embargo, para hacer
posible esta opción de cambio, deberán remontarse muchas dificultades, entre
las que destacan, la situación de crisis económica que atraviesa el país; la
inercia de burocratismo, grupos de Poder y corrupción herencia de anteriores
gestiones de a Secretaria y de otras instancias del gobierno; la profunda
conflictividad intergremial que experimentó este sector desde 1989 (y de la
cual aún quedan secuelas)y las actitudes de desconfianza y antagonismo
existentes entre autoridades y trabajadores agravadas por las políticas
laborales de carácter nacional: la Carrera Magisterial, los topes salariales y
la drástica caída del ingreso de gremio.
El reto es mayor si se
considera también que en el proceso transformador que se pretende realizar, se
comprende además de la educación publica, la cultura. Al respecto, es
importante señalar que en este Proyecto, se asume, el concepto amplio de
cultura que comprende a ésta como el acervo total de saberes y prácticas
humanas, expresadas en el actual desarrollo civilizatorio alcanzado por el
hombre. Al mismo tiempo se destacará el análisis y la conceptualización de la
cultura nacional y regional en tanto que son patrimonio de la específica formación
social mexicana y de nuestra entidad.
Se armoniza la articulación
de los conceptos amplio y específico de cultura en tanto que es posible una
relación intercultural recíprocamente benéfica para dos o más pueblos cuando se
cuenta por parte cada comunidad con una definición y el fortalecimiento plenos
de su identidad cultural; hecho desde el cual puede enriquecer y enriquecerse
en la interacción con otras culturas.
Ello es diferente de la
relación destructiva que deriva de la invasión o dominación de la cultura de un
pueblo, una clase o un grupo social sobre otros.
Como patrimonio principal
que garantiza la exitosa puesta en marcha y los resultados de este proyecto
está la disposición de los trabajadores de la educación para construir y
llevar adelante una propuesta que les
permitirá recuperar sustancialmente su materia de trabajo y transformada con la
inteligencia y la creatividad colectivas.
Cuenta también de manera
muy destacada la unidad alcanzada en el gremio, lo cual permite disponer ahora
con espacios amplios de socialización de la información y construcción de
consensos sobre las mejores alternativas para impulsar la educación del pueblo
michoacano. El magisterio cuenta también con planteamientos globales sobre el
futuro del estado, EL PROGRAMA DEMOCRATICO DE GOBIERNO PARA MICHOACAN, permite
enmarcar con claridad la propuesta educativa que se consensará con las bases
trabajadoras y el pueblo.
En el caso de nuestro
estado el nuevo Proyecto educativo tendrá que ofrecer propuestas concretas para
el reforzamiento de la identidad y el desarrollo cultural de las comunidades
mestizas e indígenas que integran el pueblo michoacano, en el marco de
identidad nacional y latinoamericana que compartimos con otras comunidades del
continente, frente a la creciente integración global que vive nuestro país con
Estados Unidos y Canadá.
Es evidente que debe
distinguirse entre las orientaciones culturales dominantes de la sociedad de
consumo capitalista dictadas por los círculos del poder económico y la cultura
con valores propios y ancestrales que reproducen los pueblos (incluyendo los
anglosajones), con los cuales es posible y necesario establece vínculos
estrechos para el enriquecimiento cultural mutuo y para la defensa de sus
respectivas identidades.
En la nueva etapa de
relaciones interculturales que se avecinan para nuestro país y nuestro estado,
será necesario promover vínculos estrechos y directos con los pueblos de esos
países, incluyendo a las comunidades indias y las de inmigrantes asentadas en
ellos.
Volver al principio del documento
ANTECEDENTES
La declaración conjunta
suscrita por el titular de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE) Y al
Secretario General del Comité Ejecutivo de la Sección XVIII del SNTE en mayo de
1995, es el antecedente inmediato que explica esta propuesta de trabajo para la
realización del Proyecto de Educación y Cultura para Michoacán.
Sin embargo, es necesario
precisar los antecedentes que justamente hicieron posible el acercamiento entre
la Secretaría de Educación en el Estado y la Sección XVIII del SNTE.
Podría
enumerarse brevemente como antecedentes relevantes los siguientes:
I. Los cambios sociales,
económicos y políticos acicateados por la mayor crisis que ha experimentado el
sistema capitalista y toda la humanidad, han creado en amplios sectores
sociales un ambiente de incertidumbre, critica y rechazo hacia las medidas y
políticas de respuesta con las que las instancias del poder han enfrentado los
efectos de dicha crisis. Las orientaciones antipopulares de los programas de
ajuste dictados por las organizaciones del capital internacional: Fondo
Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco lnteramericano de Desarrollo y
otros, han provocado una
amplia oleada de insurgencia social en los países subdesarrollados de América
Latina. Entre los sectores sociales más activos en esta línea de
cuestionamiento está precisamente el sector educativo.
II. En México desde hace
más de dieciséis años se ha experimentado la protesta social y del gremio de la
educación por las políticas económicas y educativas excluyentes de las
mayorías. Y ha sido mayor el cuestionamiento precisamente en el corredor
nacional de la pobreza que se constituye con los estados de Chiapas, Oaxaca,
Guerrero y Michoacán, sin negar que en otras entidades del país se presente
también con fuerza el atraso y la miseria.
III. En el marco anterior,
se ha hecho reiterada la evidencia sobre el grado de deterioro de la educación
pública en Michoacán como se ha expresado en todos los foros de análisis, sobre
cuestiones educativas efectuados desde hace años en los diversos niveles del
sistema y en los de carácter general. El último de ellos se realizó en la
Ciudad de Morelia la primavera de este año propósito de la consulta para la
elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. El Consejo Estatal
Técnico de la Educación, por su parte, ha realizado diversos foros sobre la
evaluación del sistema educativo en sus diversos niveles y sobre el problema de
la investigación científica en el sector.
IV. Ha sido notoria la
creciente preocupación de los trabajadores de la educación por incidir de
manera organizada y sistemática en un cambio educativo que transforme su
práctica individual y su quehacer colectivo. Debe reconocerse que más allá de
las iniciativas oficiales, el movimiento magisterial en el país y en el estado
ha sido un factor importante para promover la participación activa del
magisterio en la definición del rumbo de la educación pública.
V. Efectivamente, si en la
década de los ochenta, en el nivel nacional se organizaron por parte de los
trabajadores de la educación de filiación democrática diversos foros y
congresos para analizar la problemática educativa y plantear alternativas de
solución, el magisterio michoacano movilizado desde 1989 por demandas
económicas y sindicales, realizó diversos foros y congresos estatales,
regionales y por nivel educativo para
construir sus propias propuestas.
Estas, como todas las que
se fueron construyendo a lo largo de los últimos lustros en otras partes de]
país por los sectores independientes, no fueron socializadas con el conjunto de
la sociedad ni fueron debatidas con las autoridades del sector.
VI. En el proceso anterior
ha ido madurando en el D. F., en Oaxaca Y en Michoacán, desde las instancias
sindicales delegacionales y seccionales el trabajo de construcción de
propuestas educativas. En escaso de Michoacán, la participación en este aspecto
ha sido desigual en virtud de que ha influido en ello la división Político sindical
que prevaleció durante varios años: sin embargo, el trabajo de varios grupos de
profesores de los diversos niveles del sistema educativo y de diversas regiones, permite rescatar
aportaciones que pueden ser sometidas a la consideración del conjunto de los
trabajadores y pueden estimular una importante participación del conjunto del
magisterio y del Pueblo michoacano.
VII. Un hecho muy
significativo e importante es que la fuerza creada por la unidad del magisterio
en el último año ha permitido plantear un Programa Democrático De Gobierno, el
cual no sólo es un planteamiento a levantar para el nuevo periodo de gestión
pública que se iniciará cuando tomen posesión las próximas autoridades
municipales y estatales, sino que dicho PROGRAMA constituye un marco
definitorio para el planteamiento de un nuevo PROYECTO DE EDUCACION Y CULTURA
PARA MICHOACAN
Por ejemplo, el magisterio
michoacano plantea ya no sólo la puesta en marcha de un PROGRAMA que permita el
mejoramiento de a educación pública y la cultura popular sino que demanda una
profunda restructuración de sistema educativo y un replanteamiento de la
NORMATIVIDAD vigente. Al efecto, En la Asamblea Estatal de la Sección XVIII del
SNTE del día 22 de marzo de 1995, se planteó y se aprobó que el Comité
Ejecutivo Seccional impulse la elaboración. discusión y promoción en todos los
terrenos, de Una Nueva Ley Estatal de Educación (NLEE), en la cual se plasmen
las aspiraciones del magisterio y del pueblo michoacano sobre los cambios de fondo
y de forma que exige la educación
pública, para enfrentar los graves problemas que hoy limitan su desarrollo.
Volver
al principio del documento
Los objetivos del PDEC son:
1.1 Renovar la educación
pública en Michoacán de manera que contribuya a impulsar permanentemente
cambios sociales, económicos y políticos para un desarrollo sustentable en
beneficio de las mayorías.
1.2. Convertir a la
educación en un medio emancipatorio para el pueblo y en una tarea eficazmente
organizada y compartida por el magisterio y todos los sujetos que intervienen
en el proceso de formación de las nuevas generaciones y de conjunto social.
1.3 Afianzar y desarrollar
la cultura del pueblo michoacano; fortaleciendo la identidad regional en el
marco nacional y latinoamericano frente al actual proceso de integración con
América del Norte; promoviendo valores de respeto y armonía interétnica y de
justicia, libertad y democracia en todos los ámbitos de la convivencia social.
1.4 Promover la
construcción de una conciencia crítica en los educandos, en los maestros y en
los miembros de las comunidades en las que inciden las tareas de la educación
pública.
Volver al principio del documento
2.- POLÍTICAS Y CRITERIOS BÁSICOS
El PDEC debe ser un
instrumento del cambio que reclama el pueblo de Michoacán, por ello, en su
proceso de diseño y puesta en marcha, se deberá realizar una verdadera consulta
con las amplias mayorías del pueblo y con sus organizaciones para determinar a
que sociedad aspiran en la dimensión estatal y nacional y en los terrenos
económico, político, social y cultural. Ello permitirá engarzar las políticas
públicas para el sector, con las relativas a los demás sectores para impulsar
el cambio democrático en el país. La definición de la sociedad a construir es
también el sustento de un PROGRAMA DEMOCRATICO DE GOBIERNO, desde el cual
tiene sentido el Proyecto Educativo propiamente dicho.
Con base en lo anterior, la
construcción de categorías de diagnóstico y propuestas de cambio educativo que
contenga el PDEC, deberá contemplar, entre otros elementos cruciales, las
respuestas pertinentes que la educación ofrece actualmente y las que deberá
dar a las necesidades económicas, sociales, política y culturales del pueblo.
Las políticas y criterios
que orientan al PDEC y que se enuncian a continuación constituyen la base
fundamental sobre la que se definirán las responsabilidades, atribuciones y
acciones de todos los actores que participarán en él o que serán afectados por
su desarrollo.
2.1. Con el PDEC se buscará
contribuir a que la educación cubra las necesidades siguientes:
2‑1.1. Que la
educación realmente sirva para que la población mejore sus condiciones de vida
y de trabajo, definiendo los objetivos, contenidos, métodos y ambiente de
estudio con base en las necesidades del educando en los campos cognitivo y
afectivo para su armonioso desarrollo individual y de acuerdo con las necesidades
derivadas de las condiciones económicas y sociales particulares de su entorno,
contribuyendo a eliminar el fenómeno de la emigración masiva de la población
que egresa de los diversos niveles y servicios educativos en Michoacán.
Igualmente, los objetivos,
contenidos, métodos y ambiente de estudio fomentarán la transformación positiva
del entorno ecológico, socioeconómico y político en Michoacán, convirtiéndose
en un factor activo para el cambio integral y continuo de la sociedad desde la
perspectiva de los intereses mayoritarios, construyendo para el corto y largo
plazos un desarrollo sustentable para el conjunto social.
La educación tendrá como
objetivo principal la formación de una conciencia social crítica. Creará en el
educando la convicción de que se debe construir también desde el seno de la
escuela y en estrecha relación con la comunidad, una fuerza para el mejoramiento
colectivo y el cambio social. La escuela iniciará a las nuevas generaciones en
el ejercicio ciudadano como la apropiación de la capacidad de transformar la
sociedad por el bienestar mayoritario.
Los educandos deben
aprender a identificar y combatir todas las injusticias que lastimen los
derechos del hombre. Deben comprender las causas históricas y sociales de tales
injusticias y deberán ver en sus maestros, ejemplos vivos del amor por la
humanidad y por las luchas que buscan la libertad, la paz digna, la justicia y
la democracia. El maestro cumplirá con el deber ético de ser congruente entre
el decir y el hacer..
2.1.2. Que la educación no
sea presa de las aulas. No habrá divorcio entre teoría y práctica. Los maestros
aprenderán junto con los alumnos en la reflexión colectiva ante los hechos de
la naturaleza y de la vida social y en la interacción de ambas.
Para el alumno los maestros
y los libros serán referencias a considerar críticamente.
Los programas, auxiliares
didácticos y metodología se ajustarán a las necesidades planteadas por el
colectivo de los alumnos. Ellos serán desde el inicio de cada curso, quienes a
propuesta de los maestros decidirán cambios o plantearán cosas distintas que
tendrán que ser tomadas muy en cuenta; todo será sometido a crítica y a
revisión. La educación de los individuos será continua y permanente; se
formalizará lo más posible con una intencionalidad consciente por parte de los
actores sociales.
2.1.3. Que la educación
forme a los michoacanos con un cultura democrática y con un sentido de
pertenencia y defensa de los intereses de las clases sociales mayoritarias,
rechazando el control
por una minoría de la
propiedad de la riqueza, la cual es producida por toda la sociedad.
La educación debe ser una
tarea compartida estrechamente por maestros, alumnos y comunidad: estos sujetos
del proceso educativo, con la concurrencia de intelectuales de formación
democrática realizarán el diseño curricular, la crítica y la formulación de
libros de texto, auxiliares didácticos, programas de actividades escolares y extraescolares,
sistemas de evaluación y lineamientos de organización académica, formas de
gestión técnico‑administrativa y todos los aspectos relativos al
desarrollo de la educación pública.
2.1.4. Que en la medida en
que los trabajadores han sido llevados a extremos de pobreza y en razón de la
preservación de los derechos históricos alcanzados por el pueblo desde la
Revolución Mexicana, el Estado garantice efectivamente la educación gratuita en
todos los niveles y modalidades del sistema educativo. El Estado debe
proporcionar asistencia efectiva y en especie a los educandos de mas bajo ingreso.
Siendo la educación una
función fundamental que permite a la sociedad reproducir todo el acervo de
civilización alcanzado y que a la vez constituye el eje principal de avance
social, es indispensable que se asigne a esta función cuando menos el
equivalente al 8%. del PIB. como lo recomienda la UNESCO, rescatando, mediante
la negociación, recursos de la deuda pública y luchando porque se transfiera a
los estados la captación de impuestos necesaria para cubrir este rubro.
2.1 .5. Que forje en el
educando un espíritu universal en el sentido de que sea capaz de apropiarse de
la cultura humana precedente y actual; de dominar los idiomas necesarios y los
conocimientos científicos y técnicos. Todo educando debe tener acceso a los
instrumentos de apoyo más recientes de construcción del conocimiento.
2.1.6. Debe inculcarse en
los educandos el amor a la Patria, explicándoles el contenido profundo del
concepto de Patria y la forma práctica de honrada. Más que con eventos cívicos
y símbolos, se les honra con la lucha de los explotados por hacerla mas justa y
libre. Nada tienen que ver con la Patria quienes la entregan para su saqueo.
Los educandos deben
alcanzar la plena claridad sobre la hermandad que une a los trabajadores y a
los pueblos oprimidos de todo el mundo frente a sus explotadores. Así como el
capital no tiene fronteras para explotar a los trabajadores, éstos, no deben
considerar ninguna frontera para unirse.
Los maestros revaloraremos
con nuestros alumnos, la contribución de los héroes que han dado su vida a la
causa de los explotados y oprimidos en las diversas partes del mundo.
2.1.7. Que la educación
planteada en este documento tenga un carácter formativo permanente dentro y
fuera del aula, desde el inicio de la vida del individuo hasta la mas avanzada
edad y en todos los espacios de la actividad social.
2.1.8. Que para el
desarrollo de la cultura se luche por neutralizar o eliminar la invasión de
los mensajes consumistas y de carácter degradante que saturan los medios de
comunicación masiva y todos los espacios en los que transcurre la vida
individual y colectiva.
Al respecto, frente a la
cultura del consumo se educará en una cultura de la producción y de la
realización en el trabajo colectivo para beneficio mayoritario. Se buscará
rescatar la cultura popular con actividades comunitarias, deportivas y
recreativas en las que participen maestros, alumnos y comunidad. Esto dentro y
fuera de la escuela y dentro y fuera de los horarios de trabajo remunerando
justamente a quienes se dediquen profesionalmente a ello.
Las escuelas serán un
núcleo organizador del desarrollo de las actividades culturales del pueblo. Los
maestros organizados en cada zona escolar promoverán el mejoramiento cultural
de las comunidades organizando la participación de éstas en actividades permanentes
de carácter cultural, tales como: periódicos murales de la comunidad, programas
de radio y periódicos locales; promoción de formas de organización colectivas para
enfrentar los problemas comunitarios; aprendizaje o reaprendizaje de las
lenguas maternas indígenas y difusión y fortalecimiento de las formas
culturales locales: memoria histórica, artesanías, medicina propia, fiestas y
tradiciones.
Habrá que romper con la
costumbre de que sólo las madres atienden las relaciones con la escuela. Esta
debe ser un lugar de convergencia comunitaria cotidiana donde se reúnan
círculos de estudio sindicales, campesinos y populares.
2.1.9. Los pueblos
indígenas y sus maestros determinarán sus propias líneas de preservación,
promoción y desarrollo cultura¡ en armonía con otros pueblos y culturas.
2.1.10. Que los servidores
de la educación, tanto docentes como no docentes que hacen posible educara las
nuevas generaciones, sean reconocidos permitiéndoseles tener una vida digna.
Todo atentado a sus condiciones de vida es un grave atentado a la educación del
pueblo."
Se debe valorar la evidente
relación que hay entre la elevación de la calidad de la educación y la
elevación de¡ nivel de vida de los trabajadores de este sector.
Se garantizará que en el
sector educativo se respete el principio universal de «a trabajo igual, salado
igual. La Carrera Magisterial será replanteada al tenor de una revisión
profunda por parte de las bases magisteriales ya que no puede aplicarse sino
violentando normas de todos los niveles y cancelando conquistas laborales
producto de décadas de lucha de cientos de miles de trabajadores. Este sistema
de estímulos está fundamentado en un conjunto de prácticas humillantes para el
maestro, siendo la peor, la que consiste en apoyarse en una política de castigo
salarial (los llamados «topes salariares1 con los que se obliga a sectores de
base a mejorar su ingreso a costa de lo que sea.
2.2. Se considera al PDEC
como una obra colectiva a construir y reconstruir constantemente por los
sectores mayoritarios afectados por la educación pública en Michoacán.
2‑3. La dinámica de
participación de todos los sujetos e instancias involucrados tendrá un carácter
democrático en el sentido de que las iniciativas o propuestas orientadoras del
cambio educativo serán objeto de consulta y discusión organizada en el
conjunto de las bases.
Se realizará una
experiencia de construcción de un proyecto educativo inédito en cuanto a que
ahora serán los trabajadores del sector, en articulación con los alumnos, los
padres de familia y los sectores organizados de la sociedad quienes generen
iniciativas y pongan a prueba propuestas y alternativas para la educación pública
en todos los niveles y servicios, repensando y discutiendo colectivamente lo
realizado hasta la fecha.
2.4. Las instancias de
dirección sindical y de las autoridades educativas cumplirán un papel de
promoción, coordinación y organización de las iniciativas y propuestas de las
bases trabajadoras. Ello no excluye, sino presupone la premisa de que dichas
instancias elaborarán propuestas a partir de sí mismas y de las aportaciones
de los trabajadores.
2.5. Aun cuando es evidente
que el PDEC es una tarea de enormes proporciones que ofrecerá resultados
sustanciales a largo plazo (vados años); ello no impedirá que se ofrezcan
resultados tangibles de mejoramiento en la educación pública de Michoacán en
plazos cortos y sobre la marcha misma del PDEC.
2.6. El PDEC se pondrá en
marcha en una perspectiva de respuesta a las condiciones locales pero dentro de
la articulación nacional en tanto que los elementos básicos de la educación y
la cultura del estado de Michoacán tienen especificidades y comparten también las
características del desarrollo histórico del país.
Igualmente, la construcción
del PDEC tomará en cuenta las condiciones del desarrollo económico, socio‑político,
cultural y educativo que se experimentan en otros pueblos del continente,
respondiendo a los intereses de la educación pública y de los trabajadores del
sector frente a la creciente integración global que atraviesan estas
sociedades.
Lo anterior implicará la
vinculación efectiva y constante con las instancias sindicales y sociales que
en otras partes del país y de otros países puedan coadyuvar a una mejor
interacción del PDEC con otros proyectos similares o afines.
2.7. La base de
construcción del PDEC, sin embargo, partirá de las necesidades, condiciones
específicas y propuestas correspondientes que planteen las comunidades y los
trabajadores del sector en cada localidad y municipio, articuladas regional y
estatalmente. Ello implica la síntesis de lo concreto y lo general en el diseño
de este Proyecto.
2.8. El PDEC deberá avanzar
a partir de la construcción o existencia de instancias de consulta y decisión
de bases magisteriales‑populares de carácter permanente en cada lugar y
a nivel regional y estatal. Ellas serán las responsables de sancionar la
aplicación y evaluación del PDEC.
2.9. El PDEC debe
insertarse sistemática y orgánicamente en los programas de gobierno a nivel
municipal y estatal para garantizar que tendrá verdaderamente un desarrollo
eficaz como instrumento de cambio social. Todo funcionado e instancia del
poder público vinculado a la educación pública en el estado tendrá que definir
su posición y ser evaluado en su gestión por su congruencia con el contenido,
las premisas, los postulados y las acciones de este Proyecto.
2.10. La puesta en marcha
del PDEC (como todo el proceso de su construcción), implicará el compromiso
directo de los actores civiles de la educación y de la cultura: maestros,
alumnos, padres de familia y todas las organizaciones sociales y políticas
quienes asumirán sus líneas de trabajo y sus acciones concretas; toda vez que
la dimensión y el ámbito de acción del PDEC rebasa ampliamente los marcos de
las acciones y de la jurisdicción gubernamental. Muchas de las acciones,
responsabilidades y atribuciones del PDEC serán de competencia específica de
dichos actores.
2.11. Las instancias de
decisión del PDEC y de las estructuras responsables de su realización,
evaluación y seguimiento serán de carácter colectivo. Todo funcionado o
individuo con autoridad sobre metas o áreas específicas tendrá la obligación de
rendir cuentas periódicas por escrito a una instancia colectiva y de acatar las
decisiones de ésta.
2.12. El manejo de recursos
del PDEC como asunto del mayor interés público, deberá ser absolutamente
transparente. La honestidad de los funcionados que incidan en el manejo de los
mismos estará garantizada mediante auditorias practicadas por instancias
independientes, cuyos resultados serán dados a conocer a los órganos
colectivos de consulta y decisión en cada nivel geográfico (municipio, región
y estado).
2.13. La relación entre
Programa, Estructura y Normatividad, como fases del PDEC deben articularse
constantemente en todos los planos y momentos de la acción educativa,
priorizando siempre el papel del programa como indicador fundamental. No procederán
cambios de estructura en el sistema educativo ni cambios de normatividad si no
se sustentan en metas, actividades o elementos basados en el Programa a
cumplir.
2.14. La información
sistemática, confiable y oportuna a todos los involucrados en el PDEC desde el
inicio se considerará como condición esencial para su realización. La
información será suscrita por las instancias de representación de la Sección
XVIII y de la SEE; sin menoscabo de que cada una de ellas pueda producir la
información correspondiente.
2.15. En el caso de que por
alguna causa se suspenda o cancele la relación SEE‑Sección XVIII para la
realización de¡ PDEC, ambas instancias podrán continuar los trabajos
unilateralmente informando en forma detallada a los involucrados en el Proyecto,
sobre las causas y los términos de tal separación.
Volver al principio del documento
Las partes fundamentales
del PDEC son:
3.1. El Programa Integral
de Educación y Cultura (PIEC)
3.2. La Reestructuración
de¡ Sistema Educativo de Michoacán
3.3. Una nueva
normatividad: La Ley Estatal de Educación (LEE)
Las partes de¡ Proyecto de
Educación y Cultura de Michoacán comprende un cambio permanente que deberá
continuar constantemente respondiendo a los cambios sociales, económicos y
políticos de la entidad y de¡ país y buscando incidir con una dirección progresista
en esos cambios. No obstante lo anterior, para su implementación inicial se
requiere definir las tres fases señaladas en un orden temporal que permita
cubrir la tarea dinámica fundamental: EL PROGRAMA que definirá los términos de
la estructura de organización y la normatividad que lo harán posible y lo
asentarán institucionalmente para su funcionamiento y desarrollo eficaz.
Por lo anterior se define
como paso fundamental a realizar, la definición de¡ Programa Integral de
Educación y Cultura (PIEC); el cual permitirá determinar la estructura
correspondiente que deberá asumir el Sistema Educativo y la normatividad que
deberá ser definida en una Nueva Ley Estatal de Educación (NLEE).
Sin embargo, una vez en
marcha el PDEC, su necesaria actualización ante la dinámica social general
requerirá de una participación organizada de los actores de¡ quehacer
educativo para renovar periódicamente las líneas y acciones de¡ PIEC, la
estructura de¡ Sistema Educativo y la propia Ley Estatal de Educación.
Volver al principio del documento
4.
PLANTEAMIENTO, REALIZACION, EVALUACION Y REALIMENTACION DEL
PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACION Y CULTURA
(PIEC)
OBJETIVO DEL
PIEC:
El objetivo del PIEC es:
LOGRAR UN CAMBIO SUSTANCIAL EN LA EDUCACION Y LA CULTURA DE MICHOACAN PARA
IMPULSAR UN DESARROLLO SOCIAL, ECONOMICO Y POLITICO EN BENEFICIO DE LAS
MAYORIAS.
Al Programa Integral de
Educación y Cultura (PIEC), se le podrá denominar por sus siglas: PIEC o
simplemente »Programa«. El motor del cambio educativo en Michoacán lo
constituye el PIEC. En él constarán los compromisos específicos que asumirán
los actores responsables de la educación pública. maestros, alumnos,
autoridades, padres de familia, organizaciones sociales y otms instancias.
8 PIEC surgirá de las
propuestas que elaboren las instancias de base y de representación de la
Sección XVIII y las instancias de autoridad de la SEE y será aprobado para su
instrumentación y ajustado periódicamente por la instancia del CONGRESO
EDUCATIVO (El primer CONGRESO se realizará en 1996 y los tres subsecuentes cada
año).
El Congreso irá precedido
de una intensa discusión en foros y eventos delegacionales, municipales,
regionales y estatales preparatorios. En ellos se discutirán los
planteamientos y propuestas centrales del PIEC, el cual incluirá: política
educativa a seguir, diagnóstico y metas a alcanzar en cada servicio,
responsables, recursos y financiamiento necesarios, criterios generales sobre
la remuneración y las condiciones de trabajo del personal, nuevos objetivos de
la educación, contenidos y métodos, filosofía educativa, integración y papel de
cada nivel y modalidad educativa, formación de profesores, innovación de la
gestión académica, participación y papel de los sujetos de la educación, la
evaluación educativa, los nexos escuela‑comunidad, el papel del sindicato
y otros asuntos de igual importancia.
Igualmente, se discutirá la
reestructuración del Sistema Educativo Estatal, en todas sus instancias y
servicios y la nueva normatividad que orientará la gestión educativa.
El PIEC se integrará con
las metas a alcanzar en el corto, mediano y largos plazos por el conjunto del
Sistema Educativo y por cada uno de los niveles y servicios que lo integran.
Las metas del PIEC serán de, carácter cuantitativo y de carácter cualitativo. Ambos
tipos de metas se orientarán de acuerdo con las políticas y criterios del PDEC.
Volver al principio del documento
PROCESO DE
CONSTRUCCION DEL PIEC
4.1. Acciones de
sensibilización de los trabajadores de la educación sobre la necesidad de
construir un PDEC y de comprometerse con su realización.
1 4.2. Acciones de
sensibilización de los padres de familia, de las organizaciones sociales y del
pueblo buscando su participación y compromiso con el PDEC.
4.3. Elaboración y
socialización, entre todos los actores directos de la educación, del
diagnóstico del país y del estado ubicando las implicaciones para la educación
pública y la cultura..
4.4. Elaboración de un
diagnóstico con los problemas de educación y cultura planteados por los
trabajadores de la educación, los padres de familia, los sectores organizados
y las mayorías del pueblo.
4.5. Realizar un análisis
crítico de la educación pública actual.
4.6. Definir las líneas de acción
y las metas específicas del PDEC.
4.7. Constituir y/o
formalizar las estructuras permanentes de los trabajadores de la educación y
del pueblo para la puesta en marcha y desarrollo óptimo del PDEC.
4.8. Poner en marcha el
PDEC y someterlo a los ajustes que vaya dictando el proceso de evaluación
permanente realizado por las instancias colectivas correspondientes.
4.9. Vincular externamente
la puesta en marcha del PDEC concitando el apoyo de instituciones,
organizaciones y programas.. afines en los niveles nacional e internacional.
4.10. Evaluación permanente
del PIEC. Definición de responsabilidades y tareas de seguimiento y evaluación
para cada uno de los actores de la educación
Para la realización de las
fases 3 a 9 se propone el uso de ciertas categorías de análisis que permitan
indagar desde bases científicas y con procedimientos participativos, la
problemática fundamental de carácter educativo y cultura¡ que el Programa
enfrentará. Igualmente, estas herramientas permitirán la construcción de propuestas
pertinentes para dar ‑respuestas adecuadas a la problemática planteada.
4.11. Categorías e
indicadores fundamentales para la realización del diagnóstico y de la
propuesta del PIEC
Se proponen las categorías
e indicadores de análisis siguientes:
A continuación se enuncian
brevemente los contenidos fundamentales que comprende cada una de las
categorías y de los indicadores de análisis propuestos.
A. NECESIDADES POR
SATISFACER:
A. l. SOCIALES .‑ Se
refiere a las necesidades de la convivencia cotidiana que cubre la educación y
que impactan a nivel familiar y comunitario y a su papel en la conservación o
cambios en la composición y relaciones entre las clases sociales.
A.2. POLITICAS.‑ Son
las necesidades a cuya respuesta se orienta la educación, desde las posiciones
contradictorias de, por una lado fortalecer el poder hegemónico que desde la
perspectiva del estado, de las clases sociales dominantes y de las organizaciones
sociales y políticas se asignan a la educación pública, creando en los espacios
en que se desenvuelve la misma tensiones y conflictividad, dadas las
respuestas de resistencia individual y colectiva ejercidas por las clases
subalternas.
A3. ECONOMICAS.‑ Se
refiere a las necesidades que cubre la educación pública para la formación, en
cantidad y calidad, de la fuerza de trabajo requerida para la producción de los
bienes y servidos que demanda la sociedad. El papel económico que cumple la
educación en nuestro país, está definida por la dinámica de la, acumulación del
capital y por los intereses que al respecto definen las clases dominantes
ocasionando, entre otros fenómenos, un desempleo estructura¡ de fuerza de
trabajo con diversos grados de educación formal e informal.
A.4. CULTURALES.‑ Son
las necesidades de formación general y de reproducción de los saberes y
valores colectivos que tiene la sociedad y que se refieren a todo el acervo
civilizatorio construido por las generaciones precedentes y contemporáneas y
cuya reproducción se le asigna a la educación pública, desde la perspectiva de
las diversas clases sociales.
B. FILOSOFIA EDUCATIVA.‑
Es el conjunto de formulaciones explícitas e implícitas que sustentan la
orientación de la educación pública en el marco de una visión global de¡
desarrollo social, estableciendo definiciones ontológicas y epistemológicas
básicas que encausan el quehacer educativo en el país. La Filosofía Educativa
es de desde el proyecto educativo hegemónico, por el Estado; pero es posible la
construcción de una Filosofía Educativa desde posiciones sociales y políticas
alternativas.
C. OBJETIVOS EDUCACIONALES.‑
Los objetivos educacionales determinan el para qué, a quién, cómo, y con qué
educar y se sustentan en determinada Filosofía Educativa.
D. CURRICULO FORMAL‑ L
a definición y organización de los objetivos de aprendizaje, contenidos,
métodos, evaluación y de más elementos determinantes de un proceso de
aprendizaje, en un plan de estudios, dirigido a una práctica profesional en
formación y a su justificación social.
E. CONTENIDOS, METODOS Y
EVALUACION.‑ Los contenidos son el acervo organizado de conocimiento que
se pretende que los alumnos construyan y asimilen a través de un proceso de
aprendizaje; los métodos son los procedimientos técnico‑pedagógicos que
se aplican para lograr los mejores resultados del proceso de aprendizaje y la
evaluación son los criterios y mecanismos que permiten dilucidar el grado de
eficacia demostrado por el alumno en la construcción y apropiación del
conocimiento previsto en los contenidos.
F. CURRICULO OCULTO.‑
Es el conjunto de elementos ideológicos implícitos en el currículo formal.
G. TEORIAS SOCIALES Y
EDUCATIVAS SUSTENTANTES. Son el acervo teórico‑metodológico que apoyan
directamente el diseño del currículo formal e inciden en el sentido del
currículo oculto.
H. DEMANDA, COBERTURA,
MATRICULA.‑ La demanda en educación puede ser real y potencia¡ (ver
glosario de términos) y se refiero a la expectativa generada por segmentos
sociales hacia determinado servicio educativo. La cobertura es la atención
proporcionada a un segmento social mediante un servicio educativo. Matrícula
es la existencia real de alumnos inscritos en determinado servicio a ¡nido o a
fin de cursos.
I. ARTICULACION INTRANIVEL.‑
Se refiere al grado de coherencia y armonía secuencia¡ en todos los aspectos
(curricular, de gestión y otros) que guarda un nivel educativo con los niveles
precedente y consecuente.
J. ARTICULACION INTERNIVEL.‑
Se refiere al grado de coherencia y armonía que guarda en su interior un nivel
educativo (en todos los aspectos: curricular, de gestión y otros).
K. INFRAESTRUCTURA.‑
Es el conjunto de recursos materiales (construcción, equipamiento, de
localización) que sustentan físicamente el funcionamiento de un servicio
educativo.
L FINANCIAMIENTO.‑ Se
refiere al proceso de captación y uso de recursos para la realización y
desarrollo de un servicio educativo. En él se incluye a los sujetos y a los
criterios y procedimientos relativos a la aportación, gestión y evaluación del
ejercicio del gasto.
M . ADMINISTRACIÓN Y
SUPERVISIÓN – Es el proceso integral de gestión de la educación que incluye la
planeación, organización, dirección y evaluación y control de la educación
pública en determinado ámbito geográfico y en determinado período.
N. SUJETOS Y PARTICIPACION
SOCIAL‑ Son los diversos sujetos que se relacionan directa o
indirectamente con el quehacer de la educación pública y el grado de
participación que ejercen en el desarrollo de la misma.
N!. GLOBAL‑ Es el
plano de participación general en el que intervienen los sujetos educativos y
la sociedad civil organizada,
N 1.1 ESCUELA‑COMUNIDAD.‑
Es el conjunto de relaciones multidireccionales existentes entre los maestros,
trabajadores de la educación, alumnos y habitantes de una comunidad en la que
se haya asentada una escuela o con la que ésta tiene vínculos más inmediatos y
que se refieren a asuntos ligados al quehacer educativo y cultura] generado por
la escuela, por la propia comunidad y por el entono. ,
N.1.2. SINDICATO.‑ Es
la organización gremial (el SUTE) en todas sus instancias, en tanto que sujeto
activo e incidente en él acontecer educativo y social a nivel local, regional,
estatal y nacional.
N.1.3. ORGANIZACIONES
SOCIALES.‑ Son los conglomerados organizados de la sociedad civil para
el cumplimiento de fines específicos propios y los cuales, en este caso, se
relacionan de manera significativa con la marcha de la educación pública.
N.1.4. ORGANIZACIONES
POLITICAS.‑ Comprende a las instituciones reconocidas por la Constitución
General de la República como de interés público y a todas aquellas no
reconocidas oficialmente pero que tienen dentro de su campo de interés el
desarrollo de la educación pública.
N.2. INDIVIDUAL POR SECTOR
SOCIAL.‑ Se refiere a la participación que ejercen los individuos hacia
la educación pública desde su posición de clase pero no a través de su
organización social o política: campesinos, obreros, empresarios, medios de
comunicación específicos y otros.
N.3. POR NIVEL EDUCATIVO.‑
Es el grado relativo de participación social que observan los sujetos
anteriores en el ámbito de un nivel educativo en relación otros niveles.
0. IMPACTO EDUCACION‑CULTURA.‑
Es la relación causa¡ generada por la educación hacia el desarrollo de la
cultura en determinado tiempo y lugar, considerando la direccionalidad que la
primera imprime a dicho desarrollo.
P. IMPACTO CULTURA‑EDUCACION.‑
Es la relación causal de la cultura sobre el desarrollo de la educación en
determinado tiempo y lugar, considerando la direccionalidad que la primera
imprime a dicho desarrollo.
Las categorías e
indicadores anteriores se utilizarán como herramientas para la construcción del
diagnóstico y para la definición de las propuestas a consensar entre los
actores en cada uno de los niveles y servicios y en el conjunto de la educación
pública en Michoacán.
La generación de propuestas
de orden técnico‑pedagógico para el PIEC se sustentarán en un
planteamiento teórico‑metodológico que la Comisión Técnica someterá a la
consideración de los maestros de todos los centros de trabajo y de las
instancias de discusión y resolución en los niveles delegacional, municipal,
regional y estatal. Los resultados de este proceso se obtendrán en el CONGRESO
ESTATAL DE EDUCACION Y CULTURA.
Volver al principio del documento
S. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA REESTRUCTURACION DEL SISTEMA EDUCATIVO DE MICHOACAN.
5.1. El objetivo de la
Reestructuración del Sistema Educativo es: LOGRAR EL COMPROMISO Y LA
PARTICIPACION ACTIVA
DE TODOS LOS ACTORES QUE
INTERVIENEN EN LA EDUCACION PUBLICA EN MICHOACAN SOBRE AMPLIAS BASES DEMOCRATICAS,
PARAALCANZAR PLENAMENTE LAS METAS DEL PIEC.
5.2. El Sistema Educativo
en Michoacán experimentará los cambios necesarios para respaldar y hacer viable
al PIEC e igualmente que éste, se apoyará fundamentalmente en un soporte
científico y en un proceso democrático para su planteamiento y realización.
Los criterios para reestructurar
el Sistema Educativo serán los siguientes:
5.2. l. Otorgar a las
comunidades escolares la máxima participación y capacidad de decisión posibles
en todo el proceso de gestión educativa: planeación, organización, integración
de recursos, conducción, operación, evaluación y control.
5.2.2. Las instancias de
gestión educativa de carácter regional, estatal y nacional respetarán,
estimularán y apoyarán las iniciativas y acciones emprendidas por las
comunidades escolares, de acuerdo con los programas de trabajo que formulen y
los cuales serán articulados en el PIEC.
5.2.3. En todas las
instancias de gestión y autoridad educativa participarán invariablemente las
representaciones sindicales y de padres de familia. La estructura sindical no
será desarticulada en regiones, municipios o localidades y tampoco lo serán las
normas curriculares generales. Las instancias estatales de la autoridad educativa
y de la Sección XVIII del SNTE, otorgarán cobertura y apoyo a las comunidades
escolares.
Los contenidos educativos
regionales serán propuestos, discutidos y consensados por las comunidades
escolares de región, presentándose enseguida los cambios a implementar a las
instancias de la autoridad educativa estatal y de la representación académica
de la Sección XVIII del SNTE para su sanción e incorporación oficial. Estas
instancias no vetarán los acuerdos técnico‑pedagógicos de carácter
específico que adopten por consenso las comunidades escolares para su
aplicación en la región respectiva.
5.2.4. Todo puesto de
autoridad educativa será sometido a concursos públicos de oposición para
determinar a quiénes los habrán de ocupar. Las instancias, criterios y
procedimientos evalúa todos serán determinados por las representaciones de la
autoridad inmediata superior al puesto vacante y por la instancia correspondiente
del Sindicato. En el caso del puesto de Secretario de Educación en el Estado,
será el CONGRESO ESTATAL DE EDUCACION Y CULTURA el que determine los criterios
y procedimientos a los que se sujetará el concurso de oposición
correspondiente.
5.2.5. La estructura de
funcionamiento de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE) será
determinada con basé en las estructuras de organización que se definan para el
funcionamiento de los niveles operativos: escuelas, zonas y regiones. Serán el
PIEC y las tareas programadas desde los centros de trabajo los que fundamentarán
los términos organizativos; las atribuciones y el funcionamiento de la
estructura central de la SEE.
‑ El CONGRESO ESTATAL
DE EDUCACION Y CULTURA determinará si las comunidades escolares (trabajadores
de la educación, alumnos y padres de familia) participarán en la definición de
la estructura de organización y funcionamiento del sistema educativo.
El cargo de Secretario de
Educación en el Estado estará sujeto a la autoridad de un CONSEJO ESTATAL DE
EDUCACION Y CULTURA (CEEC) en el que participarán las representaciones legítimas
de la Sección XVIII del SNTE y de los padres de familia.
5.2.6. Las estructuras de
organización del Sistema Educativo estimularán y apoyarán el libre flujo de
información e intercambio de conocimientos y experiencias educativas desde la
base trabajadora de cada uno de los centros educativos con otras instituciones
y colegas del estado, del país y del extranjero.
5.2.7. Igualmente, la
estructura de organización del Sistema facilitará la comunicación y
coordinación intra e interregional de los servicios educativos.
5.2.8. Las autoridades
promoverán y apoyarán institucional y materialmente la iniciativa de los maestros
michoacanos para la formación de instancias organizativas independientes:
colegios, círculos de estudio y otros dirigidos a mejorar la educación pública
y la formación de los educadores. En las estructuras regionales y estatales se
contemplará la institucionalización de estos apoyos. A este tipo de organismos
podrán sumarse instituciones o grupos interesados er el impulso de la
educación pública.
5.2.9. La estructura del
Sistema Educativo incluirá en los diversos niveles de decisión una instancia
responsable del desarrollo cultural que vincule las acciones educativas con las
de promoción cultura¡ en todo el estado. Las instancias señaladas se
articularán mediante un programa común de trabajo, con las instancias para el
desarrollo cultural ya establecidas en diversas dependencias del sector
público en el estado.
5.2.10. En la estructura de
organización del sistema se contemplará como instancia superior de decisión
sobre la educación pública de Michoacán, el CONGRESO ESTATAL DE EDUCACION Y CULTURA,
indicando su periodicidad y los términos de su realización a partir de la
convergencia de las autoridades educativas y de las representaciones de los
trabajadores de los diversos niveles y regiones y de otros sectores y grupos
organizados de la sociedad directamente vinculados a la educación pública y a
la promoción de la cultura.
Volver al principio del documento
6.1. El objetivo de la NLEE
es: INSTITUCIONALIZAR E IMPULSAR EL PROCESO DE CAMBIO EDUCATIVO Y CULTURAL
PLANTEADOS POR EL PIEC Y POR LA REESTRUCTURACION DEL SISTEMAEDUCA11VOY
NORMAR, CON PRINCIPIOS DEMOCRATICOS, LA PARTICIPACION DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS.
6.2. La Ley Estatal de
Educación vigente en Michoacán, data de 1931. En 1986, el Gobierno de
Cuauhtémoc Cárdenas pretendió la aprobación de una nueva Ley educativa, pero
las condiciones políticas locales obligaron a que se congelara en el Congreso
del Estado.
6.3. A continuación se
enumeran los planteamientos y criterios que orientarán la construcción y
promulgación de la Nueva Ley Estatal de Educación.
6.3.1. La Ley de Educación
es la norma que expresa la visión, los objetivos, las tareas, prioridades, los
límites, las posibilidades y el sentido en que se debe desarrollar la formación
de las nuevas generaciones. Por ello debe ser la culminación de un efectivo
proceso de discusión por parte de los sectores afectados e interesados. La
nueva Ley Estatal de Educación de Michoacán no puede ser sino la culminación
de¡ proceso de definición de¡ PIEC y de la reestructuración de¡ sistema educativo
que hará posible dicho programa porque su papel será consolidar jurídicamente
el desarrollo de¡ PDEC. No puede ser promulgada antes de llegar a esas
definiciones porque su aplicación quedaría en el aire y sería fundamentalmente
letra muerta.
El anterior planteamiento
constituye un deslinde y una denuncia sobre el proceso que ha impuesto el
régimen a nivel federal en combinación con los gobiernos de los estados y el
CEN del SNTE, pretendiendo imponer, por la vía de los hechos consumados, la vigencia
de nuevas leyes estatales de educación sin una discusión seda con los sectores
involucrados; y sin mediar, en la mayoría de los casos, programas educativos y
estructuras que sustenten cambios significativos en la educación pública.
6.32. La Ley de Educación
vigente (e incluso la fallida planteada por Cárdenas en 1986), no involucró a
los trabajadores de la educación y al pueblo, antes de promoverse; pero,
además, las orientaciones de ambos proyectos han quedado rebasadas
históricamente en virtud de que la crisis global y educativa actual exige
directrices excepcionales que comprometan un esfuerzo colectivo sin precedentes
para lograr un cambio sustancial en el terreno educativo y social. No se trata
de preservar modelo social o educativo alguno, sino de construir, desde una
orientación profundamente democrática, nuevas orientaciones y metas para la
educación pública en Michoacán.
6.3.3. Las normas jurídicas
recogen el sentido de los cambios que la sociedad experimenta pero también
abren espacios de desarrollo de¡ pensamiento y de la acción humana hacía
cambios progresistas. Este es el sentido que deberá tener la NLEE.
6.3.4. Al plantear la
formulación de una iniciativa de NLEE consensada entre las bases de los
trabajadores de la educación y de¡ pueblo, se está rompiendo con una inercia
histórica, según la cual, toda iniciativa de Ley, proviene, en la práctica, de
los órganos de poder del Estado y preferencialmente del poder ejecutivo, y
tiene el objetivo de legitimar decisiones y políticas resueltas en los estrechos
espacios de las cúpulas de¡ poder. Hasta la fecha, ningún sindicato o sección
de¡ mismo ha llevado adelante esta experiencia. Sólo algunos maestros, como
diputados de la oposición, han elaborado iniciativas de este tipo, pero al
margen de la participación de las bases trabajadoras y de¡ pueblo.
6.3.5. Al contar con un
proyecto de iniciativa de Ley, consensado en las bases, no quedará condicionado
su avance y puesta en práctica a que los órganos legislativos y los
procedimientos de aprobación, y promulgación oficiales puedan bloquear su
vigencia; si se le pretendiera empantanar o negar validez, dicho proyecto
tendría legitimidad política y vigencia efectiva por parte de los sectores
afectados y en ese caso, la negativa o bloqueo de las instancias oficiales,
quedaría evidenciada y descalificada ante el pueblo. Este hará valer lo que
consensó.
6.3.6. La iniciativa de
NLEE se plantea como el fruto de un proceso de intensa discusión de sus
contenidos en el seno de las escuelas y comunidades. Para ello, en la
perspectiva de¡ CONGRESO ESTATAL DE EDUCACION Y CULTURA, se promoverá la discusión
y las propuestas de todos los trabajadores de la educación, de las comunidades
con las que trabajamos y de las organizaciones sociales involucradas.
6.3.7. Con los resolutivos
alcanzados por el Congreso en los asuntos anteriores, se elaborará la
iniciativa de Ley Estatal de Educación (NLEE). Las instancias correspondientes
del CES se responsabilizarán de someter a consideración de las bases
trabajadoras y conjuntamente con otras representaciones sociales, a las
comunidades, el proyecto de NLEE. En su momento se cubrirán los elementos
técnico jurídicos necesarios para impulsar la aprobación y promulgación de
esta iniciativa en las instancias legales correspondientes, informando oportuna
y eficazmente a los trabajadores de la educación y al pueblo sobre el desarrollo
del procedimiento legal.
16.3.8.GUION GENERAL DE
CONTENIDO DE LA NLEE
EXPOSICION DE MOTIVOS
A. DISPOSICIONES GENERALES
B. EL PROGRAMA INTEGRAL DE
EDUCACION Y CULTURA PARA MICHOACAN. Formulación, ejecución, evaluación y renovación
periódica.
C. ESTRUCTURA E INTEGRIDAD
DEL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL. TIPOS Y MODALIDADES DE LA EDUCACION. SU
INSERCION NACIONAL.
D. FINANCIAMIENTO DE LA
EDUCACION. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DEL ESTADO EN MATERIA EDUCATIVA.
E. LA EQUIDAD EN LA
EDUCACION
F. EL PROCESO EDUCATIVO
DEMOCRATICO
G. LA FORMACION DE MAESTROS
H. PLANES Y PROGRAMAS DE
ESTUDIO. Libros de texto y auxiliares; Contenidos regionales.
I. EVALUACION DE LA
EDUCACION Y CERTIFICACION DE ESTUDIOS
J. EDUCACION IMPARTIDA POR
LOS PARTICULARES.
K. CALENDARIO ESCOLAR
L. VALIDEZ Y CERTIFICACION
DE CONOCIMIENTOS.
M. PARTICIPACION SOCIAL EN
LA EDUCACION: Padres de Familia, organizaciones sociales, medios de
comunicación y otros sectores de la sociedad.
N. LA FUNCION DEL SINDICATO
NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACION EN LAS RELACIONES LABORALES Y EN EL
TERRENO EDUCATIVO.
0. INFRACCIONES, SANCIONES
Y APELACIONES.
Volver al principio del documento
__________________________________________________
SNTE
Sección XVIII
Michoacán
Volver a la página inicial del sitio