EN
MARCHA
Por el Poder Popular y el Socialismo
                 
Organo Central del 
Partido
Comunista Marxista Leninista del Ecuador (PCMLE) 
                   
http://www.oocities.org/CapitolHill/Parliament/1166
pcmle@bigfoot.com
«Acumular y unir fuerzas revolucionarias significa trabajar por la unidad de la clase obrera y las masas.El Partido del proletariado entiende la unidad como una política revolucionaria, como la acción de las masas, como la organización social y política de los trabajadores y los pueblos.Una primera instancia de la unidad, son los nexos del Partido con las masas».
(Línea Política
del PCMLE).
Trole III,recompensa para los grandes hacendados
En
  pocas palabras
  La mala
  administración de la burguesía la paga el pueblo


A nuestros lectores
El sistema de la dolarización no ha detenido el proceso
inflacionario; al contrario se han encarecido notablemente los insumos para la
realización de la Prensa revolucionaria, por lo que nos vemos obligados a
establecer desde este número el precio en 20 centavos de dólar. 
 
“ El Tavo y la CONAIE
cenaron y son ñaños”. Así titula en su portada el
diario Ultimas Noticias de Quito, en su edición del viernes 22 de
septiembre. No cabe duda que tal aseveración tiene su intencionalidad, éste y
otros medios de comunicación han resaltado que tras la primera reunión de la
CONAIE con el gobierno –en los últimos tiempos- han decidido “suspender”
el levantamiento indígena. De muy  madura
y responsable ha sido calificada tal actitud.
Ahora la burguesía pone énfasis
en que ha primado la cordura, que ha ganado el patriotismo a un sindicalismo
desquiciado que solo busca el caos y la anarquía y no piensa en el desarrollo
del país. Bueno, ese discurso repetitivo y cansón lo conocemos todos, porque
ha sido común en todos los gobiernos.
Dijimos en la edición
anterior que el supuesto levantamiento, que debía iniciarse el 4 de septiembre,
en realidad no fue preparado y que lo que buscaban los principales dirigentes de
la CONAIE y de la Coordinadora de Movimientos Sociales era el diálogo con el
gobierno y los hechos nos han dado la razón. Diálogo y no lucha, concertación
y no combate popular parece ser la consigna de aquellos dirigentes. Diálogo
que, por cierto, gira alrededor de suavizar o nó las medidas neoliberales.
No ha fracasado la protesta
popular, ni el pueblo se ha sumado a la política neoliberal de los hermanos
Noboa, del Partido Socialcristiano, y del resto de partidos burgueses y
proimperialistas. No es que el pueblo asume como suyo el discurso gubernamental
de una supuesta reactivación de la economía del país. Nada de eso. La crisis
es profunda y dolorosa para la vida de los trabajadores y explotados del país.
El trabajador sabe que su
salario cada día tiene menor capacidad de compra y que, si acaso pierde el
trabajo, será imposible encontrar un nuevo empleo en varios meses.... o en años.
Inflación mensual del 1,34
%  en el mes pasado suena a burla,
cuando existe una inflación acumulada de más del 100 %. Que ha disminuido el déficit
en la canasta básica y en la canasta de la pobreza, es más que una tomadura
del pelo cuando, los genios del INEC, suprimen de ella varios artículos de
consumo y matan a un ecuatoriano de cada una de las familias, pues, ahora
contabilizan a la familia promedio como integrada por cuatro personas y no por
cinco como en realidad lo es. El cinismo es de tal magnitud que, un dirigente de
los industriales de Pichincha, en días anteriores expresaba que “gracias a
los miles de ecuatorianos que han emigrado del país, el problema del empleo y
subempleo es menor”.
Todo esto solo muestra que
los problemas en el país son agudos, son por demás graves y el pueblo está en
total desacuerdo con tal situación y, del descontento, pasará a la lucha.
El Frente Patriótico,
expresión viva de la lucha del pueblo, ha convocado a una movilización general
para el 4 de octubre. Allí el gobierno tendrá que soportar la indignación
popular transformada en lucha. 
La burguesía y el
imperialismo sabe que, cuando el Frente Patriótico, el Frente Popular, llaman a
la lucha, es porque efectivamente ésta se desarrollará. Para recordar el
titular del anterior editorial, decimos que estas organizaciones no juegan con
la lucha.
Como en el pasado ha
ocurrido, con seguridad, en contra de sus principales dirigentes se lanzará la
represión e inclusive provocaciones, como un mecanismo para amedrentarlos y
desmovilizar a las masas.
Pero como dice nuestro
pueblo “así es la lucha”. El camino por el que deben transitar los pueblos
para conquistar su libertad no está regado de pétalos de flores, sino que está
fraguado por duros combates de clase. El 4 de octubre nos aprestamos a dar una
dura batalla en el propósito de acabar con la dominación capitalista. 
Vamos todos al combate,
unidos los pueblos del Ecuador bajo una gran bandera: contra las privatizaciones
y el neoliberalismo.
 
 
La necesidad de avanzar en
forma más acelerada en el proceso de organizar la revolución nos ha planteado
-una vez más- la necesidad de discutir,, al interior de nuestro Partido, lo
relacionado con la construcción del mismo.
Al tiempo que este debate se
desarrolla en todos los niveles, hemos planteado una campaña para mejorar el
trabajo que la célula y el comité de partido desarrolla con nuestro semanario.
Planteadas de esta manera
las cosas puede parecer que se trata de dos aspectos, talvez algo separados, que
hoy los afrontamos; pero en realidad no es así. El trabajo con la prensa es una
tarea que se encuentra íntimamente ligada, es parte del proceso de construcción
del Partido.
Solamente en el ánimo de
marcar la pauta de lo que pretendemos plantear en este artículo, empezamos
diciendo que la construcción de la vanguardia política del proletariado, no
puede desarrollarse al margen del movimiento de masas, separado del
comportamiento y accionar de las masas, de sus luchas de distinta índole. El
momento que el Partido se separa del movimiento de masas, está condenado al
fracaso, a transformarse en un círculo de diletantes que hablan de marxismo y
revolución, pero que se hallan muy lejos de organizarla.
Aquello no puede ser
entendido como que basta con «acompañar» a las masas en su accionar, con
estar a su lado como justificación de que nos encontramos en el movimiento. El
papel del Partido Comunista es ayudar a los trabajadores y pueblos a comprender
los fenómenos políticos y sociales, a entender la causa de su orígen, la
responsabilidad que en ellos tienen las clases y la forma de solucionarlos, a
través de la revolución social del proletariado.
Aquí juega un papel
determinante la conciencia política. Marx expresaba que las ideas se
transforman en fuerza material cuando prenden en la conciencia de la clase
obrera. La conciencia de clase permite a los explotados comprender no solo
quienes son sus enemigos sino -lo más importante- la necesidad de unirse
decididamente a ser actor del proceso revolucionario.
De manera que, podemos
concluir en esta parte, para dar esa conciencia a las masas el Partido tiene que
desarrollar una intensa agitación y propaganda en el seno de ellas.
No se trata solamente de una
agitación y propaganda que responda a la coyuntura política (contestataria);
hablamos de una ofensiva de nuestras ideas, de nuestro programa revolucionario,
de nuestras concepciones sobre la vía de la revolución, de lo que será la
sociedad socialista, en fin, de todo cuanto encierra nuestra Línea Política,
el marxismo-leninismo.
Para la agitación y
propaganda está nuestro semanario En Marcha, pues, en sus páginas se resume la
política del Partido, los puntos de vista sobre los más diversos problemas
locales, nacionales e internacionales. Es, sin duda, el principal instrumento
con el que contamos para la concientización de las masas, el nexo que permite
acercar a éstas con el Partido.
 
 
 
La «Unión de Lucha por la emancipación de la clase obrera»
La «Unión de Lucha por la emancipación de la clase obrera» de Petersburgo fue organizada por Lenin el otoño de 1895. Esta organización agrupó a todos los círculos obreros marxistas de Petersburgo y fue la primera en llevar a cabo en Rusia la fusión del socialismo con el movimiento obrero y el paso de la propaganda del marxismo entre un pequeño círculo de obreros avanzados a la agitación política entre las amplias masas de la clase obrera. La Unión fue «el primer embrión serio de un partido revolucionario apoyado en el movimiento obrero» (Lenin). Bajo la influencia de la «Unión de Lucha por la emancipación de la clase obrera» de Petersburgo se organizaron también «Uniones de Lucha» en otras ciudades de Rusia.
  
 
El Club de París ha
dicho a la comisión renegociadora de la deuda externa que cualquier trato es
posible solo después de igualarse en el pago. 
Nueva derrota de la diplomacia ecuatoriana.
El total de la deuda con el Club de París es de $ 3022 millones, de los cuales solo podrán renegociar $ 1296 millones en virtud de que los restantes tienen condiciones claras de contratación que lo impiden. Estos valores se deben a los siguientes países: Italia, Israel, Japón, Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos, Alemania, Noruega, España y Canadá
Estos países, todos con fuerte representación en el FMI, decidieron, además de controlar ese organismo, crear una instancia que represente sus intereses como naciones, así nació el Club de París, en realidad, el Club de los acreedores.
Como funciona
Las negociaciones para aquellos países no son vitales, son una alternativa para mantener influencia sobre los países deudores. Por tanto, ser acreedor no es una carga, es una inversión pues así se granjean una serie de prebendas para sus empresas transnacionales que operan en los países deudores.
Otra característica de los créditos provenientes de estos países es la baja tasa de interés lo cual, obviamente, es visto por los países como el nuestro como una excelente alternativa. Sin embargo no es así, el crédito concedido normalmente va acompañado de otras condiciones como que la empresa que realice determinado trabajo sea del país que concede el crédito; que la empresa, los profesionales y demás sean designados por el país que entrega el préstamo; que se acepte el costo del proyecto a realizar, sea cual sea el monto.
Así las cosas, el resultado son obras como el Trole en Quito cuyo costo es de 1435 millones de dólares que son cubiertos con un crédito español a bajo interés pero con ganancias altísimas para las empresas españolas que intervinieron y costos elevadisimos para el Municipio de Quito que generan pérdidas mensuales por más de medio millón de dólares mensuales pese a que los trolebuses están llenos todo el tiempo. Esto debido a que los costos de un trole son superiores en casi veinte veces a un bus ecológico de iguales características. Este contrato al igual que otros tuvo sobreprecio impuesto por el gobierno que entrego el crédito, por supuesto con la anuencia y complacencia de los corruptos de turno de la contraparte ecuatoriana, en este caso Jamil Mahuad.
La empresa española obtuvo un jugoso contrato, ganancias enormes. El gobierno español consiguió empleo a miles de españoles, obtendrá algún ingreso extra por los intereses, pero sobre todo aumentó su influencia en Ecuador.
Todo esto en un proceso que reproduce y profundiza la lógica
del sistema capitalista: influencia, dependencia, endeudamiento, trabajo,
explotación. 
Para los países acreedores las deudas que tiene con ellos un país como el Ecuador son irrisorias y bien podrían condonarse, sin embargo, si así procedieran no lograrían el objetivo de influir en las decisiones político- económicas del gobierno ecuatoriano, por tanto, la condonación es imposible.
Por otro lado, cualquier solicitud al Club de París en ese sentido solo es discutida si el país solicitante está al día en sus pagos y, ¡oh! sorpresa, el Ecuador está atrasado en los pagos.
Respecto a este punto vale mencionar una contradicción. Si el deudor está atrasado, aseguran los acreedores, debe igualarse para hablar sobre el tema de la condonación. Si el deudor está al día, insisten los acreedores, está demostrando su capacidad de pago por lo que no es necesario hablar sobre la condonación.
Esta alternativa válida para exigir los derechos de los pueblos ecuatorianos ni siquiera fue planteada, evidenciándose otra contradicción, ahora en el gobierno ecuatoriano. Gustavo Noboa, en la Cumbre del Milenio, planteó la condonación de la deuda pero, su negociador estrella no propuso lo mismo a los miembros del famoso club. Gallardo se limitó a tratar de conseguir ampliación de plazos, reducción de intereses y compromiso de igualarse en los pagos.
Pese a la fuerte presión de la iglesia por el jubileo 2000, donde todos los cristianos, y los gobernantes de estos países lo son, reconocen el perdón de las deudas. Pero tal presión ni siquiera logró para que los gobernantes ecuatorianos, oficialmente propongan la condonación. El gobierno se conformó con la intención de proponerla en Abril del 2001.
La alternativa más viable, según se destaca más adelante, fue el cambio de deuda por programas sociales con la misma característica que se procedió años antes con los proyectos ecológicos que fueron canjeados con deuda. El resultado fue el mismo: hay que esperar y, mientras tanto, igualarse. Los llamaron para el 2001.
Los denominados países desarrollados y sus monopolios son especialistas en dar largas al hambre de los pueblos y conseguir que unos cuantos de ese mismo pueblo les hagan coro a sus cantos de sirena.
 
 
“Ley modificatoria a la Ley para la Promoción y Participación ciudadana", que el Gobierno envió al Congreso Nacional con el carácter de urgente, en su contenido no es más que un maquillaje para amainar todo el rechazo a la ley Trole II, manteniendo el atraco de los recursos y bienes del Estado.
El gobierno envió la Trole III con el propósito de mostrarse, ante la opinión publica, como un gobierno sensible, democrático, que aspira recoger en sus acciones el pedido de los sectores populares. Pero, al analizar la Ley podemos darnos cuenta que ésta sólo pretende apaciguar el malestar que generó la puesta en vigencia de la “Ley para la promoción de la inversión y participación ciudadana” conocida como Ley Trole II. La Trole III persigue, sin duda, retardar la lucha de los sectores populares.
¿Cuáles son las reformas que plantea la Trole III?
Ley de Modernización del Estado: No existen cambios sustanciales. Los artículos a reformarse no cambian, en el fondo, el carácter rapaz de la privatización de las empresas más rentables del Estado, cuando se mantiene la disposición de que el Estado dé contragarantías a favor de las empresas particulares.
Por otro lado, las reformas no tocan en lo más mínimo las facultades dadas al Presidente del CONAM ( Ricardo Noboa ) para adjudicar a quien él considere la venta de los bienes del Estado.
Ley de hidrocarburos: No hace otra cosa que restituir, a lo largo de la Ley, la frase: "y sus empresas filiales", pero no dice nada en lo que tiene que ver a la no venta de dichas filiales y su manejo que conduce a la privatización del área petrolera.
Ley de Minería: Art. 5. No cambia la naturaleza entreguista de las zonas más ricas, en el área minera, a los grandes monopolios. Se mantiene la ridícula disposición de cobrar un dólar anual por cada hectárea de área minera, a 30 años plazo y con la posibilidad de renovar la concesión en un período igual. El contenido de este artículo niega el derecho soberano del Estado para dar por terminada la concesión, le da un trato tributario especial a la empresa privada violando el derecho de igualdad.
El Estado restringe su derecho a: declarar zo-nas de reserva , adquirir derechos, establecer restricciones en el caso de que las transnacionales no cumplan con lo establecido, retirar la concesión por inactividad, es decir, todos los beneficios son para los monopolios internacionales.
Sector eléctrico: La reforma no es más que un cambio de forma. Se mantiene la disposición de vender la empresa de mayor generación como es la Central Hidroeléctrica Paute.
Aviación Civil: Las reformas son meramente formales, se mantiene la delegación a la empresa privada.
Se sientan las bases para privatizar a TAME, convirtiéndola en sociedad anónima, lo que significa que hasta las aeronaves e instalaciones compradas y construidas con el dinero de los ecuatorianos serán rematadas.
Código del Trabajo: Las reformas planteadas en la ley son producto de los llamados consensos a los que ha llegado el gobierno con la burocracia sindical. Es en este capítulo donde el gobierno quiere mostrarse democrático, acogiendo las supuestas aspiraciones de los trabajadores, lo que es todo lo contrario. Estos famosos acuerdos no son más que reformas que afirman la violación de los derechos de los trabajadores, pues se atenta a la estabilidad, cuando se mantiene la polifuncionalidad; atenta contra el derecho a la huelga cuando se plantea que para realizarla se deberá hacer un inventario de los bienes de la empresa; pretende acabar con la contratación colectiva, pues le da al empleador la potestad de presentar bajo sus condiciones el contrato colectivo; se anula, en la práctica, la obligación que tiene el patrono en pagar anualmente las utilidades de su empresa, pues se establece la potestad de pagar un bono anual.
Se consolida la inmoralidad de elaborar leyes a medida de las necesidades de grupos y personas. Se introduce una disposición donde se amplía el plazo para la reprogramación de pasivos a 180 días
Para garantizar el atraco del sistema financiero, se dispone que la Agencia de Garantía de Depósitos, AGD, pueda expedir bonos del Estado para cumplir con sus obligaciones, eso sí, dejando intocado el bolsillo de los banqueros corruptos
Y por último, se sigue insistiendo en entregar a los sectores privados el control del tráfico de estupefacientes y el control del contrabando.
Como vemos, esta Ley es tan solo un maquillaje, por lo que los pueblos del Ecuador debemos levantar nuestra lucha para exigir la derogatoria de la Ley Trole II, generadora de la Trole III, por ser una ley atracadora y corrupta.
 
 
 
TIC-TAC
* Los burgueses quieren gringanizar completamente a nuestra Patria. En Quito han cambiado los nombres de varios lugares: Main Square, la Plaza Grande; General Dollar Airport, el Aeropuerto Mariscal Sucre; Mississipi Avenue, la Avenida Amazonas; Saint Dominic Square, la Plaza de Santo Domingo; Flower Ville, la Villaflora; Sioux Quarter, el Inca; North Carolina Park, la Carolina.
* En Guayaquil: Centennial Park, el Parque Centenario; Rock District; el Barrio «Las Peñas»; Mole 2000, Malecón 2000; October Nine Avenue, la Avenida 9 de Octubre; Saint Any Hilt, el Cerro Santa Ana.
* Otros sitios: Chaupi World, la Mitad del Mundo; Scream Valley, el Valle de Los Chillos; Machachi Beach, Machachi; River Bamba, Riobamba; y el sitio preferido por los gringos: Blanket Base.
* En adelante tendremos que ir por la Panamerican Highway para llegar a Ottawa-lo, o Saint Gabriel y terminar en Carchifornia.
* Carondelet será trasladada a la Casa Blanca (Estadio de Liga) que ya no será tomada por la CONAIE sino por el Aucas.
* Mientras a los indígenas los Noboa les privatizan el agua, les arrebatan su moneda, quieren quitarles el seguro social campesino, Anthony Vargas anda coqueto con los Noboa. Con Alvaro Noboa queriendo formar binomio y con Gustavo Noboa cenando y conversando sobre la «lana» del fondo indígena.
* Cuando Noboa estuvo en la Cumbre del Milenio, aprovechó para hacerse un chequeo médico, en donde le recetaron fósforo y viagra y así recuerde para que sirve el viagra.
* ¿Dónde está la corrupción? Pues en las altas esferas. El Presidente del Directorio del Banco Central gana 8 mil dólares, es decir 200 millones de sucres mensuales; los otros miembros, entre 6 y 7 mil dólares, entre 150 y 175 millones de sucres.
* Al Ecuador se le concedió la sede de la I Olimpiada Mundial de la Corrupción. Están listos a participar y están entrenando: la nieta de Durán Ballén, Joffrey Torbay, César Verduga, Franklin Verduga, Alberto Dahik, Sandra Correa, Peñaranda, Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad, Gustavo Noboa, Ricardo Noboa, los banqueros como Fernando Aspiazu, etc., para la maratón entre Quito y Miami y en el deporte de las escondidas. Tendrán medallas seguras.
* Dicen que el Club de París nos dió oxígeno. Los Noboa, para completar, gestionan un préstamo para alimentarnos...con gas carbónico.
* «Al Gore fumaba marihuana en la Universidad de Harvard» dice la Revista Vistazo Nº 793, en la página 52. Ha de haber sido con el maricueca de Mahuad. ¡Lindo nó! Fuman ellos y nos aplican acá el Plan Colombia.
Montesinos era el vivísimo del Perú. JJ.Vivas quiso ser el Montesinos del Ecuador.
 

La proforma presupuestaria para el 2001 sigue presentando sorpresas que evidencian el engaño con el que pretenden aprobarla y que ocultan las verdaderas intenciones a llevarse a cabo en el transcurso del próximo año
Aumento de la productividad
Elsa de Mena, la responsable del SRI, escudándose en las afirmaciones de los funcionarios del Banco Central ha mencionado que en el 2001 se presentará una importante recuperación económica, justificando el incremento de la recaudación del IVA que pasa de 597 millones de dólares en este año, a mil ocho millones en el 2001.
Si esta afirmación fuese verdad, entonces, lo lógico es que el aparato productivo tienda a recuperarse y, por tanto, la rentabilidad del negocio también, lo que significaría un aumento consecuentemente del Impuesto a la Renta. Al revisar lo que se prevé recaudar por este impuesto se descubre la falacia. En este año el Estado recaudará 325 millones de dólares mientras en el próximo apenas llegará a $334 millones. ¿Entonces, de qué recuperación se habla? Vistas así las cosas sucederá una de dos: que en realidad se pretenda incrementar la recaudación del IVA mediante el incremento de su porcentaje o que haya algún nivel de recuperación económica pero que el Estado, en complot con los empresarios, actúe corruptamente y se declare incapaz de recaudar el impuesto a la renta generado por esa recuperación. O quizá sucedan ambas. En cualquier caso los pueblos del Ecuador somos las víctimas.
Justificación parecida se plantea para el caso de las ventas internas de derivados del petróleo que en el presente año serán por $99 millones pero que pasarán a $ 534 millones en el 2001. ¿Aumento de productividad que da como consecuencia el incremento del volumen de derivados vendidos? Aquel que crea este argumento peca de ingenuo. En el 2001 se incrementará el precio de las gasolinas. Es un hecho a menos que ... la movilización popular lo impida.
Incrementos presupuestarios
Con gran pompa se están destacando los valores extras que recibirán diversos sectores. Especialmente se esmeran en destacar el aumento presupuestario en el área de Bienestar Social. donde pasa del 2.2% del Presupuesto actual a 6.9% de todos los recursos que tendrá el Ecuador en el 2001. Estos dineros que fueron liberados por efectos de la renegociación de la deuda serán gastados en el intento desesperado de aplacar el descontento popular.
El sector educativo, producto del compromiso arrancado en el Paro del Magisterio Ecuatoriano, también recibirá un incremento en su presupuesto pasando del 7.7% al 9% en el 2001 pero que vista la realidad resulta totalmente insuficiente en razón de las enormes necesidades educativas de los ecuatorianos, las mismas que se han incrementado bruscamente debido al descuido estatal.
En cambio, el incremento en salud es risible, pasa del 2.4% al 3% para atender las enfermedades de un pueblo hambriento, desnutrido, explotado. Es con esta constatación como se confirma que el presupuesto es y será utilizado para alcanzar los fines que la burguesía tiene y no para solucionar los problemas populares.
Así mismo, existen otros organismo estatales, donde realmente está la burocracia dorada, cuyos presupuestos se han incrementado bruscamente como en el CONAM donde se pasa de 5 millones a 7.5 millones, es decir un incremento del 50% del presupuesto para regalar el país; la Presidencia y la Secretaria de la Administración pública que pasa de 5.3 millones a 26.4 millones de dólares.
Las Finanzas
El Ministerio de Finanzas reducirá su presupuesto de $416 millones a $18 millones. Increíble!. Pero no es así. Para gastarse ese dinero se crea un nuevo organismo estatal denominado: Tesoro Nacional, cuyo presupuesto es de $123 millones que serán gastados en un 90% en salarios.
Se deduce entonces que, el Min Finanzas entrará en un fuerte proceso de reducción de personal que incrementará la desocupación. Pero, sobre todo, a través de Tesoro Nacional se feriarán la riqueza de todos los ecuatorianos. ¡Qué tal!.
 

Las consultas sobre autonomías, buscan fraccionar al país
Se han desarrollado varias consultas provinciales respecto
de la aplicación de un régimen de autonomías en el país y, evidentemente, en
todas ellas los resultados favorecen a la tesis  del Sí. 
Y no sorprende este resultado si se toma en cuenta varios aspectos. Se ha creado la imagen de que los grandes problemas que nfrenta la población en cada una de las ciudades y provincias serán resueltos a la medida de que se adopte o nó un régimen de autonomías. Por otro lado, la forma como se han formulado las preguntas, conducen con suma facilidad a responder afirmativamente, pues, a nadie le cabe en al cabeza votar en contra del progreso, del desarrollo, del bienestar, como ha ocurrido en estos procesos. Fundamentalmente quienes han comprendido que tras tales consultas se encuentra una maniobra política para satisfacer intereses similares y económicos de los grupos de poder locales, han votado por el NO.
Pero no solamente estos sectores; hay también quienes han expresado su rechazo absteniéndose de concurrir a votar, de ahí que es notorio el alto índice de ausentismo, que expresa –como decimos- el rechazo a procesos que no parten ni recogen el sentimiento de los pueblos del Ecuador. Un claro ejemplo lo tenemos en la provincia de Manabí, en la que siete cantones expresan abierta y contundentemente que no están de acuerdo que su provincia tenga un régimen autonómico, porque ello acarreará el mayor empobrecimiento de esas zonas.
Las clases dominantes han expresado que vivimos en condiciones de austeridad, sin embargo se han gastado millones de dólares en el montaje y desarrollo de estos procesos, al tiempo que el Presidente de la República expresa que, más adelante, convocará a una consulta nacional con la misma temática. Más millones de dólares de un gasto infame.
No debe dejarse de tomar en cuenta que, este asunto de las autonomías, una vez más ha sido tomado como elemento distractor para los pueblos, frente a los graves problemas económicos y políticos que enfrenta el país. Mientras la oligarquía dicta leyes para festinar los recursos del Estado; involucra al país en un conflicto armado en potencia, a través del Plan Colombia; mantienen tropas yanquis en territorio nacional, en la base de Manta; se presenta un presupuesto que destina cerca del 50 % para el pago de la deuda externa; y, se plantean acciones de lucha en contra de la política del gobierno, se pone en escenario, en “debate”, si se fracciona o nó al país.
Hemos dicho en el pasado, estamos porque se encuentren mecanismos que desentralicen administrativa y financieramente las instituciones del Estado, lo que no significa el abandono de la responsabilidad estatal para el cumplimiento de sus obligaciones sociales, pero, no estamos de acuerdo con un régimen autonómico que fraccione al país; que busca afirmar el poder económico y político de los grupos oligárquicos locales; que permite destruir el Estado Nacional, en provecho del capital extranjero, que arrollará a pequeños y débiles estados autonómicos locales. Eso sólo beneficia al neoliberalismo.
 
 
 
Los intereses que cobran los bancos en sus créditos, conocido como tasa activa, han vuelto a subir, ahora superan el 25% anual, pero en dólares.
Todavía resuena en los oídos de los ecuatorianos el ofrecimiento de Mahuad de obtener créditos a tasas no mayores al 12% anual. La realidad ha vuelto a golpear el rostro de quienes confiaron en demagógicos ofrecimientos. Los créditos en Ecuador actualmente se cobran tres veces más que en la banca norteamericana.
La razón se encuentra en la fórmula de calculo para determinar la tasa máxima que considera el interés que cobran los cinco bancos más grandes del país. Si ellos siempre intentan aumentar sus ganancias, mediante el aumento del precio del dinero, entonces es fácil suponer que los intereses constantemente subirán.
La economía ecuatoriana, con fuerte demanda interna de muchos productos e incapaz de cubrirla, se ve afectada por la inflación que ahora, en dólares, comienza a destruir la última esperanza burguesa de estabilizar al país en torno al neoliberalismo.
El aumento de los intereses dificulta, torna casi imposible el acceso al crédito por parte de los sectores productivos, especialmente los medianos y pequeños, lo que garantiza que la recuperación económica se quede en el limbo de las ilusiones, lo que se confirma con las opiniones de la mayoría de grandes empresarios que encuentran como solución al problema el traspaso al consumidor los costos de los créditos. Esto significa aumento de precios.
Por si lo anterior fuese poco, los ahorristas también deben pagar las consecuencias de la voracidad banquera pues, sus ahorros apenas reciben intereses del 6%. La utilidad bancaria por tanto es enorme: 25% menos 6% es el 19% de utilidad bruta de los banqueros. Otra vez todo el país empeñado en mantener a los banqueros en la opulencia a costa de millones que se debaten en la miseria. Las tasas activas tenderán a subir mientras las pasivas a reducirse o a mantenerse.
 
 
En la ciudad Atenas del
Ecuador,, donde el mote es un aperitivo que nunca falta a la hora de comer y
donde el frío te llega hasta los hue..sos, se realizó el XII Consejo Nacional
de la JRE, evento que contó con la participación de destacados dirigentes de
nuestra organización.
Todos, alegremente asumimos
los retos que nos planteo el evento de la J. con el tratamiento de cada uno de
los puntos: Situación política na-cional, Informe de nuestra par-ticipación
en el XVII Campamento Internacional de la Juventud realizado en Venezuela, el
debate sobre la construcción de la JRE y, finalmente, algunas orientaciones
sobre el Congreso Nacional de la Jota.
Debemos decir que el debate
fue propositivo y enriquecedor, llenándonos de entusiasmo y decisión para
cumplir las propuestas de trabajo de manera inmediata en nuestras provincias.
El debate arrojó algunas orientaciones:
* Nos planteamos
desenmascarar la política económica del régimen y la supuesta reactivación
del aparato productivo que intencionalmente oculta el desempleo, la inflación
en dólares y la privatización.
* Denunciar a los sectores
oportunistas que están utilizando el sentimiento de lucha e inconformidad de
los pueblos del Ecuador para beneficiar a pequeños grupos.
* Sumarnos al planteamiento
del Frente Patriótico en la declaratoria de oposición al Gobierno de los
hermanos Noboa y trabajar para lograr que las movilizaciones del 4 de Octubre
sean grandes y combativas.
* Pintar las paredes del país
con la consigna de: CON LA TROLE SE ROBAN AL ECUADOR.
* Conmemorar el 8 de
Octubre, día del Guerrillero Heroico, realizando actos en parques con banderas,
gritos, consignas, periódicos murales y pintas: EL CHE
VIVE, LA LUCHA SIGUE.
*El 12 de Octubre, en unidad
con la FESE, realizar la Marcha Juvenil por nuestros derechos, la educación y
el cambio.
* Profundizar los procesos
formativos revolucionarios de los joteros tanto teórica como práctica en los
ámbitos: ideológico, político y organizativo.
* Ejecutar un plan operativo
para la discusión del documento del V Congreso de la JRE donde se recojan
experiencias y planteamientos sobre las acciones para luego del Congreso.
* Por último se orientó la
designación de los delegados al Congreso.
Así es que mis compas, a
ponerle ganas, que el momento político de hoy nos traza una perspectiva de
organización y lucha resuelta del movimiento juvenil y popular, donde debemos
destacar la acción de la Jota.
 
El informativo de la
Juventud Revolucionaria del Ecuador JRE, EL REBELDIA,
cumple este mes, nueve años de  existencia,
desde septiembre de 1991, la voz de los jóvenes revolucionarios tiene un medio
de difusión, que llega más y mejor.
Sin duda, muchas han sido
las dificultades que han debido enfrentar los compas para mantener vigente la
edición del periódico a lo largo de estos años en los que se han publicado 42
números.
Las ganas, la voluntad y,
sobre todo, las decisión política han podido más que las dificultades económicas
y logísticas.
 
 
Los juegos olímpicos
Esta vez hablaremos muy
brevemente y, en forma general, acerca de las olimpiadas. 
Pero... ¿comó, cuándo, dónde y, sobre todo, por qué nace esta
tradición?  Verán, esto surge hace
mucho tiempo (776 a.n.e.) en Grecia, y se realizaba cada 4 años para rendir
homenaje religioso a su dios máximo, que, en ese entonces, era Zeus.
          Las
competencias que hacían eran las carreras a pie, lanzamiento de disco y
jabalina, salto largo y lucha.  Pero, se preguntarán: ¿Para qué tanta sacadera de madre?
El único objetivo era alcanzar la gloria ante su dios y su premio era una
corona de hojas de olivo.  El rito
de la llama olímpica sigue igual hasta la fecha. 
De ahi, las cosas han cambiado mucho...
          La primera
olimpiada oficial de la era moderna fue en Grecia en 1896. Con el pasar del
tiempo y la evolución de las ciencias y la cultura, se fue innovando nuevas
disciplinas y nuevos métodos de entrenamiento. 
Inclusive, los intereses económicos, politicos y sociales han
intervenido desde un comienzo y que tienen más trascendencia en estas últimas
fechas, más adelante explicaré eso.
          En la
actualidad las grandes potencias, como por ejemplo, la «Johnny» y países
europeos han imperado en casi todas las competencias, eso implica que ellos
subliminalmente nos dicen: «mira.. yo soy más fuerte, pilas, superior, y tú
no, ja, ja...».  Pero los
latinoamericanos no nos dejamos ver las huevas y participamos con todo el
coraje. Al menos en las olimpiadas de Atlanta países hermanos como Cuba,
Brasil, Argentina, Colombia, etc. sacaron medallas, resultados y además se ha
roto con records mundiales.
          Y por qué no
hablar orgullosamente de nuestro pequeño gran país: Ecuador; en contadas
ocasiones demostró y sigue demostrando las potencialidades que tenemos, como
por ejemplo los casos de Jorge Delgado, Carmen Chalá, Boris Burov, Silvio
Guerra, que han participado y siguen participando, defendiendo los colores de
nuestra patria. Y nuestro medallista Jéfferson Pérez, que a pesar de haber
llegado en un muy buen cuarto puesto en la olimpiada de Sidney sigue en su lucha
para otra vez alcanzar la gloria.
          Nosotros, el
pueblo ecuatoriano, en especial los jóvenes, tenemos muchas posibilidades de
competir y, por qué no, ganar muchas medallas y romper récords. Se preguntarán
nuevamente ¿y por qué no podemos?  La
respuesta aparentemente es simple: A LA BURGUESIA, QUE NOS ESTÁ GOBERNANDO, NO
LE INTERESA EN LO MÁS MÍNIMO EL DESARROLLO DE NUESTRO PAIS, Y NO SOLO EN EL
DEPORTE, EN TODOS LOS ASPECTOS DE LA VIDA. SOLO QUIEREN LLENARSE SUS BOLSILLOS
DE BILLETES, A COSTA DE SACRIFICAR NUESTRO ORGULLO E IDENTIDAD NACIONAL.
          Una alternativa
es no quedarnos de brazos cruzados y reunirnos en los colegios, barrios, núcleos,
etc y fomentar el deporte. Y por supuesto defender nuestros derechos como
deportistas, que nos han quitado tan miserablemente las clases dominantes de
este país. ¿Cómo? Con la unión y la lucha. 
Suena aparentemente simple, pero tampoco es imposible.
 

 Desde
Colombia Secundarios se organizan
La Asociación de
Estudiantes Secundarios de Colombia (ANDES) convocó 
entre el 14 y el 17 de Septiembre al tercer Congreso Nacional de
Estudiantes Secundarios en Colombia, evento que contó con una participación
importante de 700 delegados de la mayoría de Departamentos y Municipios
colombianos.
La ANDES plantea una salida
patriótica y democrática a la crisis del conflicto armado colombiano que
conduzca a una salida política negociada, sobre la base de superar el
desempleo, la privatización del Patrimonio Nacional, por una educación pública
estatal, la racionalización del gasto público y el rechazo al intervencionismo
militar norteamericano.
Este Congreso se constituyó
en un espacio de unidad de los estudiantes secundarios de Colombia, para avanzar 
en el proceso organizativo y jugar un papel más comprometido con los
intereses del pueblo colombiano, arrimando el hombro en lucha resuelta en
defensa de la patria. 
Participación
ecuatoriana
No faltaba más, entre
aquellos jóvenes, el delegado de la Federación de Estudiantes Secundarios del
Ecuador FESE  asumió un destacado
papel intercambiando experiencias y exponiendo sobre la lucha consecuente de la
FESE en defensa de la educación fiscal, laica, gratuita y de calidad. 
Además  informó sobre lo
ocurrido en el levantamiento de Enero, las movilizaciones contra la dolarización,
la Trole II, el Plan Colombia.
Finalmente la FESE se
comprometió a impulsar un encuentro estudiantil Colombo-ecuatoriano para
desenmascarar el Plan Colombia y expulsar las bases militares de Manta y el
Oriente ecuatoriano e impedir la intervención extranjera en suelo colombiano.
Los jóvenes
colombianos y ecuatorianos nos unimos para defender nuestro futuro. 

 Caso
Jaime Hurtado, declara ex-comandante.
Sus declaraciones nos llevan a ratificar una vez más que el apresurado informe
fue forjado.
El ex – comandante de la Policía, Jorge Villarroel, en su comparecencia ante la Corte Superior de Justicia de Quito, el martes 19 de septiembre, dijo haber sido un inocente subalterno, que cumpliendo las órdenes del Presidente de la República, Jamil Mahuad, tuvo que ser parte del espectáculo montado (en cadena de radio y televisión), en el que se presentó el informe policial, sobre el triple crimen contra Jaime Hurtado, Pablo Tapia y Wellington Borja.
Villarroel dice no saber siquiera quien hizo todo el material audiovisual en el que él se basó para la explicación de la supuesta verdad de los hechos en la cadena nacional.
Afirma que leyó el informe presentado por la Policía Judicial, luego de que lo había hecho ya la jueza de lo penal, quien ordenó las primeras acciones legales. Sostuvo que en esa lectura no encontró ninguna contradicción, pese a que no quiso decir si estuvo de acuerdo o nó con lo que ahí se decía.
Según él, las instancias policiales actúan por sí solas, por lo que no le correspondía ordenar que se arme todo un operativo por aire y tierra (como se hace cuando se persigue a delincuentes comunes), para controlar el aeropuerto y demás rutas de huida de los asesinos. “El comandante de Policía no tiene que estar detrás de todo lo que hacen las diversas instancias policiales”, dijo.
Sin embargo, respondiendo a una de las preguntas, sostuvo que luego de cometido el crimen, se le informó del mismo por teléfono, mientras inau-guraba una exposición junto al Ministro de Gobierno, Wladimiro Alvarez, quien le ordenó que se ponga a trabajar sobre eso inmediatamente.
Cabe resaltar que el ex-comandante de la Policía Nacional asistió a rendir su declaración, solamente al tercer llamado, para lo cual fue necesario utilizar los mecanismos legales para obligarlo a asistir.
Unión interpalamentaria vigila el caso
El Comité de Derechos Humanos de los Parlamentarios que, desde meses atrás, sigue el desarrollo de las investigaciones y del proceso penal que se lleva a cabo en contra de los autores intelectuales y materiales del crimen de Jaime , Pablo y Wellington, en su última reunión, del pasado julio del 2000, en su sede en Ginebra, y ante un comunicado remitido por la Comisión Especial de Investigación, se mostró preocupada por la actitud adoptada por las autoridades del Congreso Nacional, quienes se han negado en brindar la información que este Comité requiere para continuar el análisis de este caso; ha considerado también el Informe de la Comisión “El crimen habla por teléfono”, el mismo que está siendo analizado.
En esta reunión el Comité adoptó algunas resoluciones, entre las más importantes se destacan:
“- Deplora el hecho de que las autoridades parlamentarias no hayan respondido a las solicitudes de información que les ha dirigido el Secretario General en su nombre.
- Estima que el Parlamento tiene particular interés en velar porque el asesinato no quede impune pues, en última instancia, ello representa una amenaza para todos los miembros del Congreso Nacional, reitera en consecuencia su deseo de saber i) qué iniciativas han tomado eventualmente el Congreso Nacional y sus órganos competentes para seguir la acción ante la justicia hincada en este caso y apoyar activamente la Instrucción y la acción llevadas a cabo por la Comisión Especial de Investigación; ii) y si el Congreso Nacional tiene competencia para iniciar una acción ante la Justicia en nombre de los diputados asesinados;
- Insta pues, nuevamente a las autoridades a que velen porque se lleve a cabo la investigación con la diligencia y seriedad necesarias para que se haga justicia en un plazo razonable,
- Decide proseguir el examen de este caso en su próxima sesión en ( octubre del 2000).»
El Comité Interparlamentario, preocupado por las situación que atraviesan los familiares de nuestros compañeros asesinados, ha realizado las gestiones para que tanto el Congreso Nacional como el Presidente de la República, para que, de acuerdo con la legislación actual se decida sobre el pago de la pensión vitalicia.
Este comunicado se constituye en un llamado de atención, a nivel internacional, a las autoridades que reiteradamente se han negado en unos casos y, en otros, han ocultado y dilatado información para proteger a los autores intelectuales del crimen de nuestros compañeros.
 
 
 
Así se llamó el recital de música y teatro, en homenaje y solidaridad con el cantautor Jaime Guevara, quien atraviesa una situación de quebranto en su salud. El viernes 15 de septiembre, se presentaron en el Ágora de la Casa de la Cultura, desde las 19 h, los artistas: Hugo Idrobo, los Perros Callejeros, Carlos Michelena, Huipala, Chuquiragua, Sal y Mileto y Tandacuchi.
Este recital contó con el auspicio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Acción Ecológica, la Asamblea de Jóvenes, la Comisión Ecuménica de los Derechos Humanos y el Servicio de Paz y Justicia.
Nuestro Partido y los pueblos del Ecuador, igualmente, nos
solidarizamos con este difícil momento que atraviesa Jaime Guevara y deseamos
una pronta recuperación para que siga cantando en las calles y plazas, en
defensa de la vida y el pueblo.
 
 
 
En días pasados se produjo un terrible accidente en el ingenio azucarero San Carlos, en la provincia de Guayas. Una veintena de trabajadores sufrieron graves quemaduras, debido a la explosión de una caldera de evaporación de miel de caña. Varios de los heridos continúan con pronóstico reservado.
Es común en las empresas la existencia de accidentes de trabajo, que en muchas ocasiones provocan la muerte, la invalidez, la pérdida de miembros del cuerpo, en fin. No son pocos los casos que, tras un accidente de trabajo, el obrero es despedido de la empresa porque se halla disminuido en su capacidad de trabajo.
Maquinarias, calderos, hornos, cuchillas, instalaciones eléctricas de gas, etc. que no son revisadas ni sometidas a mantenimiento son la causa común para los accidentes. A la burguesía no le preocupa la vida y menos la seguridad y bienestar de los trabajadores. A la final, en un accidente laboral, indemnizar un dedo que se pierde en una máquina, cuesta menos que una pieza, un perno.
La patronal busca el máximo de utilidad, de ganancias. Poco le importa que un caldero esté a punto de estallar, como ahora ha ocurrido en el Ingenio San Carlos. Eso no es más que un pequeña demostración de la explotación capita-lista. Ah, y el abogado de esta empresa fue Gustavo Noboa, hasta que asumió la vicepresidencia de la República.
 

Utiles escolares y redondeo
Como un castigo para los padres de familia se ha convertido educar a los hijos. Es que al inicio de cada nuevo año escolar, significa invertir no solo en matrículas y uniformes, sino también en la compra de las abultadas listas de útiles escolares, con las que cada institución dice mejorar la calidad de la educación.
Sin embargo, no por más libros caros, o cuadernos universitarios o espirales que se imponga, va a significar un mejoramiento del proceso educativo. Esto se convierte en un permanente martirio para los padres de familia en momentos en los cuales la crisis se va agudizando debido a la aplicación del neoliberalismo. A más de ello, las cuotas extras como: Comité de Padres de Familia, Fomento al deporte, Mantenimiento, uso de laboratorios y otros, representa un desembolso significativo para las economías de los hogares ecuatorianos.
La dolarización afecta en todos los órdenes de la vida, porque está significando más aumento en el costo de los servicios públicos, el agua, teléfono, energía eléctrica; la elevación del costo de los artículos de primera necesidad hacen imposible la solución de las necesidades básicas.
Ahora, con la compra de los útiles escolares, los padres de familia tienen que ver mermadas sus posibilidades económicas porque las librerías y vendedores redondean los precios de los útiles escolares, provocando una elevación de los mismos.
Este proceso de dolarización afecta a todo el proceso educativo. Centenares de estudiantes de los niveles básico y medio se han visto impedidos de seguir con sus estudios. El alto costo de los libros y cuadernos limita, por otro lado, este proceso; si antes de la dolarización, la situación era difícil, en los actuales momentos las niñas y niños a temprana edad tienen que sacrificar sus estudios y dedicarse al trabajo para ayudar, en parte, a solucionar los problemas económicos de sus hogares.
 

Trole III,recompensa para los grandes hacendados
Si alguien cree que con la aplicación de la “Trole II”, los campesinos saldremos de la pobreza o que al menos ya no sufriremos tanto, o no está informado bien o es una mala fe porque se beneficia del neoliberalismo y por ende de nuestra miseria.
Para demostrar lo dicho analicemos lo que está aprobado en la “Trole II”.
Art. 17: Señala que el Estado podrá delegar, entiéndase entregar, a las empresas privadas la exploración y explotación de recursos no renovables; entre ellos nombra expresamente el agua y el riego. Desde luego que ésto es plenamente coherente con la vieja aspiración de privatizar el uso del agua en general y de la del riego en particular; no hay que olvidar que en el Congreso reposan más de 13 proyectos presentados por las cámaras, el gobierno y otros empresarios que tienen igual objetivo, la privatización de un bien común como es el agua.
Es fácil suponer que puede pasar si los pequeños y medianos productores están a expensas de lo que quiera el empresario privado que sea dueño del agua; ya que no es solo el costo, sino también los chantajes y presiones que éste puede ejercer, desde luego con la complicidad de funcionarios de gobierno que son de su misma trinca.
Art. del 81 al 92: Define nuevos elementos en la organización y dirección de centros agrícolas y cámaras de agricultores; expresamente crea las condiciones para que las asociaciones de productores tengan el control de estas instituciones que, en muchos casos, han resistido al neoliberalismo; vale recordar que, en los hechos, actualmente, las asociaciones de productores están manejados por empresarios exporta-dores.
Pero este paso tiene íntima relación con la representación que debe haber de diferentes instituciones e instancias de gobierno. Entonces de lo que se trata, en definitiva, es tener un control pleno para agarrar todo lo que hay o pueda haber en recursos, así como también ahogar cualquier posibilidad de rechazo al neoliberalismo que pueda surgir en centros agrícolas y cámaras de agricultura.
Art. 101: Establece con el carácter de obligatorio la contribución especial de mejoras a las propiedades inmuebles que se han beneficiado o beneficien con la construcción de obras y proyectos ejecutados por CEDEGE en su área de influencia; a esto agrega que algunos lugares pueden ser considerados improductivos, con lo que se elevaría la cuota de los contribuyentes; se debe tener presente que en la constitución del directorio se asegura un control pleno del gobierno, empresarios y cámaras, quienes, desde luego, definirán las reglas del juego, o sea de los pagos.
Crea el fondo de desarrollo agropecuario, con el aporte de los agricultores y sin ningún aporte del Estado. Hay que preguntar que pasó con el bono productivo y otros recursos que se ofrecieron para incentivar la producción agrope-cuaria.
Art. 97 y 98: INIAP recibe la puñalada final en la privatización y elimina cualquier posibilidad de servicio al campesinado, con un directorio constituido en favor de empresarios.
Art. 125, 132: Mantiene la puerta abierta para que los recursos del BNF vayan a manos de grandes empresarios exportadores; también se dispone que el BNF puede entregar recursos a las fundaciones (ONG’s), instituciones que en la mayoría de casos son punta de lanza del neoliberalismo, con la famosa autogestión sustentable y otros proyectos; sobre las condiciones de los servicios que presta el BNF, siguen siendo de muy poco beneficio al campesinado pobre y medio. Las condiciones para obtener nuevos créditos están dedicadas para empresarios exportadores, pues ellos son los que supuestamente tienen una actividad productiva financieramente rentable.
La exposición de motivos no puede ser más clara en materia de minería, cuando indica que las reformas son en beneficio de la inversión extranjera; consecuencia de esto es prácticamente regalar las minas, ya que los contratos pactan 1 dólar anual por hectárea y el tiempo de la concesión es 30 años con renovación automática por período igual. No se necesita ser brujo para saber que los mineros van a ser desalojados de su fuente de trabajo por las grandes empresas, situación que sin la ley ya se viene dando con los afiliados al Seguro Social Campesino.
Como podemos ver, la Ley “Trole II” al campesinado no solo que lo golpea de manera general con la privatización de las empresas petroleras, de telecomunicaciones, de energía eléctrica y otros servicios, sino con medidas específicas que se contemplan en distintos artículos.
No se necesita ser conocedor de leyes, ni muy analista para darse cuenta que en muy corto tiempo pasaremos de la agonía a la muerte si se aplica todo lo que quiere el gobierno y su clase; claro que ésto no es algo nuevo, ya que con toda la desfachatez todos los gobiernos, en el marco de aplicación del neolibera-lismo han declarado (con medidas lo han demostrado) que su preocupación principal y en los hechos únicamente son los beneficios a los productores exportadores, y con la dolarización, según ellos, están obligados.
Con la aplicación de esta ley no podrá salir de la quiebra el pequeño y mediano agricultor, que ante mayores apuros y desprovisto de respaldo alguno, tendrá que seguir dejando la tierra, a cambio de muy poco o nada, en manos de la empresa agrícola; no hay que olvidar que más del 70% de los productos para el consumo interno proviene de la pequeña y mediana producción.
Qué puede hacer un campesino que no tiene ni agua, ni créditos, ni asistencia técnica en el proceso de producción y que, por el contrario, ahora tiene que pagar por obras que se construyeron con los dineros de todos los ecuatorianos y que de seguro estarán al servicio solamente de grandes empresarios exportadores. Qué puede pasar con los campesinos que están en el desempleo y que ahora, para tener cualquier servicio básico tienen que pagar tarifas que cada día se elevan; nadie puede discutir que grandes obras y recursos en manos de los explotadores van a aumentar las diferencias sociales y a crear condiciones para mayor empobrecimiento en las ciudades.
Pero los campesinos también hemos pensado que pasará en el Ecuador, si hay verdaderamente una atención a la producción agrícola y un real respaldo en las condiciones de trabajo y de vida de la población rural; los resultados a no dudar serán, allí sí. una recuperación en la economía y existencia de los pueblos; en medio de esta realidad los campesinos vamos comprendiendo mejor que esta crisis seguirá, mientras los ricos sigan en el poder.
La vida nos ha enseñado que nadie come gallina gorda de mano ajena, NO!, y es por ello que debemos estar conscientes de que, para que esto cambie tenemos que luchar unidos con la consigna del Poder Popular.
En este camino, ahora en oposición a la Ley “Trole”, tenemos que combatir en todos los campos, particularmente por impedir que ésta se aplique y que en su reemplazo se tomen medidas diametralmente opuestas, lo que será posible si repetimos paros, marchas, levantamientos y demás acciones que ya han demostrado que son efectivas para derrotar a las oligarquías arrancando conquistas populares.
De manera inmediata demandamos la derogatoria de esta ley, razón por la cual respaldamos la posición de las organizaciones y partidos de izquierda revolucionaria que han planteado esta demanda; para alcanzar este objetivo, el movimiento campesino se propone distintas actividades que buscan posiciones y generalizar la lucha.
 

 En
pocas palabras
La mala administración de la burguesía la
paga el pueblo
A propósito de la desadministración de la DP en el municipio capitalino, por parte de Rodrigo Paz, Jamil Mahuad y Roque Sevilla, los resultados son que hoy el pueblo quiteño tiene que pagar más impuestos y por los servicios básicos.
Primero fue la tarifa del trolebús que subió en el 53.84% para los menores y de la tercera edad y, en un 50% para el resto de usuarios. ¿Cuál fue el pretexto esgrimido? Que las anteriores administraciones edilicias habían dejado en soletas a este servicio, totalmente desfinanciado y es entonces el usuario quien tiene que «pagar los platos rotos» y por lo tanto, tiene que abonar una tarifa más alta de su magra economía.
Ahora es la Empresa de Alcantarillado y Agua Potable que establece un aumento mensual del 5% hasta diciembre, lo que al final del año significa un aumento del 15%. Así mismo, ¿cuál es el pretexto que se ha manejado? Que desde enero del 2001 se debe cumplir con el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, por el Plan Mica Quito Sur, de 136 millones de dólares y de 20 millones de dólares por el Programa de Control de las laderas del Pichincha. Otra vez es el hombre o mujer del pueblo quien tiene que pagar por la mala administración de la burguesía.
Preciso es que respondan quienes hicieron y deshicieron en el cabildo quiteño y nó el pueblo, que ya no soporta más que se le esquilme de sus bolsillos.
 Guayas:
En SITV defienden su fuente de subsistencia
La AGD intervino en algunos bienes del corrupto banquero Aspiazu, como aconteció con SiTV.Los trabajadores inmediatamente continuaron con las programaciones regulares en SiTV, porque no se paralice su fuente de subsistencia. La AGD se hizo cargo de la administración, ofreciendo cubrir a los trabajadores con sus haberes y salarios. Han pasado ya 5 meses y la AGD no les abona por dicho trabajo realizado, pese a que el Canal de TV, comercialmente, produce ganancias, que los trabajadores no son beneficiarios.
Se declararon en huelga de brazos caídos, impidiendo el acceso de los administradores de la AGD, exigiendo el pago de los meses laborados, así como, tomar a cargo la administración del Canal, por parte de quienes han venido manteniendo su funcionamiento.
 Manabí:
Se renovó directiva de la FESE
La Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador, FESE, filial de Manabí realizó su Congreso Provincial, en la ciudad de Portoviejo, el 11 de septiembre, para elegir a la nueva directiva, como también para delinear un plan de acción para el nuevo Comité Ejecutivo.
Lilia Pinargote, representante del Colegio «5 de Junio» salió elegida como la nueva Presidenta de la FESE de Manabí. Se determinaron acciones de vigilancia a las reformas educativas, defender la economía estudiantil y ser un sector que luche en defensa de la soberanía y del pueblo ecuatoriano.
Secundarios contra la Trole II y la Base de Manta
Los estudiantes secundarios de varios colegios de Portoviejo, encabezados por el Presidente Nacional de la FESE, Richard Hurtado, salieron a las calles de la capital manabita para rechazar la Ley Trole II y la utilización de la Base Aérea de Manta por parte de los norteamericanos.
Llegaron a la gobernación, solicitando ser atendidos por la autoridad provincial y expresar el pensamiento de la juventud frente a la situación política, social y económica del país. El Gobernador no les recibió. Los estudiantes secundarios señalaron que continuarán las movilizaciones en defensa de la economía popular y en rechazo a la ocupación yanqui en Manta.
 
 
El Acuerdo, firmado rastreramente en el gobierno de Mahuad, es un vil regalo de nuestra soberanía. Continuamos analizando algunos de sus artículos:
* Art. VIII. 1.- «Las autoridades de la República del Ecuador permitirán la entrada y salida de la República del Ecuador al personal de los Estados Unidos con solo la adecuada identificación estadounidense y con órdenes de viaje colectivas o individuales. 3.- Las autoridades de la República del Ecuador aplicarán procedimientos apropiados de inmigración para facilitar el pronto ingreso y salida del personal de los Estados Unidos, sus dependientes, de las personas naturales de las entidades COA y de los tripulantes que lleguen y salgan del Ecuador en relación con este Acuerdo». Los norteamericanos creen estar en su país, en donde entran y salen bajo leyes norteamericanas. Para ellos no sirven las leyes ecuatorianas. Aún más, las autoridades de inmigración ecuatoriana deben estar a su entero servicio, facilitarles el ingreso y la salida. Un tratamiento de verdaderos amos.
* Art. IX. 3.- «El equipaje y los efectos personales de propiedad y uso del personal de los Estados Unidos, sus dependientes, o de las personas naturales de las entidades COA que sean importados, adquiridos, utilizados, exportados en/o desde el Ecuador estarán exentos de todos los procedimientos de importación, exportación, aranceles, impuestos directos o indirectos, y de otros cargos que de otra manera impondría el Ecuador. Continúan las prebendas para los norteamericanos asentados en la Base de Manta. Pueden traer o sacar efectos personales, objetos, maquinarias, etc., sin limitación alguna». El Acuerdo no establece límites para artículos prohibitivos, por ejemplo, drogas, a los cuales son adictos en su mayoría, si el mismísimo Al Gore, Vicepresidente y actual candidato presidencial, fumaba marihuana en la Universidad de Harvard.
* Art. XII. Con respecto a nuevas construcciones en la Base de Manta: «3.- Dentro de la Base de la Fuerza Aérea Ecuatoriana en Manta, estas actividades están exentas de permisos de construcción y tasas que prevé la legislación de la República del Ecuador». Igualmente, en nuevas construcciones, no necesitan permisos, tampoco se les cobra impuestos o tasas. Continúan los privilegios que, incluso, no tienen ni siquiera en los propios Estados Unidos.
* Art. XVI. 1.- « Las aeronaves operadas por o para los Estados Unidos en relación con este Acuerdo, no deberán estar sujetas a pago de derechos de aterrizaje, estacionamiento, navegación aérea o sobrevuelo cuando operen desde la Base de la Fuerza Aérea Ecuatoriana en Manta. Sin embargo, los Estados Unidos deberán pagar tarifas razonables por los servicios que soliciten y reciban. A las naves que estén exclusivamente al servicio no comercial de los Estados Unidos, y que éstos posean u operen, se les otorgará en las Bases Navales Ecuatorianas el mismo trato que a las naves de la Armada Nacional del Ecuador». No solamente se entrega la Base de Manta para los norteamericanos sino cualquier Base y, por otro lado no limita la navegación aérea, por lo cual se deduce que pueden surcar todo el territorio nacional, sin ninguna cortapisa.
 
* Art. XVII. 1.- «Las autoridades del Ecuador aceptarán como válidas las licencias de conducir vehículos o los permisos de operación que hayan sido emitidos por las autoridades competentes de los Estados Unidos a favor del personal, sus dependientes y personas naturales de las entidades COA, y éstos estarán libres de pagos adicionales o exámenes». Como si estuvieran en su propio suelo. Hacen tabla rasa de las leyes ecuatorianas.
 
Art. XXIII. «Este Acuerdo entrará en vigencia en la fecha en que las Partes intercambien notas diplomáticas que indiquen que todos los procedimientos internos para la vigencia de este Acuerdo se han cumplido. Este Acuerdo permanecerá en vigencia por un período inicial de diez (10) años, y de ahí en adelante podrá ser renovado por períodos adicionales de cinco años, previo acuerdo entre las Partes». Moeller, cuando Presidente del Congreso, no permitió la discusión y análisis de este Acuerdo, en las instancias determinadas como son el Plenario del Congreso, solamente fue leída en la Comisión de lo Internacional, violando las leyes establecidas al respecto, por lo cual, con este Acuerdo, los norteamericanos pretenden quedarse por un tiempo ilimitado, lo que el pueblo ecuatoriano condena y rechaza.
 
 
 
Perú: 
Fín de otra dictadura
Aunque parezca increíble, un video donde se confirma la práctica de corrupción y soborno por parte del “hombre fuerte” de Fujimori, el asesor Montesinos, parece ser el que ponga fin a 10 años de abusos.
Luego de las elecciones presidenciales del 28 de mayo, donde Fujimori se aseguraba, con fraudes y todo, la presidencia del Perú por 5 años más, un sorpresivo video difundiendo imágenes donde Wladimiro Montesinos “cierra” un negocio más con diputados de la oposición, ha puesto en jaque al régimen.
La difusión de este video, tuvo como respuesta el ofrecimiento de convocar a elecciones para marzo del 2001, como “una respuesta moral” frente a las acciones de su brazo derecho, Montesinos, un ex capitán del ejército y ex agente de la CIA, considerado el “poder tras el poder”, quien, desde las oficinas del Servicio de Inteligencia Nacional (algo parecido a la DINA de Pinochet), en la práctica, era el que dirigía y ordenaba las acciones represivas que tanto encantaban a Fujimori, y a quien, muchos oficiales y generales le deben su ascenso.
Sin duda, esto causa gran alegría al pueblo y a la oposición y el resignamiento de sus seguidores.
Una “respuesta moral” que evidencia los problemas que se desarrollan dentro del gobierno y las presiones por parte de los militares y el imperialismo; delata todo el temor de este régimen a las movilizaciones del pueblo, éstas ya se expresaron durante la campaña y ante las pretensiones de la reelección, pues, el pueblo ya estaba cansado de las prácticas terroristas conque resolvía los problemas.
A pesar de los esfuerzos por afirmar el respaldo del imperialismo, los coqueteos con los capitales japoneses, hicieron que Fujimori ya no sea el santo de la devoción de los yanquis, ahora, encuentran en Toledo al más firme de entre sus lacayos.
Este anuncio, para muchos de sus seguidores es sensato, pues ven en esta decisión algo necesario, Fujimori ya cumplió con lo deseado por la burguesía, hizo todo el trabajo criminal tendiente a desarticular los movimientos de izquierda, enseñó al pueblo a vivir con la zozobra de las desapariciones y los abusos oficiales, conquistó a Mahuad y consiguió solucionar el conflicto fronterizo, persiguió, asesinó o encarceló a todo el que se atrevía a pensar diferente a la línea oficial, en fin, practicó 10 años de terrorismo, abusos y violaciones sistemáticas de los derechos humanos contra el pueblo y que ya no son tan necesarios.
En medio de esta crisis, las Fuerzas Armadas han dado el respaldo a la decisión de Fujimori, eso lo hacen con el propósito de garantizar su pregonada gobernabilidad, y evitar que se produzcan estallidos sociales que afecten a la estabilidad de todo su sistema.
Haciendo gala de su cinismo, Fujimori ha ratificado su confianza en Montesinos, lo que significa que está de acuerdo con que la corrupción sea la que defina el comportamiento político de quienes se encuentran al mando del régimen peruano.
 
 
 
Latitudes
Pastrana en Ecuador
La visita del presidente de
Colombia, Andrés Pastrana al Ecuador, bajo el pretexto de inaugurar junto al
presidente Noboa un puente sobre el río San Miguel, y mantener una serie de
reuniones en Quito el 28 y 29 de septiembre, es una confirmación de que el Plan
Colombia sigue viento en popa, despertando nuevas preocupaciones de los
pobladores de las provincias fronterizas.
Moeller visitó la provincia
fronteriza de Sucumbíos para explicar “detalles” del plan de contingencia
de Ecuador, para contrarrestar los efectos del Plan Colombia y las previsiones
que se adoptarán para atender a los desplazados desde el vecino país.
Se ha iniciado la intervención
militar, a la que han llamado “Guerra del Sur” en la zona del Putumayo,
frontera con nuestro país, donde actuarán los batallones de élite conformados
por 1000 hombres cada uno y que cuentan con el apoyo de 10 mil hombres más
(entre marina, policía, fuerza aérea y el ejército).
Con la entrega de la Base
militar de Manta a los Estados Unidos, el Ecuador se involucró en el conflicto,
los desplazados han comenzado a llegar al país, zonas como Cascales, Santa Rosa
de Sucumbíos, San Carlos, el recinto 10 de Agosto, la Joya de los Sachas, están
recibiendo a los desplazados.
Es en este marco que se
produce la reunión de 2 presidentes sumisos a las políticas guerreristas del
imperialismo, lejos de tratar cómo detener este genocidio, planificado por el
Plan Estados Unidos para Colombia, uno y otro se echan flores sobre lo bien que
están cumpliendo las órdenes en cada país.