EN MARCHA
Por el Poder Popular y el Socialismo

 Número 1071
5 al 12 de octubre de 2000

      Organo Central del
 
Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador (PCMLE) 

                     http://www.oocities.org/CapitolHill/Parliament/1166

 
pcmle@bigfoot.com

 

«Solo la creación de un órgano de prensa de todo el Partido puede dar a cada ‘militante parcial’ de la causa revolucionaria la conciencia de que marcha ‘en fila y en columna’, de que su trabajo es imprescindible para el Partido y que él es uno de los eslabones de la cadena que ahogará un día al peor enemigo del proletariado y de todo el pueblo ruso: el gobierno autocrático de Rusia».

  

CONTENIDO

Editorial:
Nuevamente llamamos a la unidad

Se busca corresponsables

Movimiento Comunista Internacional
«La Chispa»

Nuevos elementos sobre la Trole III

Hablemos de la burocracia dorada

Tic Tac

Más gastos para los padres de familia

Praga
Protestas contra el FMI

Oleoducto entregado a manos privadas

 La eficiente empresa privada

Aspiazu Seminario
9 años por toda una vida de estafas

Perjuicio neoliberal a las cooperativas

Están a disposición de la militancia y de los pueblos
materiales para el estudio político.

El mes de octubre de 1998: Falleció un comunista

Armados hasta los dientes

Entrevista a Patricio Aldaz 
Se aplica contrareforma laboral

Madereras siembran terror en Esmeraldas

Empresas madereras son 
verdaderas mafias organizadas

Jorge Tinoco
Presente en la lucha juvenil 

El Che vive, la lucha sigue

 Perú: 
Una solución made in CIA

 México
El PCM (ml) llama 
a constituir un frente revolucionario

 Latitudes
Bolivia: Bánzer en jaque 

 


Editorial
Nuevamente llamamos a la unidad
 

El discurso gubernamental de estos días centra su atención en dos aspectos: la  reactivación económica y, frente a ello, la disposición de los ecuatorianos a trabajar para sacar adelante al país, dejando de lado las reclamaciones y movilizaciones de protesta.

Aparentemente, estos puntos de vista tienen sustento por lo que ha ocurrido: un fracasado levantamiento convocado por la CONAIE y la Coordinadora de Movimientos Sociales (CMS); y, la existencia de recursos económicos en las arcas del Estado. Sobre estos aspectos hemos hablado ya en nuestras páginas, demostrando que, en el un caso, los principales dirigentes de la CONAIE y la CMS unilateralmente convocaron a esta jornada, prevalidos de tener una supuesta capacidad de lucha que va más allá de sus propios límites, y,  lo hicieron como un mecanismo de presión al gobierno para sentarse a negociar –como en efecto lo están haciendo- alrededor de cómo suavizar el impacto de las políticas neoliberales. En el otro ámbito, hemos dicho que, las cifras “macroeconómicas” han alcanzado tales niveles debido al aumento del precio del petróleo en el mercado internacional (el país ha podido vender el barril a más de 30 dólares en algunos contratos) y al aumento de las recaudaciones fiscales vía impuestos, pero de ninguna manera existe tal reactivación del aparato productivo.

La existencia de estos petrodólares le permite al gobierno hacer demagogia, pagando a tiempo los sueldos de los trabajadores públicos; entregando una que otra obra pequeña en una comunidad, un puente por aquí, una tubería para agua en otro sector; o el anuncio de contar con miles de dólares para obras sociales  que las canalizaría el Ministerio de Bienestar Social.  Por supuesto que estas acciones mediatizan y frenan la lucha en algunos sectores que, frente a la sed asfixiante que les afecta, no les cae mal una gota de agua, esperando que el goteo continúe. Tal ilusión desaparecerá con prontitud. El gobierno puede ir parchando algunas manifestaciones de la crisis pero no la resolverá; puede neutralizar algunos sectores sociales con el asistencialismo pero no podrá comprar la conciencia de los explotados que esperan transformaciones radicales.

El desempleo no está resuelto, a diario se agrava; la inflación puede desacelerarse en un mes, pero persiste y llevamos un acumulado de más del cien por ciento en este año. La proforma presupuestaria tiene como uno de los principales ingredientes de sustento el pago de los impuestos y la elevación de los mismos y el incremento del precio de los combustibles, lo que significa que el pueblo pagará más para enfrentar la crisis generada por los ricos.

De ninguna manera el pueblo está conforme con esto y menos dispuesto a respaldar una gestión gubernamental que, con la Trole 1, 2 y 3, festina las riquezas que pertenecen al pueblo trabajador, generador de las riquezas.

El nuestro es un país con graves problemas económicos y políticos, en el que la crisis no ha tocado fondo. En la base de ésta se expresan dos contradicciones: la que enfrenta al pueblo con la oligarquía; y, la que confronta a los grupos burgueses entre sí. Estas dos contradicciones se expresan en todo momento y en determinadas circunstancias una adquiere preeminencia sobre la otra. A partir de la elección del presidente del Congreso, las contradicciones interburguesas se agudizaron, expresándose en el atizamiento de la crisis política (crisis parlamentaria como la calificó la burguesía) que salpica a toda la institucionalidad de la maquinaria capitalista. La confrontación del pueblo en contra de la oligarquía es constante, así mismo, en momentos cobra más intensidad y en otros disminuye, pero no desaparece. Se expresa en acciones generales o localizadas; en explosiones sociales, en levantamientos populares o en la huelga en la empresa, en la toma de tierras, en la presentación de pliegos o la defensa de sus derechos.

Frente al momento político hemos dicho (y trabajamos por ello) hay que levantar la movilización de las masas, en acciones generales contra la política privatizadora, contra el Plan Colombia y la presencia de los soldados yanquis en la Base de Manta; y, por reivindicaciones particulares de los sectores sociales.

Lucha unitaria, lucha conjunta de los pueblos del Ecuador es nuestra consigna. Las acciones aisladas, siendo útiles y necesarias, serán contundentes si forman parte de un proyecto que incorpora a otros sectores también.

Es evidente que en el movimiento social del país, existen dos referentes de lucha: el Frente Patriótico y la CONAIE. El éxito de la lucha popular para echar abajo el proyecto del imperialismo y del gobierno exige la unidad de estos dos frentes, la realización de acciones conjuntas de lucha bajo un programa unitario, que bien puede ser el Programa de Gobierno por un Nuevo Ecuador que se levantó en el mes de enero cuando se botó a Mahuad.

Urge unificar los esfuerzos que levantan tanto el Congreso del Pueblo y el Parlamento de los Pueblos Indios; arribar a una instancia conjunta que podría estar acompañada de reuniones conjuntas en cada una de las provincias.

  Este criterio de unidad que lo expresamos, recoge el sentimiento de los trabajadores, de los       
  campesinos, de los indios, de la juventud, en definitiva de los pueblos del Ecuador y, sobre todo, 
  es una necesidad vital.

 

Se busca corresponsables 

El periódico necesita nutrirse de información sobre la actividad que se realiza en todos los frentes, para transmitir en sus páginas la magnitud del trabajo de nuestro Partido y de la lucha del pueblo. Esto alimenta ideológica y políticamente al movimiento de masas y a la militancia. Para cumplir plenamente con esto, necesitamos muchos corresponsales

Hemos iniciado una campaña para mejorar el trabajo del Partido con la prensa central, a fin de que ésta pueda llegar a nuevos sectores llevando nuestra política, nuestras propuestas transformadoras, de manera tal que nos abra camino para afirmarnos política y organizativamente en dichos sitios; una campaña que busca que la célula o el comité intermedio en su conjunto, y el militante individualmente, utilicen nuestro semanario para su formación política y la de los candidatos a miembros del Partido y de los activistas de las organizaciones donde trabajamos. La campaña persigue, además, mejorar -en su contenido y forma- a En Marcha, así como garantizar su regular aparecimiento para lo cual la centralización de sus valores es requisito básico.

En Marcha, todos lo sabemos, expone los puntos de vista que la dirección de nuestro Partido tiene sobre los más diversos fenómenos políticos, económicos, sociales que se producen en el plano nacional como internacional. No se limita a constatar dichos problemas o a transcribirlos, fundamentalmente los interpreta con una visión de clase, revolucionaria, y, frente a ellos, plantea respuestas, alternativas, acciones y tareas que debemos desarrollar. Bien vale recordar en este punto aquello de que, el papel del marxista no sólo es interpretar el mundo sino, sobre todo, transformarlo.

Si bien expresamos que las páginas de nuestro periódico recogen las opiniones de la dirección del Partido, esto no significa que se hallan “cerradas” para el resto de la militancia y más aún para los amigos de nuestra organización; de ninguna manera. Muy por el contrario, uno de los propósitos de esta campaña es lograr que la militancia se incorpore al proceso de elaboración del periódico a través de la corresponsalía.

 ¿Por qué y para qué la corresponsalía?

En cada ciudad, parroquia, centro de producción o estudio, en cada frente social en el que trabajamos se producen acontecimientos políticos que, muchas veces, trascienden los linderos de ellos, que dejan lecciones útiles que, si se las generaliza, pueden ser aprovechadas por el movimiento popular en general.  Una huelga, la toma de tierras, el enfrentamiento a la policía en un desalojo, encierran un sinnúmero de vivencias que no deben quedarse para aprovechamiento exclusivo de sus protagonistas directos; éstas deben ser difundidas porque son muy útiles, pues, educan al resto.

El nuestro, es un Partido que actúa en todo el país y en varios sectores sociales; que trabaja incansablemente por organizar al pueblo y levantar su combate. Pero ¿Hemos reflexionado si En Marcha refleja en sus páginas la magnitud de nuestro accionar? La redacción del periódico está absolutamente convencida de que no es así.

Respóndete camarada, ¿Cuántas importantes luchas, denuncias políticas, acciones populares producidas en tu provincia o frente de trabajo han sido publicitadas en nuestras páginas? A su vez, reflexiona si tú o tu célula ¿Han hecho llegar al periódico algunas líneas reportando tales acontecimientos? Esa es una forma de aportar al mejoramiento de la prensa.

El periódico debe transmitir la acción que desarrolla el Partido en todos los sitios, difundir los combates, el trabajo de las organizaciones de masas, de nuestros frentes políticos, así parezcan ser “intrascendentes”, pero, miradas en conjunto, muestran a un Partido que se halla incorporado al movimiento de masas, que trabaja y lucha junto al pueblo. Esto tiene un valor ideológico muy importante para el movimiento popular y para la militancia.

Reportar las luchas que se producen a diario, genera mayor confianza a nuestro pueblo para seguir peleando, porque siente que no se encuentra sólo en su accionar y, como hemos dicho, aprende de las luchas de sus hermanos de clase. Igual fenómeno se produce al interior de nuestras filas. Por ello insistimos en la corresponsalía.

 ¿Quién puede ser corresponsal?

No es necesario haber terminado estudios universitarios o ser comunicador social profesional para escribir y transmitir información para En Marcha. Hemos dicho en varias ocasiones, no importa si las notas que se envían no están “periodísticamente” bien elaboradas, lo importante es el contenido de ellas; un redactor del periódico le dará “una manito de gato” para su publicación.

Necesitamos conocer las luchas, las acciones; requerimos material gráfico, fotografías, caricaturas; pedimos comentarios, sugerencias de temas que deben abordarse; críticas a nuestro trabajo. Todo esto es de una utilidad invaluable para mejorar el periódico, es el alimento diario de la prensa.

Tal vez, si en una ocasión, una noticia o un artículo que nos envías no se publica, no te desanimes, con seguridad nos habrá faltado espacio o fue extemporáneo, pero insiste, que el Partido necesita conocer lo que realizas en tu puesto de lucha.

 

Movimiento Comunista Internacional
«La Chispa»

Iskra (La Chispa), primer periódico marxista ilegal para toda Rusia, fundado por Lenin en 1900. El 1er. número apareció el 11 (24) de diciembre de 1900 en Leipzig; los números siguientes fueron editados en Munich; desde abril de 1902 en Londres; y desde la primavera de 1903 en Ginebra. Formaban parte de la redacción: Lenin, Plejánov, Mártov, Axelrod, Potrésov y Zasúlich. Desde la primavera de 1901, la secretaria de la redacción fue Krúpskaya.

Lenin ejercía prácticamente las funciones de redactor-jefe y de director. Escribía artículos sobre todos los problemas fundamentales de la edificación del Partido y de la lucha de clases del proletariado de Rusia y se hacía eco de acontecimientos de la vida internacional. En Petersburgo, Moscú, etc., se constituyeron grupos y comités del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR), de orientación leninista-iskrista.

Bajo la dirección de Lenin, Iskra sostuvo una decidida lucha de principios contra el «economismo» y elaboró un proyecto de Programa del Partido. Fue el centro de unificación de las fuerzas del Partido y de cohesión de las mismas en un Partido combativo centralizado de toda Rusia y preparó el 2do. Congreso del POSDR que se celebró en julio-agosto de 1903.

 

Nuevos elementos sobre la Trole III

 El informe de mayoría presentado por la Comisión de lo Económico del Congreso Nacional, sobre la Ley Modificatoria a la Ley de Promoción para la Inversión y Participación Ciudadana (Trole III) que se debatió en primer debate, ratifica nuestra afirmación que la ley enviada por los hermanos Noboa, no era sino un maquillaje que pretendía esconder el saqueo de los recursos del Estado, y se constituía en un instrumento a su favor, para debilitar la lucha de los sectores populares.

La Comisión se ha visto obligada a recoger aspectos importantes, en vista de la oposición y presión que el pueblo ha ejercido con su lucha para conseguir la derogatoria de la ley Trole II. Estas opiniones presentadas por las organizaciones, frenan, en alguna medida, el entreguismo y la agresiva privatización que se impusiera al poner en vigencia la ley Trole II. No podemos decir que este informe propone una ley en contra de las privatizaciones, por lo que es deber de todos los ecuatorianos mantener la lucha, para que estos aspectos positivos sean aprobados y se derogen aquellos que no convienen a los intereses de los pueblos del Ecuador.

 Aspectos favorables del informe:

Hidrocarburos

Se restituye el derecho que tiene el Estado, manteniendo el 100% de la producción de la curva base, como propiedad exclusiva del Estado y le garantiza una participación no menor al 40% de la Producción incremental a partir de la concesión a la empresa privada.

Petroecuador

El Gobierno da un paso atrás, se elimina la disposición que convertía a las filiales de PETRO-ECUADOR en compañías anónimas, y trasladaba su control a la Superintendencia de Compañías, lo que significaba que éstas podían ser vendidas y no conocer quienes eran sus dueños, lo cual no permitía al Estado reclamo alguno.

Sector Eléctrico

Se mantiene el artículo que estipula que la Central Hidroeléctrica no podrá vender más del 49% de las acciones, y tendrá un plazo de recapitalización de 5 años. Lo que significa que el Estado, continuará controlando esta empresa.

Este informe recoge la necesidad de mantener bajo el control del Estado el servicio de Vigilancia Aduanera, lo que significa que éste podrá controlar el tráfico de mercancías y de drogas, aspecto que la Trole II  dejaba en manos de la iniciativa privada, es decir, el queso al cuidado del ratón.

Si bien es cierto, estos son aspectos positivos que frenan, de alguna manera, el afán de subastar el país, no podemos dejar de anotar que éste no toca en lo mínimo otros aspectos que son tan lesivos para el país como los siguientes:

No se derogan las disposiciones en las cuales se otorga el poder omnímodo para los Hermanos Noboa, para poder adjudicar a quien ellos crean conveniente, es decir a dedo y de acuerdo ¿a cuánto hay para sus bolsillos?

En el campo de hidrocarburos se mantiene el proceso de privatización y la sobreexplotación de petróleo, en beneficio de las empresas que serán beneficiarias de las concesiones.

En lo que tiene que ver al Banco del Estado, se deja la puerta abierta para que éste pueda financiar a particulares naturales o jurídicos para la compra de las empresas del Estado, lo que significaría, que los grandes empresarios comprarán los recursos del Estado con el dinero de los ecuatorianos.

En lo que tiene que ver a la minería, mantiene el carácter monopolizador de esta actividad, ya que establece un mínimo de 25 has. para la concesión  y un tope de 500 has. a un plazo de 20 años  con la posibilidad de renovarse en un plazo igual, lo que deja tal cual la intención del ejecutivo, beneficiando a los grandes transnacionales y empresarios, dejando de lado a la minería artesanal, que en ningún momento se ve incentivada en este capítulo.

No se restituye en su totalidad los artículos que se refieren a la Soberanía Nacional; los artículos 50 y 51 de la Ley de Seguridad Nacional.

En cuanto a la Aviación Civil, se pretende concesionar  los únicos negocios que serían rentables ( aeropuertos de Guayaquil y Quito  y la línea aérea TAME  que es la que ha demostrado ser rentable y que cubre los sitios más alejados del país .

Se pretende conformar el Consejo de la Aviación Civil, nombrando como miembros a los representantes de las Cámaras de Turismo y de Producción, quienes tienen intereses directos en esta área, quitándole el control a las FFAA, violando el artículo 123 de la Constitución. 

Código del Trabajo

Se insiste en mantener el inciso agregado al articulo 506, que se refiere a levantar una acta conjunta al inicio y termino de una Huelga, la misma que será levantada por una comisión integrada por un delgado del Ministerio de Trabajo, uno de la empresa y un trabajador, lo que obstaculiza el ejercicio del derecho a la huelga.

Se mantienen los artículos que proponen la acción de tribunales de conciliación y arbitraje, dejando de lado las acciones que los trabajadores puedan ejercer, en contra de sus empleadores; se quita el derecho de contar con un representante legal, lo que podría significar que al presentarse algún conflicto, el empleador pueda imponer su criterio en perjuicio de los trabajadores.

En este informe se restituye  el impuesto a la circulación de capitales  que fue derogado por la Trole II con un porcentaje del dos por mil, dejando entrever el interés por continuar beneficiando a la banca, otorgándole recursos para tener mayor liquidez y perjudicando al bolsillo de los ecuatorianos.

  

Hablemos de la burocracia dorada

 Se crea el organismo denominado Tesoro Nacional donde 391 empleados obtendrán ingresos por más de cien millones de dólares mientras en el 2000,  1055 empleados apenas recibirán cerca de tres millones de dólares.

 Para el 2001 la Administración del Estado, esto es, la Presidencia y Secretaría de la Administración; Vicepresidencia y Conam incrementan su presupuesto de USD$ 10 millones a 34 millones. 

Gustavo Noboa ha recibido críticas por este incremento presupuestario que está en dos cuentas creadas para el 2001 que son: «Gobierno Central» con un presupuesto de casi cuatro millones de dólares y «Entidades descentralizadas y autónomas» con un presupuesto de quince millones de dólares.  Estos recursos han sido calificados como los nuevos Gastos Reservados lo cual él ha desmentido aclarando que es para obras en diversas zonas del país.  Lo que sucede es que Noboa decidió hacer proselitismo político y, en vez de entregar esos recursos a los municipios, decidió hacer obras directamente él con recursos que extrajo del presupuesto de los Municipios y Consejos Provinciales.

El Tesoro Nacional

Cuando se lee esta frase se podría entender de que se trata de proteger el tesoro de todos los ecuatorianos;  cuando se revisa el presupuesto presentado para el 2001 se concluye que es una entidad para saquear el Tesoro Nacional.

En el sector «otros organismos del Estado», donde se encuentran el Tribunal Supremo Electoral, Tribunal de lo Constitucional, Defensoría del Pueblo y Tesoro Nacional se observa un abrupto crecimiento presupuestario pasando de siete millones de dólares a 130 millones.  Esto se debe a la creación de este nuevo organismo del Estado denominado Tesoro Nacional donde, como lo dijimos en ediciones anteriores, la mayoría de los recursos se destinarán a pago de salarios.  Revisemos esta política.

Las entidades mencionadas entre el 2000 y 2001 reducirán a la mitad su personal pasando de 1055 empleados en este año a 500 el año que viene.  555 ecuatorianos lanzados a la desocupación en aras de la reducción del Estado con el supuesto objetivo de reducir el egreso en personal.  Pero esto es falso.

En el 2000, en 1055 empleados el Estado Ecuatoriano gastará dos millones 800 mil dólares.  Asómbrese, en el 2001 en 500 empleados gastará 103 millones 938 mil dólares. Datos de la proforma presupuestaria del 2001. 

Y no es que a los 500 se les incrementará el salario, lo que sucederá es algo más o menos así: de esas instituciones se despedirán a 896 personas. Luego ingresarán 13 personas con un salario mejorado de alrededor de 600 dólares mensuales. Al mismo tiempo entrarán 328 que en conjunto ganarán en el año la suma de USD $ 103 millones 180 mil dólares, dando un promedio mensual por empleado de 21 mil 990 dólares.  El régimen laboral no está especificado en el presupuesto, simplemente se lo ubica en «Otras» (página 207 de la Proforma presupuestaria del 2001).

La política de reducción del Estado aplicada por los neoliberales ha significado que más ecuatorianos se queden sin empleo pero no ha significado reducción de los gastos en personal, al contrario, el pastel dejado por los que salieron, ahora es gozado por unos cuantos pipones de la Burocracia Dorada Internacional.

 

Tic Tac

* EL régimen privatizador dijo: «No alcanza la plata para tanta pobreza». Por eso los hijos de su buena madre contentan solamente a la riqueza.

* ¡Cómo va a alcanzar la plata para la pobreza, si los corruptos privatizadores no dejan nada!

* En el Congreso no se puede aplicar el Código de Ética porque no hay moral.

* Ahora hasta nuestros platos típicos cambian. Nos servimos popcorn, yaguar-crazy, strong, intestine mishque, churrasdisgust, chugchuface. etc. Con tanto English ya me  hice pipí en la street y estoy un Massachussets. Utah, perdón.

* Nuestro pueblo les llama a las nuevas monedas como: capillos, mutantes, híbridos, latas, gustavos, tavos, gringas, hijastros, hijos desconocidos, las N.N., metidos, etc.

* Los Presidentes de Ecuador y Colombia, Not-Serpent y Peacetrana, llegaron atrasados a inaugurar el Puente sobre el Río San Miguel, en Sucumbíos, cuando hace fú, la Presidenta electa de la UNE lo inauguró. Para todo son atrasados estos corruptos.

* La AGD se llama desde ahora Asociación de Ganadores de Dinero...en millonadas, de los pobres ahorristas.

* Según el FMI, el «país debe ir más rápido»...seguramente para sufrir un volcamiento.

* El FMI recomienda ahorrar...¿Será en los bancos? Ni por chiste.

* Noboa perdió el condón...amiento de la deuda. No pudo desembarazarse de sus mentiras y demagogia porque no quería arreglar la deuda externa. Todo fue venia ante los acreedores internacionales.

* Al subir el precio del agua, encarecerían la gasolina y la leche.

* El pueblo exige que como se programan tantos viajes, deberían incluirse en las misiones oficiales por lo menos a 40 emigrantes.

* Científicos ecuatorianos han creado una vacuna contra la leishmaniasis. Ahora están trabajando una contra la corrupción.

* Anthony Vargas y sus cuatro amigos desarmaron las carpas que le sirvieron de camping en el Parque de El Arbolito. Todo fue un bluf publicitario.

* Los franceses aprobaron rebajar 2 años al período presidencial. Aquí les botamos cada 6 meses.

* Montesinos en Panamá se halla formando la Asociación de Corruptos Latinoamericanos, en la que se han anotado una gran cantidad de corruptos ecuatorianos.

* Varios países mediaron para que Panamá reciba a Montesinos. Ha sido raro que no figuren los Hnos. Noboa, por Ecuador.

* Catorce íntimos de Montesinos también piden asilo en Panamá. No consta Fujimori, quien ya llegó a la Yoni.

·        La solicitud de asilo para Montesinos fue presentada por Fujimori, quien dijo que no sabía nada de su fuga. ¡Lindo no!

 

Más gastos para los padres de familia

En el Registro Oficial No. 162 del miércoles 13 de septiembre del 2000, se publicó el  “Reglamento General de Autogestión Financiera a aplicarse en el sector educativo, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Recreación”.

Mediante este reglamento se establecen diversas tarifas dolarizadas a todos y cada uno de los trámites administrativos que los estudiantes, docentes, funcionarios, público en general, realicen en el Ministerio de Educación, Subsecretarías regionales, Direcciones Provinciales y establecimientos educativos.

Como ejemplo señalaremos algunos casos (ver cuadro)

De esta manera, los padres de familia, estudiantes y maestros, reciben un nuevo golpe a su economía, como resultado de la dolarización y de la famosa autogestión en el sector educativo.

Según se plantea, los recursos recaudados por todos estos conceptos servirán para autofinanciar el equipamiento y funcionamiento de los establecimientos educativos, con lo cual, queda demostrado, una vez más, que la disposición constitucional de que la educación es gratuita, no es sino letra muerta que sirve como elemento declarativo y demagógico.

Constituye también una confirmación de las reiteradas denuncias de la UNE en el sentido de que, poco a poco, se pretende descargar en los hombros de los padres de familia todos los costos de la educación, liberando al Estado de esta responsabilidad.  Esto es una expresión del concepto que la burguesía tiene de la descentralización; muy diferente al contenido de la descentralización administrativa planteada por los maestros, la misma  que se propone la transferencia oportuna y suficiente de recursos a los organismos regionales y provinciales, así como, agilitar los trámites eliminando trabas burocráticas que entorpecen el proceso educativo y, de ninguna manera, agobiar a los estudiantes y padres de familia con nuevas aportaciones que los obligarán a desertar de las aulas escolares.          

CONCEPTO

ESTUDIANTES              

Título de Bachiller en sus distintas especializaciones                                                            3 usd

Título de Profesor de Area Especiales:
Cultura Estética, Cultura Física, Informática, otorgado por Institutos Pedagógicos, etc.         4usd

Certificado de terminación de primaria                                                                                 1usd    

Solicitud de matrícula extraordinaria (pre-primaria, primaria y media)            1usd

Solicitud para exámenes atrasados (medio y post-bachillerato)               1 usd

Solicitud individual para refrendación de títulos y actas de grado              1usd

Solicitud para cambio de modalidad de título de bachiller                      2usd

Solicitud para aprobación de plan de excusas escolar (primaria, media y post-bachillerato)      2usd

Título de profesor de educación primaria, conferido por institutos normales superiores.            4 usd

Ficha para tratamiento odontológico            1usd

Consulta Médica                                        1usd

Servicios de Laboratorio                            1usd

Solicitud para recalificación de exámenes              1usd

 

DOCENTES Y FUNCIONARIOS                     

Solicitud de acción de personal para vacaciones (pagadas)            1usd

Solicitud para ascenso de categoría                    1usd

Solicitud para permuta                      8usd

Solicitud para habilitación de tiempo de servicio                        1usd

Certificado de méritos                        1usd

Derecho de publicación para concurso de merecimientos                        2usd

Solicitud para asistir al curso de ascenso de categoría                    1usd

Solicitud de apelaciones ante las comisiones de Defensa Profesional            10usd

Venta de bases para concursos                    20usd

 

PUBLICO EN GENERAL                    

Solicitud para ingreso al magisterio pre-primario, primario, medio y post-bachillerato                 1usd

Solicitud para acreditación y evaluación de cursos de capacitación y méritos                            20usd

 

Praga
Protestas contra el FMI

El director gerente del Fondo Monetario Internacional, FMI, Horst Koehler y el Presidente del Banco Mundial, BM, James Wolfensohn, adelantaron sus discursos de clausura de la Asamblea anual de estos dos organismos imperialistas, realizado en la ciudad de Praga, capital checa. ¿Por qué el adelanto de la finalización de este evento? Por el rechazo generalizado de miles y miles de manifestantes contra la globalización, las políticas monetaristas y esclavizantes del imperialismo norteamericano.

Seattle, Washington, Melbourne y, ahora, Praga, se han convertido sucesivamente, en trincheras de combate antiimperialista. De Praga les hicieron correr a los amos del norte. Los manifestantes rodearon el Hotel Hilton, donde se hallaban los delegados, impidiendo su salida. Allí estuvieron los grupos INPEG (Iniciativa contra la globalización económica), Observadores Públicos Legales, grupos marginales europeos, partidos, movimientos y organizaciones de izquierda.

Estuvieron españoles, italianos, griegos, checos, estadounidenses, convirtiendo al centro de la ciudad en un escenario de protesta mundial contra el imperialismo.

Los manifestantes, que superaban el número de veinte mil, arrojaron piedras, barras de hierro, martillos, escaparates, etc., siendo insuficientes los trece mil uniformados para detener la ira popular.

El miedo ante esta masiva protesta, les apresuró a clausurar el evento, y no como lo dijeran, para justificar su terror, que «terminaron los trabajos antes de tiempo y se agotaron la lista de los oradores». Fue el rechazo contundente de los pueblos contra los más odiados del mundo, los yanquis, que los hizo salir con «el rabo entre las piernas».

América y el mundo son los escenarios, son las trincheras de combate contra la bota imperialista, contra los globalizadores y privatizadores, contra los hambreadores de los pueblos. Nuestro Partido, los trabajadores y pueblos del Ecuador nos hallamos en una lucha sostenida contra la ocupación yanqui en la Base de Manta; contra el Plan Colombia con la que quieren acallar la voz de los pueblos colombiano y ecuatoriano; contra los privatizadores, perros falderos del imperialismo. Nuestra lucha es parte de la lucha mundial contra el águila del norte que se cree el amo y dueño del mundo.

 

Oleoducto entregado a manos privadas

No causa sorpresa que la Comisión del Ministerio de Energía, encabezada por su Ministro, decidiera escoger entre las empresas Williams y OCP Limited para la construcción del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), eliminando al Cuerpo de Ingenieros del Ejército de la contienda con el pretexto que “no ha demostrado capacidad económica, técnica y operativa para la construcción y operación del ducto principal privado”.

Con la descalificación del CIE, queda claro el objetivo de entregar el petróleo a manos privadas. Con las reformas introducidas a la Constitución, se allanó el camino para la inversión extranjera aplicando a rajatabla e íntegramente las privatizaciones, quedándole al Estado el papel de regulador de la actividad privada, como lo plantea e impone el neoliberalismo.

Los monopolios con su potencial económico y propagandístico han logrado arrebatar al Estado el petróleo que debería ser administrado por éste pensando en las futuras generaciones.

Tanto las Cámaras de la Producción como los voceros gubernamentales, se han esforzado por desprestigiar a las FFAA, en su capacidad técnica, que sí la tienen.

“No cabe que el régimen ceda ante presiones interesadas y se continúe con una concepción estatista y obsoleta” han expresado, con lo cual hablar de los recursos naturales como parte de las áreas estratégicas, es cosa del pasado.

 ¿Qué pierde el país?

Si bien es cierto que la ampliación del oleoducto permitirá aumentar la exportación del crudo, ello no implica que los ecuatorianos tengamos mejores condiciones de vida, pues los recursos provenientes del petróleo irán al pago de la deuda externa y al saneamiento de la banca corrupta.

Con las FFAA al frente de la construcción del ducto, el país, de entrada, ganaría 200 millones de dólares por la construcción. La misma Comisión de evaluación en su informe considera que el país perdería anualmente la cantidad de 428,1 millones de dólares por la no construcción del oleoducto, razón suficiente para que el gobierno tome en sus manos la obra y fortalezca la industria  petrolera nacional.

Entregar la contrucción a la OCP Limited o a la Williams significa perder el control de la industria petrolera, acabar aceleradamente con las reservas y el manejo adecuado y racional de los recursos naturales.

La propuesta del CIE es la más adecuada porque conviene a los intereses nacionales, provee de mayores ingresos al Estado para financiar más obras y mantiene este recurso en manos del Estado.

Por otra parte, la Williams exige la exclusividad del oleoducto por un año, sin que el Estado pueda autorizar a terceros la construcción y operación de un proyecto similar.

La legalidad burguesa frente a cualquier negocio lucrativo desaparece. Hasta el mes de julio pasado la compañía Williams formaba parte del consorcio OCP Limited, hoy presentan por separado sus propuestas con una diferencia mínima en los precios asegurando ganancias para ambas empresas.

 Golpean a los sectores más débiles

Naturalmente que la intención de los monopolios no es la conservación del medio ambiente. Con la construcción del OCP, la compañía norteamericana OCP Limited afectará importantes zonas de reservas como la de El Angel, Cotacachi-Cayapas y el bosque protector de Mindo-Nambillo, considerada ésta última como una de las de mayor nivel de biodiversidad; a su vez, en cambio la compañía Williams afectará áreas pobladas.

 

La eficiente empresa privada

Las protestas y largas filas de los pasajeros que compraron sus boletos a Ecuatoriana de Aviación y que desean retornar a los Estados Unidos deja nuevamente en entredicho la eficiencia privada en las empresas de aviación.

 Según la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos FAA, (Federal Aviation Administration) el Ecuador tiene la categoría 2, por lo que las naves de matrícula ecuatoriana estarían imposibilitadas de cubrir las rutas desde el Ecuador hacia los Estados Unidos.

Los requisitos establecidos por la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI), son evaluados por la FAA, y según estos, los problemas de las aerolíneas son consecuencia directa de una mala legislación y fallas de la autoridad, que no está calificada para controlar las infracciones. Haciéndose eco de esto, los eficientes administradores de las Aerolíneas privadas, han enfilado su ataque contra la Dirección de Aviación Civil (DAC), Para Dunn Barreiro, presidente de la compañía San Saeta (empresa que a pesar de sus utilidades, mantiene deudas con la Dac y Petroecuador), el problema radica en la presencia de miembros de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) en la dirección de la DAC, y  manifiesta que «la independencia total de la Dirección de la aviación que se pedía en el proyecto de la Trole II ...no resultó». Guido Saltos, gerente general de Icaro, se une a ésto diciendo que la «única manera que podemos pasar rápidamente a la categoría 1 es permitiendo que la aviación comercial pase de manos militares a técnicas» expresa.

Lo cierto de todo esto, es que, dentro de la visión de acumular ganancias, los burgueses, dueños de las empresas propietarias de aeronaves, incluyendo helicópteros y aviones de fumigación y avionetas, aprovecha la influencia que tienen en el gobierno y sus dependencias para que se autoricen los vuelos cumpliendo al mínimo con los requisitos, o realizando simples maquillajes a los desperfectos de las naves (lo que ocurrió con el Focker de Saeta, al que se le desprendió parte de su fuselaje es una prueba), para, luego cuando hay sanciones que implican egresos económicos, recurrir al Estado a que los auxilie corriendo con los gastos.

 Algo sobre Ecuatoriana

Esta empresa fue fundada en 1957, por empresarios privados. Por dificultades, resultado de los malos manejos económicos, en 1972, el gobierno del General Rodríguez Lara, decidió hacerse cargo, pasando esta empresa a manos del Estado. Primero bajo una estructura de propiedad mixta, para luego, ser nacionalizada,  la totalidad del capital de la empresa pasó a manos del Estado.

Cuando las naves de Ecuatoriana de Aviación volvieron a surcar los cielos, llevando honrosamente la bandera ecuatoriana, no faltaron voces que exigían que esta aerolínea debía ser privatizada. Luego de toda la campaña de desprestigio, lo consiguieron en el gobierno de Sixto Durán Ballén. La empresa brasileña VASP captó el 45%, el empresario Juan El Juri el 5,1% y el Estado redujo su capacidad de decidir en la empresa al quedarse con el 49,9%.

La crisis en la que se desenvolvía la estatal Ecuatoriana de Aviación desde 1972, se debió a su desordenada administración, por ejemplo, entre los años 1972 - 1994, pasaron por la presidencia 12 funcionarios afines a los gobiernos de esas épocas. Estos funcionarios, dueños de empresas privadas, convirtieron a Ecuatoriana de Aviación en una agencia de empleos y viajes, quienes para pagar favores del gobierno y personales, mantuvieron excesivo personal administrativo y una concesión irresponsable de pasajes, sin incluir los que se colaban cuando las naves salían al exterior a mantenimiento. Otra de las consideraciones es que la obsolecencia de la flota  provocaba que los costos de mantenimiento y combustible sean altos, encareciendo los costos de operación.

El incremento de las ofertas de vuelos a los Estados Unidos son captadas casi en su totalidad por empresas norteamericanas, en especial por American Airlines, de allí que existen dudas sobre la calificación que impide a naves con bandera ecuatoriana ingresar a USA, con un claro favoritismo hacia las aeronaves con banderas norteamericanas.

 

Aspiazu Seminario
9 años por toda una vida de estafas

Ha pasado un año para que los jueces dicten sentencia en contra del estafador Fernando Aspiazu Seminario.  

La prisión de 9 años impuesta a este delincuente, no representa el castigo de todos los delitos cometidos por él y sus cómplices; el mal manejo económico del banco del Progreso dejó a miles de ecuatorianos sumidos en la desesperación y en una aguda pobreza. El haber quitado la posibilidad de una vejez tranquila a muchos jubilados, no se resuelve con una pena de 9 años. Toda la vida de cárcel sería poco ante tanto sufrimiento ocasionado por este delincuente de cuello blanco.  

Hoy se lo sentencia por el delito de peculado, al robarse más de 35 mil millones de sucres que Petrocomercial facturó por la compra de combustibles, y que debían ir al Estado. Este “negocio” le proporcionó excelentes ganancias, que al momento ascienden a 95 mil millones de sucres. Esa es la moral burguesa.  

Un banquero entre muchos, que se enriquecen con los dineros ajenos, chulqueros que desangran a los ahorristas y acuden pidiendo auxilio al Estado “elitista y obsoleto”, no merecen 9 años de prisión como se le ha impuesto, debe ir a la cárcel de por vida, enajenar todos sus bienes para que los ahorristas y cuentacorrentistas, reciban sus dineros y con intereses para que recuperen en parte lo que ahorraron.  

Este hecho no significa que la justicia burguesa esté cambiando, fueron las circunstancias coyunturales las que obligaron a los jueces a dictar justicia, pero no olvidemos que tiene dinero y por lo tanto, vivirá en una cárcel de lujo, con celular y habitación de primera y lo más posible que por “buena conducta” se le reduzca su sentencia.

Al igual que Aspiazu Seminario existen muchos corruptos que han fugado del país que deberían ser repatriados para que reciban su castigo.

 

Perjuicio neoliberal a las cooperativas

Desde el año anterior las Cooperativas pagan Impuesto a la Renta como si fuesen empresas. Las cooperativas deben organizarse para defender sus derechos constitucionales.

 Según las reformas a la Ley de Régimen Tributario Interno publicado el 30 de Diciembre de 1999 las cooperativas deben pagar Impuesto a la Renta.  Este Impuesto, teóricamente, sólo lo deben entregar las personas o empresas al Estado porque es el producto de la rentabilidad que esa persona o empresa haya tenido en su movimiento económico,  es decir, es un tributo a la ganancia, al lucro. Para 1999 la escala de este impuesto estaba entre el 15 y el 25% de las utilidades.

Por su lado, la Ley de Cooperativas, desde su primer artículo, menciona que las Cooperativas son empresas conformadas para beneficio social «formadas por personas naturales o jurídicas que, sin perseguir finalidades de lucro se organizan ...».  Es decir, por más dinero que manejen, no tienen el fin de obtener ganancias.

Las cooperativas para obtener ingresos solicitan a sus socios contribuciones que suelen incluso ser insuficientes para solventar todas sus necesidades.  El Consejo de Administración de toda cooperativa cada año presenta el presupuesto.  El valor planteado es dividido para todos los socios y el resultado, a su vez, para doce meses y se obtiene la contribución mensual por gastos de administración que cada socio deberá cancelar.

Ocasionalmente, por diversas razones, una cooperativa puede gastar menos de lo presupuestado u obtener más ingresos de lo previsto. Entonces se produce lo que se denomina excedentes que para el caso de tributación  no tiene el mismo concepto que las utilidades.

La reforma a la Ley de Régimen Tributario Interno en mención  lo que hace es tratar a los excedentes con igual concepto que las utilidades, es decir, como ganancias.  Por tanto, desde 1999, las cooperativas deben pagar el 15% de sus excedentes y a partir de este año el 25%.

Esta disposición legal es totalmente injusta, más todavía cuando las cooperativas además del pago al fisco tienen que pagar el 5% de sus excedentes a la Dirección Nacional de Cooperativas, es decir, las cooperativas están contribuyendo al fisco más que las empresas.

Esta reforma eleva a la legalidad el atentado contra el derecho de los cooperados de todo el país a manejar sus organizaciones con los aportes de cada uno, ubicándolos como empresarios ávidos de ganancias.  Este es un atentado que debe ser respondido con urgencia presentando una demanda de inconstitucionalidad al Tribunal de lo Constitucional, pero, sobre todo, debe ser contestada con la unidad de las cooperativas del país.

Esta situación sólo confirma lo mil veces dicho, el modelo neoliberal lo que hace es descargar sobre los hombros de la clase obrera, sobre los hombros de los pobres todo el peso de la crisis.  El cooperativismo es una organización popular, muy pocos burgueses están organizados en cooperativas.  Este importante sector ha sido nuevamente afectado a vista, paciencia e impavidez de quienes lo dirigen.

 

 Adquiérelos.

* Línea Política 
  

* Resolución Política del V Congreso 
  extraordinario.
        
         

* Programa General y Estatutos
    
        

* Documento del V Congreso 
 
       

* Revista Unidad y Lucha
            

* Biblioteca Del Militante
- El Trabajo del Partido entre las masas.
- Resolución del II Seminario Internacional
- El marxismo, una alternativa cierta
- Organizar la Revolución en las condiciones 
  históricas concreta

* Manifiesto Comunista

* Revista Política   

1,60

0,40

0,40

1,00

1,00

0,40




1,00

1,00

 

El mes de octubre de 1998: Falleció un comunista

El tiempo ha transcurrido con rapidez, ya son dos años desde que Washo partiera. El tres de octubre de 1998, la noticia de su fallecimiento nos golpeó y, como ocurre en estas circunstancias, nos era difícil creerlo. Pocos días antes estuvimos trabajando con él en reuniones del Partido, lo vimos en la Escuela Nacional de Cuadros, en las movilizaciones contra el gobierno de Mahuad, interesado por el desarrollo de la organización del campesinado, de la clase obrera, del Partido en su conjunto. Su vitalidad, su compromiso revolucionario, su optimismo de obtener la victoria más temprano que tarde, trasuntaban nítidamente. Sin embargo, la vida nos jugó una mala pasada.

Trascendente fue el aporte que dio a la construcción del Partido y a la organización de la revolución ecuatoriana. Hablar de la militancia de Washo es hablar de la historia del Partido.

Militante comunista desde las aulas universitarias en la década del sesenta; miembro de la dirección nacional poco antes de la Conferencia de Marzo de 1970 y ratificado en ella hasta los días de su muerte; miembro del secretariado del Comité Central; internacionalista convencido; tuvo participación directa en todos los frentes de trabajo de nuestra organización. Fue un cuadro comunista íntegro, de aquellos que Bertold Brecht señala que «son los imprescindibles», así era Washington Alvarez Gallardo.

La colección Biblioteca del Militante publicó uno de sus trabajos: «El marxismo, una alternativa cierta» que nos muestra la profundidad de su pensamiento, el conocimiento que tenía de la teoría revolucionaria, su capacidad de interpretar los fenómenos políticos y sociales y de definir alternativas y orientaciones. Otros trabajos suyos los encontramos en nuestra revista Política, en múltiples exposiciones y conferencias.

Sus cualidades de estratega, de sagaz político revolucionario eran evidentes. Dotes imprescindibles en un cuadro de la talla de Washo.

Quienes tuvimos la oportunidad de trabajar con él, tenemos presente su camaradería, su sencillez, la firmeza para el trabajo y para la defensa del Partido, cualidades del hombre nuevo, del comunista que todos queremos ser.

 

Armados hasta los dientes

Con el apoyo incondicional del Gobierno, las Cámaras de la Producción, los empresarios,  Nebot inauguró con gran despliegue publicitario el denominado Plan Antidelincuencial. Informó las “bondades” de este plan, Vamos a acabar con la delincuencia y daremos mayor seguridad a los guayaquileños decía, para lo cual se ha equipado y preparado a la policía metropolitana y trabajaremos con la policía nacional para enfrentar a los delincuentes, afirmaba, cuando suscribía el acuerdo con las autoridades del gobierno. Dejaba entrever su satisfacción de contar con un aparato represivo, que le permitirá proteger los intereses de su clase, pues este nuevo cuerpo policial de seguro no estará al servicio de los más pobres, ya que si bien es cierto  la delincuencia se constituye en un problema grave, no podemos pensar que con la implementación de planes de este tipo, ésta desaparezca. La delincuencia es consecuencia de una serie de problemas como: la pobreza, la injusta distribución de la riqueza, la corrupción y decadencia del sistema capitalista.

La burguesía intenta tender una cortina de humo para disfrazar su incapacidad de resolver los problemas y para ello saca a relucir su carácter represivo aplicando sus leyes, claro está, para los hombres y mujeres humildes que ante la desesperación de no conseguir el sustento diario  se ven en la obligación de delinquir; cabe preguntarse ¿Qué plan de seguridad se ha implementado para sancionar a los banqueros corruptos, a los que han saqueado los fondos públicos?, la respuesta es muy simple: ninguno, pues aun continúan disfrutando  del dinero de los ecuatorianos en Miami y Costa Rica.

No cabe duda que se han invertido ingentes cantidades de dinero para perfeccionar a la policía, es decir entrenarlos para matar. Seguramente este nuevo cuerpo policial será utilizado para reprimir la lucha y aplacar el descontento popular, a pretexto de que se está atentando contra la seguridad ciudadana. La intencionalidad de este plan no termina allí, se busca controlar al máximo lo que ocurre en la ciudad, para lo cual la han dividido, en 38 subsectores, donde se impulsará la participación ciudadana, es decir se pondrá en acción a las brigadas barriales, con lo que se busca enfrentar al pueblo contra el pueblo.

No justificamos la delincuencia pero creemos que con mayor represión no se conseguirá eliminarla, reiteramos que este problema solo desaparecerá cuando, se redistribuya la riqueza, cuando se dé atención a las necesidades básicas del ser humano, en definitiva cuando se instaure un gobierno popular.

 

Entrevista a Patricio Aldaz Se aplica contrareforma laboral

EM. La Trole II, plante una serie de reformas laborales, ¿Cómo las ve la UGTE?

PA. Las reformas a la Trole II, apuntan a consolidar el proceso de flexibilización laboral que es uno de los pilares de la política neoliberal que se aplica en el país; Que plantean desregular el mercado laboral para ofertar la mano de obra sin derechos colectivos de los trabajadores para motivar la inversión extranjera y para apuntalar el proceso de disminución del gasto corriente del Estado, a través de eliminar trabajadores del sector público. Este proceso de contra-reformas laborales que se han venido impulsando desde una década atrás se consolida con la Trole II y que afectan el derecho de organización por intermedio del convenio colectivo sin la necesidad de organización sindical, a través de la polifuncionalidad de los trabajadores, e incorporar nuevos requisitos para la declaratoria de huelga de los trabajadores, lo que hace prácticamente imposible el ejercicio del derecho de huelga. Entonces, lo que ha ocurrido con la Trole II es que se consolida el proceso de flexibilización laboral y se actualizan algunos aspectos del Código del Trabajo en cuanto a multas y sanciones sobre aspectos de contratos individuales que tenían montos desactualizados. Lo que hicieron es actualizar esos montos, sobre todo lo que se refiere a sanciones al incumplimiento de contratos colectivos, mas no al incumplimiento de los derechos laborales de los trabajadores.

EM Ante la presión que ha existido por parte de los trabajadores, el gobierno ha planteado reformas en la denominada Trole III, ¿Hay algo de beneficioso en esta reformas?

PA La Trole III, en el conjunto de reformas de la Trole II, no es sino un barniz, los problemas de fondo permanecen intocados. Por ejemplo, en la Trole III se establece que las indemnizaciones para los trabajadores o empleados se eleve a mil dólares, que las utilidades sean pagadas con un tope máximo de 6 mil dólares en lugar de 4 mil que estaban consideradas en la Trole II, y otras precisiones de aspectos secundarios. Por ejemplo elementos que hemos cuestionado respecto del convenio colectivo sin la necesidad de la organización sindical, permanecen tal como están, no ha sido topado el problema de la polifuncionalidad, el problema de la huelga permanece como está, esto evidencia que la intención de la Trole III en realidad no es modificar sustancialmente la afectación de los derechos laborales de los trabajadores, sino poner un barniz a la Trole II para justificar su inconstitucional imposición que se ha dado a través de métodos dictatoriales.

EM El gobierno habla de algunos logros en cuanto al restablecimiento de las mesas de diálogo tripartitas 

PA Nosotros no hemos participado, no hemos sido convocados. Efectivamente, ese viejo recurso respecto a las mesas de diálogo no han hecho otra cosa que ir sentando bases para que se vayan mermando derechos de los trabajadores, reduciendo conquistas y que se vayan favoreciendo la aplicación de la política global de flexibilización laboral. El problema central de los derechos laborales es que si se anulan los derechos colectivos de libre asociación sindical, de reclamación, de huelga, de contratación colectiva, como es lo que se plantean en estas leyes, los derechos laborales quedan en letra muerta y entonces, en ese plano queremos decir nosotros que este recurso de las mesas de diálogo, mientras se impone todo este proceso agresivo contra los derechos de los trabajadores, no es un recurso que resuelva realmente las necesidades y los problemas de los trabajadores en la actualidad

 ¿Cómo ha respondido la UGTE frente a las reformas planteadas en la Trole II?

PA Hemos desarrollado algunas jornadas, entre ellas la del 4 de octubre que es una jornada inicial que apunta a enfrentar la ley Trole II y la política neoliberal en general. Constituyó un punto de partida para nuevas acciones que en el futuro se realizarán, por que la agresividad de la política neoliberal va a seguir afectando los derechos de los trabajadores y del pueblo en su  conjunto pues evidentemente se aprestan nuevas medidas económicas y agresivas contra la economía de los trabajadores, por ejemplo el hecho de que para el próximo año se plantean elevar los sueldos y salarios de los trabajadores del sector publico y del sector privado en un 10% una sola vez al año, esto significa que mientras la inflación anual supera el 100% a los trabajadores solo se los compensa en un 10%, ratificando la cuestión de que se impone un salario de miseria, de hambre, de explotación a los trabajadores ecuatorianos que es la esencia de la política laboral.

Nosotros no vamos a aceptar que así se trate el problema salarial, con las mañoserías que utiliza el gobierno como las de restar por obra y gracia un miembro de la familia ecuatoriana para que la canasta familiar sea considerada solamente en la actualidad de 4 miembros. Estas artimañas no resuelven la esencia del problema, sino que va a ocurrir y seguir ocurriendo que con la política de dolarización como política neoliberal los salarios van a seguir cayendo, perdiendo el poder adquisitivo, mientras los precios siguen incrementándose como es el caso de la luz, del agua, los combustibles y toda esta política agresiva contra el pueblo para favorecer los intereses del gran capital nacional e internacional

 

Madereras siembran terror en Esmeraldas

En los últimos meses, la opinión pública  ha conocido algunas informaciones  respecto de violentos desalojos  a campesinos, carcelazos, presencia de bandas paramilitares, defo-restación en zonas de Patrimonio Forestal del Estado, una pugna entre grandes empresas madereras y los campesinos y colonos posesionarios, por décadas, en algunas zonas del cantón Quinindé.

En efecto, el problema se origina con la dolosa adjudicación de 3.123 Has. del Predio Pambilar, en la parroquia de Malimpia del cantón Quinindé, por parte del INDA a la empresa maderera Bosques Tropicales S.A. Botrosa.

Botrosa, cuyo principal accionista es Roberto Peña Durini, actual Ministro de Comercio, Industrialización y Pesca, pese a que ha sido impugnada la adjudicación que recibió, porque  2.830 Has. se encuentran dentro del Patrimonio Forestal del Estado, ha hecho prevalecer sus “derechos”, a sangre y fuego, desalojando brutalmente a los campesinos posesionarios, con la utilización  de bandas paramilitares dotadas de sofisticadas armas, quemando sus humildes viviendas y, como si esto fuera poco, encarcelándoles, gracias al tráfico de influencias y coímas en los organismos de justicia, con lo cual han convertido en victimarios a las víctimas.

Todo esto ha ocurrido con el contubernio y apoyo de las FF AA y la policía, quienes, incluso físicamente, acompañan a los paramilitares en sus fechorías. Por su parte, diversos funcionarios y ministros de Estado, han avalado estos atropellos  y despojos, tal es el caso de la ex ministra de Medio Ambiente, Yolanda Kakabatse, cuando en el ejercicio de sus funciones , con oficio Nro. 1454 del 11 de junio del 99, solicitó a la Policía  y las FF AA, apoyo  a la guardia privada  de Botrosa para ejecutar el desalojo de los campesinos.

Según denuncias de los dirigentes campesinos de la Asociación “Ecuador Libre”, la empresa Botrosa junto con otras como ENDESA,  no solo se han apoderado de las tierras “adjudicadas”, sino de otros predios aledaños. La zona en disputa comprende unas 50.000 Has, de las cuales ya se habrían deforestado alrededor de 27.000, afectando peligrosamente el Patrimonio Forestal del Estado.

De manera paradójica, el 5 de junio del 2000, a propósito del Día Mundial del Medio Ambiente, la empresa Botrosa, recibe el premio por la defensa del ambiente, otorgado por el ministerio del ramo!!

 

Empresas madereras son verdaderas mafias organizadas

La reserva ecológica que constituyen los bosques de la provincia de Esmeraldas, está siendo destrozada gracias a la ambición desenfrenada  de las grandes empresas madereras del país. Sin embargo, se puede ver que para ello cuentan con todo el aparato estatal que, incluso,  les permite forjar cínicas fachadas con las que pretenden encubrir su saqueo.

En el resumen que Acción Ecológica hace del caso, señala: “Existe la Corporación de Manejo Forestal Sustentable, COMAFORS. Su presidente es Mauricio Terán, Gerente General de Botrosa.

Botrosa ha recibido una adjudicación irregular de Patrimonio Forestal del Estado.

COMAFORS que tiene relación directa con las empresas madereras BOTROSA, ENDESA, ACOSA y SETRAFOR, está en el Proyecto Piloto de Vigilancia Verde creado por el Ministerio del Ambiente para controlar la movilización de madera en el país. Las empresas madereras  que son parte interesada en la explotación forestal ejercen actividades de control al tráfico de madera; son parte y control.”

Nosotros diríamos son juez y parte, es como  dice nuestro pueblo, poner al ratón a cuidar el queso.

 ¿Quiénes están detrás de estas empresas?

Revisados los registros de las principales empresas que han recibido adjudicaciones y los nombres de los  accionistas de las mismas encontramos lo siguiente: (cuadro)

 

BOSQUES TROPICALES    (BOTROSA)  

ACCIONISTAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 1997           

ADMINISTRADORA DE INVERSIONES S.A.     ARTETA CARDENAS CATON FEDERICO            ARTETA CARDENAS PEDRO JOSE

ARTETA MARIA ROSA ALEGRIA DURINI DE    

DURINI TERAN MANUEL FRANCISCO 

DURINI YOLANDA TERAN DE

ENCHAPES DECORATIVOS      

FERNÁNDEZ HIDALGO FILIFERTO      

FERNÁNDEZ HIDALGO HECTOR MANUEL            PEÑA ANDRADE CAROLINA   

PEÑA DURINI VICENTE FERNANDO PEÑA DURINI VICENTE ROBERTO      

PEREZ BERNADO     

 

MADEROTECNIA CA         

ACCIONISTAS           

ADMNISTRADORA DE INVERSIONES ARTETA CARDENAS PEDRO JOSE

ARTETA DE ARIAS IRENE 

ARTETA CARDERNAS FEDERICO CATON            DURINI DE ARTETA ALEGRIA       

DURINI DE BORJA YOLANDA     

DURINI DE COBO FLORENCIA  

DURINI TERAN MANUEL FRANCISCO 

ENCHAPES DECORATIVOS SA

ENDESA         

FERNANDEZ HIDALGO FILIBERTO      

FERNANDEZ HIDALGO HECTOR        

FERNANDEZ HIDALGO JOSE RICARDO            FERNANDEZ HIDALGO JULIO

TERAN LOPEZ RAFAEL ALBERTO       

TERAN ROBALINO TEMISTOCLES

TERAN ROBALINO YOLANDA DE DURINI            YCAZA ALICIA ARTETA DE     

           

MENATLAS QUITO CA    

ACCIONISTAS         

ARTETA CARDENAS FEDERICO CATON            ARTETA CARDENAS JOSEFINA     

ARTETA CARDENAS MARIA          

ARTETA CARDENAS PEDRO JOSE

ARTETA DE ARIAS IRENE 

ARTETA DE ROCA LUCIA

ADMINISTRADORA GANAR SA

DATOS DE LOS ACCIONISTAS

ARTETA CARDENAS MARIA

 

TABLEROS COTOPAXI

TABLECO S.A.

ACCIONISTAS

ARTETA CARDENAS PEDRO

DURINI TERAN MANUEL FRANCISCO

PEÑA DURINI CESAR FRANCISCO

PEÑA  DURINI ROBERTO V.

TERAN ROBALINO TEMISTOCLES

 

ENCHAPES DECORATIVOS S.A. ENDESA

ACCIONISTAS

 

ADMINISTRAD.INVERSIONES ADINSA

ARTETA ALEGRIA DURINI DE

ARTETA CARDENAS CATON

ARTETA CARDENAS PEDRO JOSE

DURINI TERAN MANUEL FCO. ING.

DURINI YOLANDA TERAN DE

FERNÁNDEZ HIDALGO HECTOR MANUEL

FERNÁNDEZ HIDALGO FILIBERTO EN

FERNÁNDEZ HIDALGO JULIO HUMBER

PEÑA DURINI MARCELO

PEÑA DURINI ROBERTO ING.

PEÑA MENA CONSUELO

PEÑA MENA YOLANDA

TERAN BORJA SANTIAGO

TERAN LAURA LOPEZ DE

TERAN LOPEZ MAURICIO, ING.

TERAN LOPEZ RAFAEAL, ING.

TERAN ROBALINO TEMISTOCLES, INC.

 


«Quien ofrendó su vida en defensa de los intereses del pueblo, no podrá ser olvidado jamás por ese pueblo, por el que luchó y murió»
, dijo el Camarada Jorge Tinoco, ante la tumba, recién abierta de la Camarada Rosita Paredes, un 12 de agosto de 1973.

Pocas semanas después, el camarada Jorge Tinoco Moreno, fue detenido, torturado y asesinado por la policía y agentes del ex-SIC (Servicio de Investigación Criminal), y del SIM (Servicio de Inteligencia Militar), el día 5 de octubre de 1973, cuando apenas tenía 21 años de edad, mientras gobernaba la dictadura militar de Rodríguez Lara.

Pese a su corta vida, fue significativa e invalorable su contribución a la organización del Partido y del pueblo, especialmente de la juventud. Fue Presidente de la FESE, filial del Guayas, miembro del Comité Provincial del Guayas del Partido, cuando apenas tenía 18 de edad, en el año de 1971.

  El ejemplo de su sangre derramada brilla y vibra intensamente en las rojas  
  banderas de la    FESE, la JRE y el PCMLE, con la juventud en las calles y 
  plazas del país. Honor y gloria    al comunista que recordamos en el combate.

 

Perú: 
Una solución made in CIA

La  huida de Montesinos a Panamá y la decisión de Fujimori de convocar a elecciones se da para evitar la presión popular y el pedido de enjuiciamiento a Fujimori y a Montesinos.

 La decisión de Fujimori de respaldar las acciones de Montesinos, sigue alentando la llama de protesta del pueblo peruano que exige el fin de este  gobierno.

A pesar de que el hombre duro  del gobierno dictatorial de Fujimori se encuentra en Panamá, su sombra sigue acompañando las acciones del gobierno. El agradecimiento a los «importantes servicios prestados a la nación»  es un respaldo a quien lo acompañó durante estos años de corrupción y asesinatos.

La corrupción, los sobornos y chantajes, las persecuciones y mas acciones ejercidas por intermedio del terrorífico Servicio de Inteligencia Nacional, fueron los elementos mas apetecidos de Fujimori para mantenerse en el poder. La decisión de convocar a elecciones es una estrategia de la siniestra lógica de este gobernante que tiene como fin el evitar que el ovillo de trapacerías salga a flote e impedir que las presiones de las protestas sociales lo pongan en el banquillo de acusados.

Todo el teatro por recuperar la imagen de su protegido, intentado en las últimas presentaciones de Fujimori, cuando anunciara que la desarticulación de una supuesta banda que intentaba proveer de armas a las FARC, se daba gracias a la labor de inteligencia de Montesinos, quien al frente del SIN, actuó sin la ayuda de ningún otro país, quedó sin piso cuando luego se demostró que este grupo estaba integrado por ex militares vinculados a Montesinos y  propietarios de una empresa que tenía contratos con la Presidencia de la República y con las Fuerzas Armadas peruanas.

Ante esto, la OEA, con Gaviria a la cabeza y el departamento de estado de los Estados Unidos, han salido rápidamente para salvar a este estrecho colaborador de la CIA, pidiendo que se le otorgue asilo, bajo el supuesto de evitar mayores problemas sociales en Perú y un posible golpe militar que entorpecería los planes de la invasión yanqui a Colombia, pues, tropas acantonadas en la frontera se estarían movilizando hacia Lima. La reciente visita relámpago de Fujimori a Gaviria y a funcionarios de la Casa Blanca en los Estados Unidos, también está orientada a trazar estrategias que dejen bien librado a Fujimori.

México
El PCM (ml) llama a constituir un frente revolucionario

El Partido Comunista de México (marxista-leninista), en un comunicado público llama a las fuerzas sociales de su país a constituir un Frente Popular Revolucionario, para enfrentar la política neoliberal del nuevo gobierno de Fox Quezada.

Este gobierno que parece como contrario a los dirigidos por el PRI, garantiza la continuidad de los programas económicos que se encuentran en curso. Fox, señala el PCM (m-l) «seguirá la línea de los tres sexenios que le han precedido: la privatización de las empresas estratégicas, la privatización de los servicios públicos de asistencia social, la apertura de las fronteras a los capitales extranjeros, las reformas constitucionales que legitiman las nuevas formas de dominación del capital y las nuevas reglas en las relaciones sociales de producción capitalista, la militarización y la represión.»

En México, «la crisis económica hunde más a la población en la miseria y la opresión. Los precios de los artículos básicos aumentan, el desempleo crece, el hambre se hace más lacerante, los efectos de la crisis azotan con más fuerza en las espaldas de los trabajadores, la explotación es más sanguinaria, los derechos democráticos son conculcados, la represión aumenta.

A la crisis económica, le acompañan elementos de crisis social y política, que se expresan en la corrupción y la incapacidad de los poderes para conducir al país, así el poder ejecutivo ha endurecido su actitud frente a los brotes de descontento social; el poder judicial, navega entre el descrédito, la corrupción y la desvergüenza, el poder legislativo, se ha convertido en un palacio de mercaderes en el que sólo buscan el lucimiento personal y la vida cómoda de las dietas. Los intereses y las necesidades populares están ausentes de los debates parlamentarios.

El gobierno de Vicente Fox, no solucionará las demandas ancestrales del pueblo, sólo con la lucha y movilización lograremos doblegar al enemigo, por eso, el Partido Comunista de México (marxista-leninista) propone a las masas trabajadoras del campo y la ciudad, a las organizaciones políticas, sociales, sindicales, del MUP y a todo el pueblo de México, a confluir en la construcción del Frente Popular Revolucionario con el siguiente programa reivindicativo de lucha:

1. Contra la intervención imperialista, por la defensa de la soberanía nacional.

2. Por la defensa y ampliación de las libertades políticas para el pueblo.

3 Por mejores condiciones de vida y trabajo para la población.

4. La tierra y su producto deber ser de quien la trabaja.

5. Por la defensa de las comunidades étnicas.

6. Por una educación democrática, científica y popular.

7. Contra la represión.

La columna vertebral de este frente la habrá de constituir el proletariado en alianza con el campesinado pobre, como la garantía de que los intereses de los sectores sociales que se aglutinen serán defendidos consecuentemente.»

 

El Che vive, la lucha sigue

Cercanos al 8 de octubre, hemos observado en las paredes de nuestras ciudades, consignas, graffittis, en homenaje al guerrillero heroico. «El Che ha vuelto», «Todos somos el Che», «En cada joven hay un Che», son entre otros, las consignas garabateadas. La Juventud Revolucionaria del Ecuador, JRE, delineó la consigna: «El Che vive, la lucha sigue», que sintetiza la entrega revolucionaria de Ernesto Guevara de la Serna, el Che Guevara, y, presente ahora en la lucha de los pueblos por su liberación definitiva.

El Che vive, pero no como la burguesía quiso y quiere, comercializando su figura, como un aventurero individualista que lo hace todo, como aquel supermán y rambo. No, nuestro Che latinoamericano está presente, viviente, en la lucha denodada de los explotados contra nuestros enemigos seculares, las burguesías nativas y el imperialismo norteamericano.

El Che ha vuelto, el Che es permanente, el Che vive porque la lucha sigue contra aquellos a quienes combatió. Hoy, cuando Latinoamérica es pisoteada por la bota yanqui, suenan presentes sus palabras: «Crear uno, dos, muchos Vietnam», como grito de guerra de esta América india, mestiza y negra que se levanta como lo dijera el patriota y poeta cubano, José Martí: «Es la hora de los hornos y no se ha de ver más que la luz».

«Las burguesías autóctonas han perdido toda su capacidad de oposición al imperialismo -si alguna vez lo tuvieron- y sólo forman su furgón de cola. No hay más cambios que hacer: o revolución socialista o caricatura de revolución»...»La lucha en América adquirirá, en su momento, dimensiones continentales. Será escenario de muchas grandes batallas dadas por la humanidad para su liberación»...La finalidad estratégica de esa lucha debe ser la destrucción del imperialismo. La participación que nos toca a nosotros, los explotados y atrasados del mundo, es la de eliminar las bases de sustentación del imperialismo...»Toda nuestra acción es un grito de guerra contra el imperialismo y un clamor por la unidad de los pueblos contra el gran enemigo del género humano: los Estados Unidos de Norteamérica. En cualquier lugar que nos sorprenda la muerte, bienvenida sea, siempre que ése, nuestro grito de guerra, haya llegado hasta un oído receptivo, y otra mano se tienda para empuñar nuestras armas, y otros hombres se apresten a entonar los cantos luctuosos con tableteo de ametralladoras y nuevos gritos de guerra y de victoria», clamó el Che Guevara, desde la guerrilla en Bolivia, como un mensaje a la Tricontinental, en mayo de 1967.

El Che vive, porque la lucha sigue de los pueblos latinoamericanos, contra nuestros enemigos comunes. Este 8 de octubre recordamos al Che heroico; al Che decidido, con 
las armas en la mano, a destruir esta sociedad de oprobio y miseria.

 

Latitudes

Bolivia: Bánzer en jaque

A pesar de las amenazas del gobierno de Banzer, las protestas y paros siguen indeclinables; las acciones de organizaciones campesinas, de los maestros y estudiantiles han paralizado a Bolivia. El bloqueo de caminos en diferentes sectores por los campesinos productores de coca, se da en respaldo a la lucha que llevan los maestros y por que se les está destruyendo sus cultivos sin presentarles a cambio alternativas para sobrevivir. El cierre de carreteras, está acompañado de protestas en varias ciudades como La Paz, donde estudiantes universitarios reclaman el 5% de coparticipación tributaria. Las intensas luchas exigiendo mejores condiciones de vida para  pobladores y para los cerca de 105 mil educadores, han puesto nuevamente en jaque al gobierno.

 La brutal represión con la que responden, deja ya un saldo de 5 muertos y mas de 30  
 heridos.