EN MARCHA
Por el Poder Popular y el Socialismo

 Número 1073
20 al 26 de octubre de 2000

      Organo Central del
 
Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador (PCMLE) 

                     http://www.oocities.org/CapitolHill/Parliament/1166

 
pcmle@bigfoot.com

 

«Mediante el periódico y en relación con éste, se irá formando por sí misma una organización permanente, que se ocupará no sólo del trabajo local, sino también de la labor general regular, que habituará a sus miembros a seguir atentamente los acontecimientos políticos, a apreciar su significado y su influencia sobre las distintas capas de la población, a elaborar los medios más adecuados para que el partido revolucionario influya en estos acontecimientos».

(«Por dónde empezar». V.I.Lenin).

 Crece el hambre del pueblo

*Inflación anual 108%

*Canasta básica USD 293

*Ingreso familiar promedio USD 160

 

25 de octubre

34 años de En Marcha:

Prensa libre para un  pueblo insurgente

 

Enfrentar la ofensiva burguesa

La ofensiva propagandística del gobierno es persistente. Esta busca convencer, entre otros aspectos, que los principales problemas económicos y sociales del país se están superando; que la situación mejoría si se  privatizan las empresas estratégicas y de servicio social del Estado; y, que no hay mejor aval que el reconocimiento dado por los organismos económicos internacionales (FMI, Banco Mundial), es decir, de parte del imperialismo.

Con tales premisas, se va afirmando el proyecto neoliberal y el entreguismo absoluto a los intereses económicos, políticos y militares del imperialismo, particularmente el norteamericano. Prácticamente todos los grupos económicos de la burguesía se han unido al coro que clama por llevar adelante la “modernización” del Estado, aplicando la denominada ley Trole; y, quienes se encuentran al margen de dichos reclamos, no lo hacen desde la orilla de la oposición total al neoliberalismo, pues, demandan  que no se vaya tan rápido en el desmantelamiento de las propiedades estatales o que el reparto sea más equitativo entre las fracciones burguesas. También hay quienes buscan compensaciones frente al duro  impacto social del neoliberalismo que golpea a los más pobres, pero evidentemente, dichas posiciones no pasan de ser actitudes demagógicas que buscan ganar adhesión popular, ya que su compromiso con el neoliberalismo es claro.

La soberanía nacional ha sido borrada del léxico gubernamental y, lo que es peor, pisoteada una y otra vez. En forma descarada el FMI determina el manejo económico del país, para lo cual entran y salen misiones de control, a más de la oficina permanente encabezada por el señor Sachs.  Hay una estrategia político militar concebida y dirigida desde el Pentágono norteamericano para afirmar posiciones en América Latina. Hoy es más notorio aquello por el impulso del Plan Colombia que, como lo hemos denunciado, es un plan de guerra en contra del pueblo y la insurgencia colombianas. A estos afanes se ha unido entusiastamente la burguesía con su gobierno. Para viabilizar la ejecución del Plan Colombia, se concedió la Base Aérea de Manta al ejército yanqui. Pero ese no es el único objetivo; los gringos, con dicha base, han logrado un enclave para actuar en contra del combate de los pueblos del Ecuador, porque saben del ascenso en los niveles de lucha  que aquí se expresan, que ponen en riesgo la dominación burguesa.

La gran prensa y la t.v. buscan maquillar esta realidad y mostrar que “se recupera la confianza en que estamos saliendo adelante” y que, en general, el gobierno está cumpliendo con las expectativas. No sólo se exaltan lo supuestos logros, sino que se ocultan las protestas, los reclamos y, evidentemente, se los combate. “Quien lucha en el país es porque no quiere al Ecuador y está en contra de su progreso”, dicta el guión que determina sus pronunciamientos.

No puede extrañarnos que esas cosas ocurran: ese el carácter de la burguesía y actúan en función de sus intereses de clase. Nosotros, en cambio, debemos hacer todo el esfuerzo del caso para mostrar esta realidad, desenmascarar los intereses que se juegan en el escenario político y combatirlos con dureza y frontalidad. Las banderas generales de lucha están claras, a las que debe sumarse el combate por las reivindicaciones particulares de cada sector.

En este último aspecto, hay un hecho por demás evidente: la lucha requiere unir todos los esfuerzos y actores posibles. Las distintas organizaciones populares y políticas de izquierda deben encontrar los mecanismos para coincidir en propuestas y acciones. Nosotros hemos insistido varias veces, por ejemplo, la necesidad de arribar a una instancia unitaria en la que confluyan las organizaciones del Frente Patriótico de la CONAIE  y de la Coordinadora de Movimientos Sociales. Tal instancia bien puede ser un Congreso Unitario de los Pueblos del Ecuador. Las posiciones exclusivistas deben dejarse de lado y dar paso a las acciones unitarias, porque aquello es una necesidad para derrotar la política trazada en la Casa Blanca y dócilmente aplicada por la burguesía de nuestro país.

 

Un eje de nuestro trabajo

El periódico En Marcha es uno de los ejes alrededor del cual debe dinamizarse la construcción del Partido, de ahí que ahora, que estamos discutiendo los aspectos relacionados con la construcción de nuestra organización, un punto ineludible es el relacionado con nuestra prensa central. 

En las últimas ediciones de nuestro semanario, hemos analizado algunos tópicos que nos permiten mirar, de manera más completa, la utilidad que éste tiene para el trabajo revolucionario y, frente a ello, cómo debe ser optimizado su uso.

En el Congreso Extraordinario del Partido, dado el rol que cumple la prensa comunista en el proceso revolucionario, se incorporó a los Estatutos el Capítulo VI titulado Sobre la Prensa Central del Partido. En él se expresa: Art. 45.- El órgano central de prensa es el periódico En Marcha. Con él se unifica a todo el Partido; se difunde permanentemente la política y orientaciones del Comité Central para el trabajo de toda la organización y para la lucha de las masas. En Marcha es uno de los ejes alrededor del cual debe dinamizarse la construcción del Partido.

Este señalamiento encierra la concepción leninista sobre la prensa. Nuestro periódico no se queda en el nivel de ser un informador o constatador de la realidad política local o internacional. Su páginas encierran la política que la dirección traza frente a los distintos acontecimientos, de manera que dirección y base se encuentran permanentemente unidos a través de la prensa.

En Marcha analiza los fenómenos desde una posición revolucionaria, marxista leninista. Así se contribuye a la concientización y politización de quienes lo leen y estudian.

Para la célula, para el núcleo de candidatos a miembros del Partido, así como para el núcleo de la JRE tiene una utilidad vital. Ayuda a la formación política individual, a la cohesión ideológica y política de los organismos partidarios y es una guía para el trabajo de los distintos organismos partidarios. Por ello hemos insistido que al iniciar las reuniones de los organismos, se estudie un artículo de nuestro periódico.

“En Marcha es uno de los ejes alrededor del cual debe dinamizarse la construcción del Partido”  se manifiesta. Partamos del criterio que la construcción del Partido es un proceso permanente y que no se refiere únicamente a la acción de incorporar militantes a las filas del PCMLE. La construcción abarca ámbitos ideológicos, políticos y organizativos;  tiene que ver con los aspectos internos de la organización como también con la construcción de nuestras fuerzas. Todo esto implica lo que comúnmente decimos “construcción multilateral”. De ahí que, cuando expresamos que el periódico es uno de los ejes para la construcción del Partido, queremos decir  que debe estar al centro de dicho proceso. Con En Marcha nos acercamos a la masa y ésta conoce al Partido y su política, entiende los procesos políticos y le abre las puertas para su militancia.

El tipo de trabajo que se realiza con la prensa central es una especie de termómetro para medir la calidad de un organismo y de sus integrantes individualmente. Un organismo que semanalmente vende un alto número de periódicos, ya sea en forma individual o a través del voceo, expresa –en un sentido- no solo su actitud y compromiso revolucionario, sino también el grado de relación que tiene con las masas. Aquel militante que tiene una estrecha relación con la masa,  encuentra en el semanario una fuente de conocimientos para la educación de sus compañeros, y lo lee y estudia con detenimiento. En contraparte, lamentablemente, hay casos de militantes que al tener una débil relación con las masas, no “necesitan” del periódico, lo que origina otro tipo de problemas también.

Hoy que estamos discutiendo el proceso de construcción del Partido, este debate no puede desarrollarse dejando de lado los aspectos relacionados al trabajo con la prensa.

 

Momentos del movimiento comunista

Iskra bolchevique, Iskra menchevique

Para el II Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, POSDR, (julio-agosto de 1903), la mayoría de las organizaciones revolucionarias se habían adherido a Iskra, aprobando su táctica, su programa y su plan de organización. En una resolución especial el Congreso señaló el papel excepcional de Iskra en la lucha por la formación del Partido y le proclamó como Organo Central del POSDR.

El II Congreso aprobó la integración del equipo de redacción, compuesto por Lenin, Plejánov y Mártov. Este último, a pesar de la decisión del Congreso, se negó a formar parte de la redacción y los Nos. 46-51 aparecieron bajo la dirección de Lenin y Plejánov. Más tarde, Plejánov abrazó las posiciones del menchevismo y exigió que fuesen incluídos todos los antiguos redactores mencheviques repudiados por el Congreso. Lenin no pudo aceptar esto y abandonó la redacción el 1 de noviembre de 1903 para reforzar su posición en el Comité Central del Partido y batir desde allí a los oportunistas mencheviques.

El Nº 52 apareció bajo la dirección exclusiva de Plejánov, quien permitió el regreso de los mencheviques. A partir de este número, los mencheviques convirtieron a Iskra en su propio órgano. Desde entonces se comenzó a llamar dentro del Partido «Vieja Iskra» a la Iskra leninista, bolchevique y, «Nueva Iskra» a la Iskra menchevique, oportunista.

 

Ley Trole III

Marco para privatizar

En la reuniones apresuradas en las que se aprobó la Trole III ( Ley para la promoción de la inversión y participación ciudadana), se evidenció las debilidades  e inconsistencias de los acuerdos de la mayoría, por encontrarse atrapada por algunos intereses burgueses, por lo que, para el informe de segundo debate, los  textos de la ID –Pachakutik, que pretendían mostrarse como los más radicales, al final fueron retirados.

Es importante mencionar que a pesar de los aspectos positivos que fueron aprobados gracias a la lucha de los sectores populares, no podemos decir que esto frene el proceso privatizador, todo lo contrario, la aprobación de esta ley permite dar el marco jurídico para lograrlo.Y, por otro lado,  esta ley ha ratificado el despojo de los derechos de los trabajadores, en definitiva esta ley tan sólo maquilla algunos aspectos de la Trole II .

Mientras la posición de los sectores de izquierda, recogida en los planteamientos del Bloque del MPD, insistía en que es el plenario se derogue la ley Trole II y se ha mantenido luchando para introducir en el texto algunas reformas, patrióticas y progresistas.

 Entre los aspectos más importantes

Aspectos positivos

-En la Ley de Modernización del Estado, se aprobó la prohibición de transferir acciones de las empresas donde el Estado tenga intereses.

-Se prohibe aceptar papeles de la deuda pública como forma de pago de la compra de los bienes del Estado.

-Se impidió la venta de las acciones del Fondo de Solidaridad con lo que se habría descapítalizado el mismo.

-En materia petrolera  se mantiene la curva base  de la producción y se preserva la participación del Estado en la producción incremental.

-En lo eléctrico se eliminó las contragarantias que el Estado debía dar a los concesionarios

-Se derogó la disposición que autorizaba la venta de playas y bahías .

- Se recuperó el principio de Soberanía Nacional que prohibe adquirir bienes raíces en las zonas de frontera.

- Se restituye el Servicio de Vigilancia Aduanera gracias a la lucha del Frente de Madres y Esposas de los aduaneros.

-Se logró la estabilidad de los trabajadores de Aviación Civil.

-Se logró mantener el Fondo de Desarrollo del Magisterio y los Fondos para las Universidades que provenían del impuesto a la Circulación de Capitales.

 Se logró introducir una reforma que protege a todos los trabajadores, no solamente a los amparados por categoría escalafonaria.       

Entre los aspectos negativos

- No se consiguió la eliminación del Art. 11 de la Trole II que faculta el cobro de tasas por servicios, pese a que la propuesta del MPD lo impugnaba por inconstitucional.   

-Se aprobó las reformas a la Ley de Minería estableciendo la concesión mínima de 25 hectáreas y máximo de 100 hectáreas. en un plazo de 20 años renobables, solo se rectifico en el hecho de que el Estado puede revisar la concesión.

-En el sector eléctrico no se pudo recuperar la redacción del Art. 52 de la Trole I, que reformaba el Art. 28, último inciso que decía que la Central Hidroeléctrica Paute no pueda venderse más que en un 49% y luego de 5 años de ser recapitalizada, se aprobó el artículo autorizando la venta inmediata.

-No se pudo impedir  las concesiones y la privatización de TAME.      

-Introdujeron un artículo que  mantiene el impuesto  de circulación de capitales como un anticipo del Impuesto a la Renta en un porcentaje del 2 por mil, no se pudo introducir tarifa cero (0) en el impuesto a la circulación de capitales para mantener el banco de datos de los contribuyentes que tanto les duele a los empresarios.               -En el Código del Trabajo no se logró eliminar los artículos 168, 169 y 184 que hacen referencia a la polifuncionalidad.

-Se ratificó la eliminación del derecho a la  huelga  con la aprobación de un acta inventario de los bienes de la fábrica a elaborarse al inicio de la huelga y la constatación de los bienes al final de la misma.

El Bloque del MPD insistió en introducir algunas reformas y dejó sentado su punto de vista en algunos aspectos.  

-En lo que tiene que ver al Codigo del Trabajo se estableció el rechazo con los acuerdos a los que llegó la burocracia sindical, que atentan contra los trabajadores.

-Se insitió en  introducir la imputabilidad salarial por eventuales aumentos decretados por el gobierno.     

-Se presentó la propuesta de eliminar la  polifuncionalidad escalafonaria.  

-Insistió en  no permitir la privatización de TAME

-Se planteo  introducir la tarifa cero   en el impuesto a la circulación de capitales con el propósito de mantener la base de datos para el cobro a los contribuyentes del Impuesto a la Renta, impuesto que ha golpeado a los empresarios.

 

La burguesía:

Fiel con Peñafiel

El caso de Alejandro Peñafiel ha destapado la cloaca burguesa, los compromisos, las coímas, la compra-venta de conciencias en las esferas gubernamentales, lo que determina el aserto de que los grupos económicos son los que dominan a los diferentes gobiernos, financian las campañas electorales y luego aseguran el regreso de su inversión, y con creces.

La trayectoria de la «detención» de Peñafiel es la muestra de toda la tramoya montada en este hecho. Recordemos que el 1 de septiembre de 1998, el Juez 1º de lo Penal de Pichincha, Jorge German, dictó autocabeza de proceso y le sindicó con orden de prisión, sin embargo nunca fue detenido. Salió del país el 11 de septiembre del mismo año, dicen que clandestinamente, sin embargo, logró residencia permanente en España, y todo esto acontenció en el gobierno corrupto de Mahuad y Noboa.

Estableció su residencia en Islas Canarias, y luego se movilizaba permanentemente a Rusia, Alemania, Líbano, etc., a controlar sus negocios y, en todo este lapso tampoco fue detenido.

La ex-mujer de Peñafiel denunció al país todas las aventuras de su ex-marido, por lo que no dudaba creer que la escapada era planificada. Dijo que Peñafiel tiene amistad y compromisos con los socialcris-tianos, especialmente con Heinz Moeller, por lo que mucho se duda de toda la pantomima montada. Igualmente tiene amistad con los del PRE, con Alfredo Adum y Vicente Estrada. Lo que es más, «ayudó» económicamente a las campañas electorales de los socialcristianos y del PRE; quien sabe si no tenía «negocios» con la DP. Por ello es que la hermana de Peñafiel llegó a desempeñar la Subsecretaría del Ministerio de Energía y Minas, en el gobierno del corrupto Abdalá Bucaram. Tal es el peso de este sinvergüenza que en el país tiene 32 abogados que se preocupan de su defensa, entre ellos, el mismísimo ex-Superintendente de Bancos, Ricardo Muñoz Chávez.

Ahora que se pone aguda la situación del pueblo, igual como aconteció con Aspiazu, se le utilizó a este chivo expiatorio para aplacar la ira de los ahorristas. En la actualidad se hizo una gran bomba sobre la detención de Peñafiel, que ya se lo tenía tras las rejas y, a la vuelta de la esquina, se les escapó de las narices de la policía.

Se le detuvo en Líbano, donde se hallaba en sus negocios. Se escogió una ruta que era difícil y que anticipadamente se sabía que podía llegar a la situación actual. No escogieron la ruta, con escala en Estados Unidos, porque los policías que fueron enviados, no tenían -asómbrense- la visa correspondiente. ¡Vaya qué componendas! En Francia se acogió el pedido de asilo político, realizado a través de Acnur. Y, este hecho fue conocido mucho antes por Cancillería, ya que fue notificada por la Embajada del Ecuador en París. Entonces, el retiro anunciado del Encargado de Negocios del Ecuador en Francia forma parte de la pantomima. Posteriormente viaja Heinz Moeller, para aparentar toda una calentura que no la tiene. Moeller tiene que responder ante el país por todos estos hechos que bien lo conocía.

El gobierno de Noboa quiere mostrarse como adalid en el combate a la corrupción, se hunde más y más en la cloaca burguesa. Las compaginaciones económicas de Peñafiel con los grupos detentadores del poder son cada vez más manifiestas. El gobierno quedará como inmaculado, librado, gracias a una feroz campaña propagandística como las que acostumbra, pero, por lo bajo, seguirá manteniendo en el oscurantismo todos los procesos en contra de los corruptos como Dahik, Bucaram, Mahuad. Todo su «combate» a la corrupción no es más que un boom publicitario, porque en la práctica, la burguesía es fiel a Peñafiel por toda la ayuda recibida para llegar a mantenerse en el poder.

 

Tic Tac

* Al viejo No-boa le recetaron pegarse zanahoria e inmediatamente fue a visitarle al Papa Juan Pablo II.

* Se fue a Roma Mr. Not-Serpent y se anunció que: «los gastos de viaje de los familiares del presidente serán pagados de SU bolsillo». ¡Cuidado! Para ellos, es de SU bolsillo...del pueblo.

* El beato No-boa oyó misa el domingo 15 en el vaticano, pero no entendió nada porque no parla italiano, se ha olvidado del latín y el castellano. Solo sabe inglés.

* Al zanahoria Juan Pablo II, No-boa le rogó: «Papa mío que estás en el Vaticano, santificado sea tu nombre, venga tu plata y nó tus indulgencias; hágase tu voluntad del Opus Dei, así en el Ecuador, como en mi cielo, los Yunai; dános hoy nuestros dolaritos todos los días, perdona nuestras deudas, así como perdonamos a los banqueros, no nos dejes caer del gobierno y líbranos del man Peñafiel. Amén». 

* Ahora a los diputados les van a colocar en el cu...ello un taxímetro para medir su recorrido y así puedan pagarles por Km hablado.

* Solo sabemos el monto de la deuda.....pero no como se invirtió.

* Se anuncia que en el 2001 no habrá más impuestos...sino incrementos. 

 

Hablan las cifras

·   Si el promedio de integrantes del grupo familiar es 4.6 personas, entonces en Ecuador hay 2 millones 749 mil familias.  Si se acepta que el promedio familiar bajó a 4 personas entonces habría 3 millones 161 mil familias.

·   El 28.7% de los ecuatorianos tiene trabajo fijo, esto es sólo 3 millones 629 mil ecuatorianos trabajan permanentemente.

·   El promedio de ingreso familiar se calcula con 1.6 miembros perceptores de ingresos (factor oficial).  Con un salario mínimo de USD 100, el ingreso familiar estaría en USD 160 por mes.

·   Los perceptores de ingresos familiares fijos serían 1.32 si la familia se compone de 4.6 miembros, esto es un ingreso de USD 132 por mes.

·   Los perceptores de ingresos familiares fijos serían 1.14 si la familia se compone de 4 miembros, esto es un ingreso mensual familiar de USD 114.

·   En ninguno de los casos el ingreso familiar alcanza a cubrir el valor de la canasta familiar que se encuentra en USD 234 para una familia de 4 miembros.  ¿Qué hacen los ecuatorianos para compensar esa diferencia?

 

 

Sigue creciendo el hambre

Las propias cifras oficiales confirman la grave crisis que vive el país y el ningún aporte que ha significado la dolarización para solucionarla. 

El INEC ha tratado de explicar la inflación del mes de septiembre por el hecho del ingreso a clases en la región sierra.  Si bien es cierto que, de entre los diez artículos que más subieron, se encuentran los uniformes, las matrículas y las pensiones, no es menos cierto que estos tres artículos apenas aportan con el 14% del total de incrementos. 

De la revisión del cuadro adjunto fácilmente se deduce que los otros artículos de la canasta familiar con la que se calcula la inflación son los que realmente se han incrementado y que aportan con más del 80% del aumento de  precios. Lo afirmado es tan cierto como que del 3.68% de inflación para septiembre, 2.13% corresponde a 141 productos, es decir la inflación es generalizada.

La previsión para octubre es que la inflación subirá por sobre el 2% justamente por el hecho de que la recesión que vive el país y la total depencia a la política del FMI dan como consecuencia la incapacidad del país para reactivar la producción y, así, cubrir la demanda de los productos básicos.  Al no incrementarse la oferta, los precios seguirán su escalada alcista.

El INEC difunde también los 10 productos que han bajado de precio. Estos, en conjunto no llegan al 0.5% de la inflación, sin embargo, los publicamos para que el lector confirme si en su realidad personal esa información resulta veraz. 

La canasta básica

Este indicador se lo ha calculado en USD 234.63 para una familia de 4 miembros, sin embargo, para una familia de cinco miembros (promedio ecuatoriano) se incrementa a USD 293.28, lo cual demuestra lo lejos que está la familia ecuatoriana de satisfacer sus necesidades básicas, es más, la generalidad de las familias ecuatorianas no alcanzan siquiera a satisfacer la canasta de la miseria que se ubica en USD 175.23 para 4 miembros y en USD 219 para un grupo familiar de 5 miembros, lo cual es muy explicable si se tiene en cuenta que apenas el 28% de ecuatorianos en 1999 tenían empleo fijo.

 

 

 

 

 

 

 

Medios burgueses del Ecuador:
Hay que atacar sus debilidades

Según la teoría del periodismo burgués, el papel de un medio de comunicación es informar y mediar. Informar para que la gente conozca los hechos (obviamente, desde el enfoque de los grupos económicos de poder) y mediar; ser un canal facilitador del debate, para llegar a grandes acuerdos sociales (es decir, para imponer su política).

El cumplimiento adecuado de esta norma tiene problemas en los medios de comunicación ecuatorianos, así como la vigencia, en la mente del público, de conceptos como la imparcialidad, objetividad y pluralismo que ellos pregonan.

Todo el manejo de las empresas de comunicación está supeditado a la función que los grupos económicos les dan en determinadas coyunturas. Los ejemplos sobran: TC Televisión y su mitificación de León Febres Cordero y lo que él representa: la derecha económica y política, el neoliberalismo y la prepotencia.

Sí TV y diario El Telégrafo, defensores de Fernando Aspiazu y de su grupo. Ecuavisa y sus programas que venden una realidad de “capitalismo con rostro humano”, como el panfleto televisivo, “Visión”, dirigido por Manuel Maldonado.

Y Gamavisión (el canal oficial del Gobierno), que diariamente presenta desfiles de entrevistas a autoridades del Régimen dirigidas por Andrés Carrión, con un estilo impostado de “abogado del diablo”, orientado a desbaratar los argumentos de la oposición”.

A veces,  los medios sirven como escenarios de guerra entre los grupos económicos propietarios de ellos. Los ataques entre Ecuavisa y TC Televisión son la prueba; y el último cruce de insultos entre TC y el Diario HOY, a raíz de una tragedia amorosa ocurrida en Brasil.

Algunos expertos de comunicación burgueses analizan, en extensos artículos, el bajo nivel que tienen los medios en el Ecuador, sobre todo la televisión, y plantean la necesidad de tomar medidas urgentes. Tal vez de ahí nació la idea, propuesta por el Gobierno en la Trole 2, de permitir que las empresas extranjeras puedan comprar la totalidad de estos medios. Debemos tener conciencia que estas empresas de comunicación (con todos los problemas que tienen), son puntales de sostenimiento del sistema capitalista en nuestro país. Ellos son los responsables de que en importantes segmentos de la población hayan calado ideas falsas como que “el país quiere trabajar y ya no más huelgas”. También se debe a estos medios de comunicación que se difundan prejuicios sobre la izquierda revolucionaria como que “no tiene credibilidad”. Si el MPD, por ejemplo, denuncia que en el país se persigue políticamente a los dirigentes populares, no es noticia; pero, si la denuncia viene de Ramiro Rivera de la DP, la noticia se convierte en un tema de debate nacional.

Pero nuestra acción para enfrentarlos debe basarse en las debilidades que tienen. Hay que destruir su credibilidad y potenciar en nuestra propaganda las necesidades de información real que tienen las masas y que los medios burgueses no satisfacen. Debemos acentuar nuestro trabajo de concientización política de las masas, incluyendo siempre el desenmascaramiento de estos medios, para generar barreras protectoras contra su influencia. 

El Congreso no reúne ni para hacer demagogia

La tradicional reunión del Congreso, en la ciudad de Guayaquil, en el marco de las celebraciones octubrinas, apenas contó con la presencia de 28 diputados de los 123 que lo integran; no estuvieron presentes ni los coidearios del “dueño del país”, pese a considerarse amos y señores no solo de la ciudad sino de la provincia del Guayas. Esto no constituye sino un expresión más del nivel de desgaste que caracteriza a esta institución burguesa y de la inconsistencia y fragilidad de la llamada mayoría progresista que no es capaz siquiera de proyectar una imagen de unidad en una sesión formal de esta naturaleza

A propósito de este hecho, vale señalar que, reuniones como  estas, en la medida en que no apuntan a dar una respuesta a las necesidades del pueblo, son estériles e inoficiosas puesto que  solo se prestan para hacer demagogia y alimentar el clientelismo político. Esto,  sumado a la naturaleza antipopular de las leyes que se  aprueban, a los latisueldos, viáticos, viajes, becas y hechos de corrupción en los que incurren la mayor parte de los diputados lo único que han logrado es afirmar la imagen de desprestigio del Congreso y el repudio que los ecuatorianos - en un porcentaje mayor al 80%- sentimos.   

 

Macana cuiman tantarishun
Huacchacuna ushaiman cayancapac

Cunan pachapica Ecuador mama llactapi tucui huaccha aillucunami tantarina canchic mushuc llactata rurancapac; mana llancaccunapac muscui yuyaillachu, shinapash, sinchi pacta pacta pactaiman ñaupachincapacmi; Quimsa chunca sucta huata huashamantami cai tantanacuica ñucanchic mama llactapi llancashpa shamun jatun chariyuccunana, jatun cullquiyuccunahua macanacuncapacmi jatarishca.

Chai tantanacuica canmi “Partido Comunista-Leninista del Ecuador” PCMLE, 1 de agosto 1964 huatapi huacharishcamanta, cai Ecuador mama llactapi causac tucui huacchacunahua llancashpa shamun, shina Ecuador mama llactata pacta pacta causaiman chayachincapac.

Cai quimsa chunca sucta huatapi; ñucanchic tantanacui llancashcami; llancaccunata tantachincapac, runacunata, musucunata, yachachiccunata, llactacunata, shinallactac tucui chican chican llactacunata tantachincapac, ñampi purishpa catuccunata, alli rimashcapac, tucui llaquichishca causac runacunata llactacunapash tantachincapac.

Ashca sinchimi cashca tucui huacchacunata tantachincapac, quiquin yuyai, tantanacui, cuyuricuna tiyarichunmi llancamushcanchic, huacchacunapac macanacuipi pacta pacta cashcanchic, jatun macanacuicunapi shinallatac uchilla jataricunapipash; jatun chariyuccunata japinacapac maipi tucui charishcacunata ricuchinca caman, paicunami ñucanchic llactata llaquichicun ñaupacman richun mana saquishpa.

Cai tantanacuita ricushpa, jatun chariyuccuna, cullquiyuccunapash, sinchitami llaquici callarishca. Chaimantami achca ñucanchic tantanacuimanta mashicuna huañushca, tantanacuita shinallactac yuyaicunatapash pantachi callarishca, shinapash mana ushashcacunachu.

Asha punchacunallami, ñami tucuriccrin chai tantanacui, nishcacunami, ñami tucurishca huacchacunapac jatarimui macanacuipash nishcacunami; Chaimantami huaquin mashicunaca unanchata uriyachishpa caruyashcacuna.

P.C.M.L.E. sinchimi shayarishca chai llaquicunata mishancapac, yapa sinchi rimashpa huacchacuna yuyashcaca pactancami nishpa.

Cunanca, chai yuyaica achicllami; causai unancha ricuchinmi chariyuccuna llaquichicunmi nishpa.

Tucui allpa pachapi, yallitaca ñucanchic llactapi huacchacunaca caparishpami catimunchic cai causaita shuctacman ticrachina canchic nishpa. Chaimanta caipi chaipi jataricuna ricurimun ñalla quishpirina pacarimuita yuyashpa.

Tucui pachapac tantanacui cashcamanta, tucui pachapac quishpirinatami mascamunchic.

Ñucanchic llactapica macanacui mushuc cuasaiman rica ñaupacmanmi ricun; shuc niquipica tucui huacchacuna tantanacuita charishcamanta; jatun llaqui cusaica tucuicunatami llaquichicun, chai llaquica camachiccunallapitacmi churashca cacun; Chaimantami ashca cuyuriccuna callaricun, jatun chariyuccunata urmachincapac, shuc llacta tiyanmi paipac sinchi yuyaihuan, tucui mana alli ruraicunata tucuchincapac, paicunallatac chaita rurancapac mañacuncunami, chaitaca ricunchicmi 21 de Enero puncha jatun jatari tucushcapi.

Auca runacuna, iglesia católica jatun pushaccunapash huacchacunapac llaqui causaita allichincapac munarcacunami.

Shinami, jatun chariyuccunapac tantanacuica irquiyamushcata ricunchic.

Ishcai niqui, cunanlla tucushcacunata charinchic, tucui yachachiccuna shayaricunata rurashpa, pushac rurana munashcata jarcachircacuna, shinallatacmi rurarcacuna jampina huasipi llancac mashicunapash, paicunapac mishashcata caparircacuna.

Tucui llactapi causac mashicunami llaqui yuyaihuan cancuna; jatun pushac cullqui tantanacuitapash shuctayachishcamanta.

Noboapac pushaica yapa chariyuccunata huaquichic Mahuad ta caticllatacmi cashca, tucui pushaccunllatacmi yaricai llaqui causaiman chayachishca tucui ecuatoriano mashicunta.

Jatun pushac huacchacunapac llaquita allichina rantica, paillatacmi llaquiman chayacun, cunan pachacuna ricucpica.

Chaimanta tucuicuna jatarishunchic tucui huacchacuna jatarishpa, ima pacha ushaita japincacaman, tucui ushai pushaicunata.

Noboa shuctac pushaccunapash mana allichi ushancachu mama llactapac llaquicunata, chaicunataca llactami aparicun.Huacchacunapac jatarimui, macanacuica ushaiman chayashpallami allichiccuna callarinca tiyancapash.

Chaimantami cacun (partido) ñucanchic tantanacui, allitami yuyana canchic mana comunismo yuyaillahuan canchicchu.

Chai ushaiman chayacpillami, huacchacunapac tantanacui, llaqui causaica, tucuicuna tantarishpa llancashpa chariyuccunata ushaimanta pampaman sitacpillami ricurinca.

Cai yuyaicunaca mana muscuichu, ashtahuanca quipa shamuc huahuacuna, musucuna, caricuna, huarmicunapash pactachincami.

Cai Partido P.C.M.L.E. chai yayaita pactachinami, tucui huaccha mashicunahuan pacta cushi cuasaiman chayachincapac.

Quimsa chunca sucta huatatami llancashpa catimushca, llancashpa catincami, catishunmi chai ñanpi.

JAHUAI.... JAHUAI.... JAHUAI....

QUIMSA CHUNCA SUCTA HUATA PACTASHCAMANTA

PARTIDO COMUNISTA MARXISTA LENINISTA

ECUADOR MAMA LLACTAPI

Agosto, 1 del 2000

 (Traducción J. A. L. P.)

 

Guayas

Comuna defiende sus tierras

Mientras la ciudad de Guayaquil festejaba, con «bombos y platillos», sus fiestas octubrinas, en la vía entre Guayaquil y Salinas, los integrantes de la Comuna «Juan Montalvo», salieron a esta vía y la cerraron por varias horas. La razón de la bronca popular fue porque grandes empresas inmobiliarias han puesto el ojo en las tierras de esta comuna.

Con machete en mano, barricadas construídas con llantas y piedras, los pobladores señalaron que «solo muertos nos sacarán de aquí». Esta es una lucha particular en contra de la difícil situación económica del pueblo y la arremetida de la burguesía, que se constituirá en un eslabón más para la bronca general. 

Están a disposición de la militancia y de los pueblos los siguientes materiales para el estudio político.

 

Adquiérelos.

 

* Línea Política     1,60

* Resolución Política del Congreso extraordinario                       0,40

* Programa General

 y Estatutos              0,40

* Documento del

V Congreso           1,00

* Revista Unidad

y Lucha               1,00

* Biblioteca Del

Militante             0,40

- El Trabajo del Partido entre las masas.

- Resolución del II Seminario Internacional

- El marxismo, una alternativa cierta

- Organizar la Revolución en las condiciones históricas concretas

* Manifiesto Comunista                                                   1,00

* Revista Política  1,00

 

 Nuevas diligencias:
El juicio continúa

Aunque con lentitud, el juicio contra los asesinos de nuestros compañeros continúa. En los próximos días, nuevas comparecencias tendrán lugar en la  Corte  Superior de Justicia de Quito. En esta ocasión deberá hacerlo el Coronel Héctor Estrella, para rendir testimonio propio. Estrella fue involucrado en el caso por Freddy Contreras, cuando lo acusó de ejercer presión para  que declare en contra de la familia Cevallos, lo que lo habría hecho en «complicidad» con la Comisión Especial de Investigación, esta comparecencia se llevará a cabo el 17 de octubre del 2000. Medardo Cevallos Gómez Piñán, hijo del ex embajador del Ecuador  en México  y ex dueño de Bancomex, quien es sindicado en este caso, por las declaraciones que lo involucran  como autor intelectual del  asesinato contra Jaime, Pablo y Wellington, es convocado por segunda ocasión y sobre él pesa orden de prisión, por lo que en la actualidad se encuentra prófugo, esta actitud de no enfrentar a la Corte confirma la responsabilidad que éste tiene en el asesinato.

Debemos estar vigilantes de cómo marcha el proceso para lo cual debemos exigir que se cumplan todas las acciones legales a fin de establecer fehacientemente quienes son los responsables intelectuales   

Divide y reinarás

Diivide y reinarás» es el principio en que se basan los capitalistas, los neoliberales, los privatizadores y, por supuesto los nada cristianos del OPUS DEI, como es el caso de Gustavo Noboa, que se pasea por Roma, entre bendición  y bendición, entre juramentos de santidad y perdón.

Con respecto a la debacle económica, el gobierno quiere mostrarse inmaculado, no responsable de toda la crisis. Así, a través de sus medios de comunicación, prensa, radio y televisión llama a soportar la dura situación económica, pedido que corea la cúpula eclesial; “los responsables somos todos y por lo tanto debemos arrimar el hombro para salir de la crisis” se proclama. Es entonces cuando “debemos sacarnos el jugo trabajando” y “denunciar a quien nos esquilma nuestro dinero”. Parecería un llamado sincero, de buena gente, pero no es así. ¿Qué ha logrado con ello? Simplemente que los compradores se peleen con los vendedores; que los usuarios bronqueen con los choferes; que los padres de familia reclamen a los profesores. Esta dura situación económica ha hecho que todos los ecuatorianos “hayamos comido carne de tigre” y nos hallemos peleando entre nosotros, creyendo que quien está al frente nuestro, en nuestras actividades diarias, es nuestro enemigo, salvando el bulto el responsable mayor de esta debacle, la burguesía y su gobierno.

Vemos toda la tramoya de combatir a la corrupción, cuando este mal es propio de los burgueses, capitalistas, neoliberales y, ni se diga de los cristianos del OPUS DEI. El premio mayor logrado por el Ecuador en América Latina, en los niveles de la corrupción, somos todos los responsables y Noboa sale bien librado, porque se ha propagandizado como el adalid del combate a este mal, pese que a su Peñafiel, no atina como salvarle. Desde el niño que no paga el pasaje, el jubilado que cobra el bono de la pobreza, la motera que rebaja la dosis en sus ventas, etc. Para la burguesía todos somos corruptos, eludiendo su responsabilidad en la corrupción manifiesta en las altas esferas gubernamentales. Es entonces que todos dudamos de todos, el vecino duda de su vecino, la vendedora de su comprador, el busero del usuario, etc. Nos peleamos entre nosotros y el responsable queda a buen recaudo.

Hay una arremetida terrorista contra los dirigentes del Frente Popular y el silenciamiento de las acciones de la izquierda consecuente, para lograr, vanamente por supuesto, un distanciamiento entre las masas populares y quienes encabezan la protesta e indignación popular. Trabaja con denuedo con dirigentes oportunistas, quienes se venden por un plato de lentejas, y con semejante trabajo, obstaculiza los anhelos unitarios de los trabajadores y pueblos del Ecuador. “Divide y vencerás”, es el principio de este nada inmaculado gobierno burgués, al cual debemos señalarlo como corrupto, antipatria y hambreador. Sus cantos de sirena, su demagogia se le va terminando. Los pueblos, pese a todo el trabajo ideológico de la prensa burguesa, de los intentos por descabezar el movimiento, por lograr la desunión entre los explotados, se levanta más unido, organizxado y decidido a enfrentar a este régimen.

 

Terrorismo y defensa de los derechos humanos

El estado burgués planifica nuevos accesos de terrorismo para explotar la oposición a sus programa antipopular y de sometimiento al imperialismo.   Hay que preparar la respuesta que es lucha y acción revolucionaria constantes. 

Las diversas denuncias sobre las nuevas oficina de vigilancia política y sus planes para organizar acciones de provocación que les permitan al Gobierno arrestar dirigentes populares e ilegalizar al MPD, son anticipos de lo que puede venir si no enfrentamos a tiempo y con vigor esta amenaza.

El apoyo de los grandes medios de comunicación es la fortaleza del gobierno para mentir mil veces hasta hacer creer una serie de falsedades programadas, junto a las cuales vendrán los arrestos ilegales, los atentados selectivos o indiscriminados, las amenazas, desapariciones, ataques y asesinatos.

La mejor defensa: La lucha popular

La historia del capitalismo demuestra que solo con lucha popular se puede frenar y derrotar al terrorismo de Estado. El temor solo debe servirnos para tomar las medidas precautelatorias que nos permitan llevar esa lucha con más fuerza. No se trata de jugar al héroe, se trata de hacer lo correcto a cada paso, con la seguridad de que el terrorismo de Estado puede ser aplastado y más aún ahora que da sus primeras represiones.

La tarea no es individual.  Es una responsabilidad que deber ser asumida por todas las organizaciones populares y por los dirigentes de izquierda.   Hay mucho que hacer, pero puede empezarse con lo siguiente:

*Denunciar toda acción represiva y violación a los derechos humanos por parte de aparatos represivos o paramilitares del gobierno.

*Organizar la autodefensa de las organizaciones populares.

*Proteger a los dirigentes y locales de las organizaciones.

*Unir a la plataforma de lucha y acción la defensa de los derechos humanos.

*Organizar equipos en derechos humanos que enseñen, a los demás, cosas básicas como derechos ante una detención, cómo realizar un hábeas corpus, cómo enfrentar la represión desde el punto de vista legal.

*Desenmascarar agentes y pesquisas que buscan infiltrarse y dañar a las organizaciones populares.

Todo esto, claro está, solo es posible con la lucha popular, ampliando el combate directo de las masas de grandes sectores populares, contra el hambre, el plan Colombia, el FMI, el gobierno corrupto y el imperialismo. 

Deporte, la alta expresión humana

El deporte es una actividad en la que las capacidades del ser humano son llevadas al límite, en ese intento muchos, incluso, han perdido la vida pero, sobre todo, cada vez son más variadas y complejas las formas de llegar al objetivo. 

Alto rendimiento

Así se conoce a las técnicas y procedimientos que llevan a que una persona alcance niveles internacionales en la ejecución deportiva.  El  mejor desempeño obliga a la máxima especialización.  Así en fútbol un buen delantero no es un defensa del mismo nivel; es imposible que un velocista corra al mismo ritmo que un fondista los 10.000 metros;  un nadador especialista en 50 metros espalda tendrá dificultad para sobresalir, al mismo nivel, en 50 metros mariposa.

Las diferencias entre una persona normal y un deportista de alto rendimiento son enormes, principalmente se hacen notorias en el desempeño de su especialidad.  Aparentemente Jefferson Pérez sólo camina de una forma suigéneris pero si una persona quisiera mantener su ritmo se vería obligada a correr y al poco tiempo tendría que parar debido al cansancio, mientras Jefferson seguiría tan fresco como al comienzo. ¿Alguna vez ha intentado saltar por sobre un arco de fútbol?.  Seguro que no.  Debe saber que el cubano  Javier Sotomayor, quien tiene el récord del mundo en esta especialidad, lo hace casi a diario. 

Esfuerzo constante

El mismo Jefferson Pérez lo dice «sólo descanso cuando me enfermo», realiza su actividad, la Marcha Olímpica, siete días a la semana y tres veces por día, 360 días al año a un ritmo que sólo un centenar de personas en el mundo están capacitadas a sostener.

La vida de un deportista es muy regulada aunque se han dejado de lado los extremos de antaño respecto al sexo y la diversión.  El esfuerzo combinado con el descanso logra transformar todo su organismo. La íntima colaboración de la ciencia principalmente la Medicina en todas sus ramas, la Genética, Psicología, Pedagogía, Aerodinámica, Biomecánica, Ergonomía, Física de los materiales y otras que analizan hasta el mínimo el denominado «gesto» deportivo para ayudar al deportista a alcanzar sus límites.  

Ejemplo

Constancia, decisión, coraje son calificativos que comúnmente se aplican a quienes entregan su vida al deporte.¿De dónde viene la mayoría de ellos?.  La historia de Jefferson Pérez se repite en gran cantidad entre los mejores deportistas del mundo, desde los más destacados ecuatorianos hasta Jesse Owens, el negro que aguó la fiesta a Hitler; la mayoría de basquetbolistas norteamericanos; los fondistas africanos; los marchistas mexicanos y tantos otros que no tuvieron cuna de seda, fueron hijos de mujeres y hombres del proletariado, de esa clase social que tiene el potencial para transformar al mundo.

Ese potencial de los obreros del mundo es manifiesto en el deporte, pero este también es objeto de manipulación capitalista, más, de ello hablaremos en la próxima entrega.

 

 Las primeras ciudades

Nada es estático, todo cambia, las ciudades del país, luego de su formación, se han transformado y continuarán haciéndolo. Es necesario conocer este proceso de desarrollo, además los factores que las dinamizan, como también toda su problemática. Con esta serie pretendemos aportar en algo para lograr un mejor trabajo revolucionario, en el sector urbano. 

El proceso de urbanización. Antecedentes históricos. Etapa preincásica

La formación de la nación ecuatoriana es también la historia de las ciudades. Los pueblos que se asentaron, a lo largo y ancho del país, dejaron rastros de su presencia. Dichos pueblos se ubicaron en sectores de la costa, sierra y oriente. Tenían sus propios conceptos y conocimientos, que coincidían, básicamente, con los criterios actuales acerca de procesos urbanísticos.

Desde este punto de vista y, bajo estos conceptos los conocimientos de estos pueblos, en torno a urbanización y organización de las ciudades no eran mal fundados. Los hechos y vestigios lo confirman.

Los primeros asenta-mientos se situaron cerca a lagunas, ríos, vertientes y el mar, para usarlos como medios de comunicación. Para su ubicación fueron tomadas en cuenta varias consideraciones, entre ellas, las militares (defensivas), las de protección, observación, control de las zonas, establecer zonas agrícolas fértiles, etc. «Estos asentamientos tuvieron mucha importancia, en su época, por sus funciones administrativas, políticas, religiosas, sociales» y por su tamaño, dando origen, en algunos casos, a las ciudades que hoy las conocemos.

Así tenemos, por su importancia, Atacames, que estuvo habitado por «personas de buen vivir y orden, que contaba con calles y plazas, donde existieron 1000 casas...En Coaque hasta 400 casas...Manta tuvo 20.000 habitantes...Charapotó, formando en la zona un cordón habitado que tenía kilómetros de extensión, donde hubo poblaciones como Salinas, Libertad, Olón y Playas, de por lo menos dos mil habitantes, cada uno».

La fase Milagro-Quevedo tenía cientos de tolas que las usaron como habitaciones sin orden, pero tenían muros perimetrales que cercaban estas tolas, los cuales fueron construídos usando material del sector. En Puná, los muros fueron de piedra, convirtiéndolas en fortalezas. En varios de estos asentamientos, las casas tenían su orientación, alineación y orden junto a las calles.

En Real Alto, cerca de Chanduy, existen vestigios de viviendas de cerca de 1000 habitantes, ubicados alrededor de una plaza elíptica y las casas orientadas de norte a sur, en orden, con sectores para la sección administrativa y festiva. En Jocay, cientos de casas y montículos de una habitación, edificios de grandes dimensiones de manera elíptica para actividades sociales. En Cerro Bravo, Cerro de Hojas, Salango, Puerto López, Puerto Cayo, tuvieron gran cantidad de población y templos que eran adornados con piedras preciosas, oro, plata y tapetes de algodón en las entradas.

En la zona oriental, al pie del Sangay y otros sectores, las fases Cosanga, Píllaro II, Upano II, tenían plazas cuadrangulares, flanqueadas por pirámides y casas, que se comunicaban entre ellas por amplias calles, en un radio aproximado de 30 Km, desde el centro principal. Existen huellas en otras zonas del oriente que nos demuestran sus conocimientos iniciales de lo que es urbanización.

Así podríamos seguir describiendo varios asenta-mientos que nos permite demostrar el grado de conocimiento de alfarería, agricultura, metalurgia e indicios de urbanización que dicen los conocedores de la materia, confirman el grado de desarrollo que tuvieron los pueblos que habitaron antes de la conquista incásica y española, predominando conocimientos urbanísticos en los pueblos de la costa. Se trató de pueblos cultos e importantes, cuyo desarrollo fue truncado. 

Hogar Escuela “Carlos Andrade Marín”
Profesores y padres de familia defienden su futuro

Mientras el Ministro de Bienestar Social, Raúl Patiño, ha intensificado su trabajo para hacer una campaña demagógica en los barrios populares ofreciendo solucionar sus problemas, su política demagógica se pone en evidencia cuando amenaza con desalojar a los 150 niños/as pobres que viven y se educan en el Hogar Escuela «Carlos Andrade Marín» que al finalizar el año lectivo anterior sufrió un incendio, que afectó áreas importantes del establecimiento.

Los 22.000 metros cuadrados de terreno de la institución se encuentran ubicados en un área comercial, lo que ha despertado la voracidad de los privatizadores, traficantes de tierras y grandes comerciantes, que intentan dejar en la calle a los niños/as que se educan en este establecimiento, para hacer negocio con la venta de esos terrenos, perjudicando el futuro de quienes hoy ocupan dichas instalaciones.

El presidente de la UNE de Pichincha, Luis Valverde, denuncia junto con profesores, padres de familia y moradores del sector, que «no es posible que el ministro Raúl Patiño, quien dice estar trabajando por y para los niños, deje en la calle a 150 menores que han encontrado cariño, amor y protección en el Hogar Escuela».

Frente a esta situación los profesores y padres de familia se han declarado en sesión permanente para defender lo que por años han mantenido y no permitirán que el Ministro de Bienestar Social (Raúl Patiño) los desaloje. 

Gobierno trabaja por ganarse a la juventud

A la par que el gobierno impulsa con fuerza la aplicación del neoliberalismo y ataca con fuerza todo tipo de protesta popular, realiza también demagogia con programas aistencialistas.

Tal es lo que actualmente está impulsando el Ministro de Bienestar Social, Raúl Patiño. Por todo el país se pasea expresando que cuenta con 400 millones de dólares para programas sociales y particularmente para ser invertidos en proyectos productivos que incorporen a la juventud.

Con este pretexto se están realizando talleres con organizaciones juveniles que buscan convencer a los participantes de los logros económicos y sociales que «va obteniendo» el gobierno y, para ganar sus conciencias, inmediatamente viene el ofrecimiento del dinero. «Hagan no más cualquier proyecto que nosotros lo financiamos» es el anzuelo.

Claro que también están de por medio valoraciones e interpretaciones políticas sobre los problemas sociales. Así, se plantea un «adultocentrismo» como causa de los problemas que afectan a los jóvenes. De manera tal que, aquí la confrontación no es entre explotados y explotadores, sino entre viejos y jóvenes. Ese un ejemplo de lo que están haciendo.

Claro está que el verdadero propósito del gobierno es tener a su lado a un movimiento juvenil que le sirva de sustento para enfrentarlo a quienes luchan por transformaciones revolucionarias.

 UGTE rechaza miserable aumento del 10%

Los trabajadores organizados en la Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE), denuncian al país y a la opinión pública la burla que pretende imponer el CONAREM, al resolver un incremento del 10% al salario de los trabajadores y empleados públicos del país.

Esta decisión del gobierno no se compadece con la real situación de los trabajadores y pueblo en general, cuando se proyecta culminar este año con una inflación anual superior al 100% y se anuncian nuevas medidas económicas como el alza de los combustibles, la electricidad, teléfonos y el gas, que tienen directa incidencia en el encarecimiento del costo de la vida.

La UGTE, rechaza esta resolución del CONAREM que obligará a acciones unificadas de todos los trabajadores y empleados del sector público, en demanda de un justo incremento de las remuneraciones. 

En pocas palabras

Se reunieron izquierdistas universitarios 

El día jueves 5 de octubre, en la Universidad Estatal de Guayaquil se dieron cita los integrantes de la Mesa Nacional de Coordinación de los Frentes de Izquierda Universitarios, en la cual se realizó una amplia discusión del momento político actual, y las tácticas para incorporar al movimiento estudiantil universitario a la lucha social, como un elemento importante en miras de una nueva sociedad.

 

De igual forma se procedió a la actualización de la declaración de principios, reconociendo la caracterización actual del país, las características de multinacional, pluricultural y multiétnico, así como reiterando la condición de un país capitalista, dependiente del imperialismo.

La discusión definió el inicio de la campaña nacional de promoción del Frente Revolucionario, que constará de la difusión a todo nivel de los principios y estatutos, promoción de la teoría revolucionaria, y de reclutamiento por medio de la afiliación masiva, en medio del debate y la confrontación al proyecto neoliberal de la propuesta de la izquierda revolucionaria de la Universidad que queremos. En esta reunión reafirma el compromiso irrenunciable de los jóvenes universitarios de incorporarse al trabajo por la construcción del socialismo en el Ecuador.

 

V Consejo Nacional de la FEUE

El auditorio de la Facultad de Economía de la Universidad Estatal de Guayaquil, recibió a los delegados de 13 filiales de la FEUE, en el Consejo «Ernesto Che Guevara» que se realizó el viernes 6 de octubre, en medio de un ambiente unitario de todos los asistentes.

La discusión mantuvo como ejes el análisis de la nueva Ley de Educación Superior, la Ley Trole 2, el Plan Colombia, resolviendo: el mantener la ofensiva popular en contra de la política neoliberal; trabajar por las reformas de la Ley de Educación Superior donde se permita la participación activa de los estamentos universitarios; condenar las intenciones divisionistas de pseudoinstituciones universitarias que pretenden dirigir el Consejo Nacional de Educación Superior, así como la participación del Ecuador en la ejecución del Plan Colombia, solidarizándose con la lucha del hermano pueblo colombiano.

Corresponsal

 

 II Conferencia Internacional de Internacionalistas:
Los obreros por un sindicalismo de clase

Casi 200 delegados sindicales de 14 países se reunieron entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre, en Annecy (Francia), para dar respuestas a la dominación capitalista y la globalización neoliberal.

Las jornadas de Praga contra el FMI, la huelga de los transportistas en varios países europeos contra el impuesto a los combustibles, la victoria del NO al Euro en Dinamarca, las concentraciones sindicales en Berlín, son parte de una serie de acciones que se dan en toda lado bajo planteamientos anticapi-talistas.

Bajo ese signo de lucha, se reunió la II Conferencia Internacional Sindical, que reunió 196 delegados sindicales de Turquía, Grecia, Francia, Alemania, Italia, Bélgica Inglaterra, Suiza, Chipre, Rusia, Ecuador, Argelia, Colombia y Austria.

Los orígenes ideológicos también fueron diversos. Estaban desde dirigentes que enfrentan a los aparatos sindicales burocráticos sin abandonar plenamente sus posiciones reformistas o revisionistas, pasando por aquellos que realizan una honesta búsqueda de posiciones revolucionarias rompiendo con la vieja tradición sindical de conciliación, hasta dirigentes con una posición de lucha de clases largamente mantenida y desarrollada. Estos últimos, empujaron las posiciones clasistas y revolucionarias buscando atraer a los demás hacia la corriente sindical de clase. Desde el punto de vista de la composición ideológica, la Conferencia reflejó el estado en que se encuentra esa amplia franja del movimiento sindical que enfrenta, de una u otra manera, al neoliberalismo y al capital y, al mismo tiempo, plantea las dificultades en el reto de unificar al sindicalismo de lucha de clases en una sola gran corriente que se exprese a escala nacional e internacional.

Una resolución de lucha

El aparato sindical oficial de Francia (la CGT), controlado por la socialdemocracia y el revisionismo y ligado al Estado burgués, inútilmente procuró boicotear el evento, lo que prueba su temor a la unidad de los dirigentes y sindicalistas que “lanzan un llamamiento a la clase obrera, a todos los oprimidos víctimas de la explotación de los monopolios y del imperialismo, a la lucha y la solidaridad internacionalista”, como expresa la resolución de la Conferencia.

La resolución también plantea, entre otras cosas que:

“... El futuro de la clase obrera, el futuro de los pueblos, no existe dentro del capitalismo. La unidad en la lucha de clases por la defensa y el incremento de los trabajadores y por cambios políticos y sociales radicales, así como la abolición de la explotación del hombre por el hombre, toman un carácter crucial.

La clase obrera, los trabajadores de Europa y del mundo entero enfrentan una ofensiva brutal del capital y sus representantes políticos contra los derechos y las conquistas sociales. ... En todo ello el sindicalismo de colaboración de clases, sus representantes, tienen enorme responsabilidad. Ellos son apoyo activo de las medidas de restructuración capitalista, de las políticas antipopulares de los gobiernos socialdemócratas y conservadores conducentes a restringir y abolir los derechos obreros y populares más esenciales...” 

La Resolución aprobada incorpora también una serie de tareas y líneas de lucha antiimperialista y por los derechos de los trabajadores del mundo entero.

 

Libertad para Raúl Castells

El 27 de noviembre tendrá lugar el juicio contra el luchador popular argentino Raúl Castells, tras más de 19 meses de detención. El delito de Castells fue el de pedir alimento para los jubilados que él dirige y, al ser negado, ingresar a grandes supermercados a comer allí, sin llevarse nada, para demostrar la situación en la que el neoliberalismo ha puesto al pueblo argentino.

Castells dice al respecto: «Vamos al juicio sin abogado. Los abogados me retan porque quieren hacer la discusión desde lo jurídico. Pero el tema es el siguiente: por matar a una persona -homicidio simple- son 8 años; si hubiéramos robado armados, la plata de todas las cajas del supermercado -robo calificado- me darían cinco años; y por pedir comida ¡me dan tres veces esto, o lo que por matar a dos personas! En consecuencia ... es una pelea de una clase contra otra, porque los esclavos de este país se niegan a morirse de hambre pacíficamente y reclamamos comida» (Semanario Hoy Nro. 827, Buenos Aires septiembre del 2000).

Una vez más, es urgente que las organizaciones populares y personas democráticas envien comunicaciones al gobierno argentino demandando libertad para Castells, uno de los 3000 luchadores populares enjuiciados en Argentina.

 

Yugoslavia:
Democracia e imperialismo

En cuanto Milosevic convocó elecciones generales para este mes de octubre, todos los imperialistas se movilizaron a tope para influir decisivamente en el  resultado  de  las  mismas,  sin excluir, para ello, ningún método.

Por parte de la OTAN han sido unas elecciones-atraco a mano armada con amenaza de invasión. Se hizo saber al pueblo de Yugoslavia por parte de la «comunidad internacional» (países imperialistas,  claro está) que si votaban a favor de Milosevic seguiría el embargo total y volverían a ser bombardeados y, seguramente, invadidos. En cambio, si votaban contra Milosevic se levantaría inmediatamente el embargo y contarían con la ayuda económica de la «comunidad internacional».

El principal reproche económico que «la comunidad internacional» había hecho al gobierno de Yugoslavia  es  que solo  había  privatizado el  10% de  su economía pública. Esto, unido a la situación geoestratégica de este país y a sus riquezas naturales, así como el intentar ocupar posiciones fuertes y avanzadas contra Rusia, han sido realmente las causas  de fondo que  han motivado el «afán  humanitario» del imperialismo hacia Yugoslavia.

La «democracia occidental» llegará a Yugoslavia a golpe de privatización, de despidos masivos, de salarios de hambre y de privación de cualquier cobertura social. Y Alemania, se frota las manos  desplegando su ejército en los Balcanes, sobre la ruta del petróleo, e invirtiendo sus buenos marcos para sus planes de expansión imperialista hacia el Este. Para empezar, anuncian que Yugoslavia tendrá como moneda nacional el marco alemán. Los yanquis por su lado, aseguran sus inversiones petroleras en el Cáucaso y los Balcanes.

Mientras tanto, los mismos voceros de la democracia en Yugoslavia sostienen regímenes sanguinarios, fascistas y dictatoriales en todas partes. Sostuvieron a Fujimori, apoyan a la dictadura en Turquía y en Argelia, someten a pueblos como el Sarahuí o agreden al Congo, todo a nombre de su democracia.

Que no se crea que defendemos a Milosevic, sobre el cual hemos denunciado su herencia revisionista, sus agresiones contra Kosovo y la traición a su pueblo. Ello le valió el odio de amplios masas y el abandono de sus militares. Pero lo que viene, nada tiene que ver ni con la democracia ni con el bienestar del pueblo yugoslavo, sino que será un mayor sometimiento al imperialismo europeo y norteamericano. Vojislav Kostunica, el nuevo “presidente” de Yugoslavia, hasta hoy solo había cumplido papeles de segundo orden pero fue elevado a los altares por el marketing manejado desde la embajada yanqui. Desde entonces cambió su discurso anti-OTAN y anti albanés de hace un año atrás, al de un vulgar socialdemócrata arrodillado ante sus amos imperiales. De títeres de los yanquis nada bueno podrá venir.

 

Latitudes

Bolivia:

La presión popular se mantiene

La realización de una sesión extraordinaria del Congreso para debatir una postura corporativa frente a la crisis social demuestra la fuerza de las protestas populares generalizadas prácticamente por todo el país y amenazadas de represión violenta.

Una comisión encabezada por el Ministro de la Presidencia ha debido negociar y ceder ante los más importantes dirigentes de los sectores populares. Este proceso de negociación, ha generado, en la práctica, un mayor debilitamiento de las instituciones burguesas que no fueron convocadas por el movimiento popular al diálogo.

En la negociación con la Central Sindical Unica de Trabajadores Campesinos, las federaciones de campesinos cocaleros del departamento de La Paz y las Confederaciones nacionales de maestros urbanos y rurales, el gobierno boliviano se vio forzado a aceptar las demandas campesinas de suspender las acciones de erradicación de las áreas consideradas tradicionales y de no construir cuarteles militares en las zonas de producción cocalera del país. Con el magisterio cedió en 9 puntos de la plataforma de lucha que incluyeron reivindicaciones económicas, expresadas en un bono de aproximadamente 50 dólares, y otras relativas a la marcha administrativa de los establecimientos educativos, el respeto del escalafón magisterial y del fuero sindical. Además, se retiraron las amenazas de sanciones y represión a los dirigentes de los distintos sectores populares.

Lo más importante radica en la capacidad de recuperación popular para demandar sus derechos, generar nuevos liderazgos y experiencias de organización y movilizarse bajo el ejemplo de la victoriosa huelga de Cochabamba de inicios de año. La intensidad del conflicto permite anticipar que, al término de la negociación, se iniciarán otros procesos de lucha que buscarán consolidar las fuerzas del pueblo.

 Solidaridad con el Ecuador 

La lucha del pueblo ecuatoriano va logrando resonancia por la fuerza demostrada en numerosas acciones y en poderosos levantamientos. Como resultado, una campaña internacionalista de solidaridad con nuestro pueblo se empuja en distintos países, con la participación sostenida de los partidos hermanos y de otras organizaciones revolucionarias.

En el gráfico, un folleto publicado por la Organización Marxista Leninista Revolusjon de Noruega para impulsar la campaña en su país.