| EN MARCHAPor el Poder Popular y el Socialismo
  Número
      107722
      al 28 de noviembre de 2000
      
      Organo Central delPartido Comunista Marxista Leninista del Ecuador (PCMLE)
                     
      http://www.oocities.org/CapitolHill/Parliament/1166
      
      
 pcmle@bigfoot.com
   
 « [El imperialismo]...de
      una parte, ha convertido las distintas economías nacionales y
 los distintos territorios nacionales en eslabones de una misma
      cadena, llamada
 economía mundial; de otra parte, ha dividido a la población del planeta
      en dos campos:
 el de un puñado de países capitalistas «adelantados», que
      explotan y oprimen vastas colonias, y el de la enorme mayoría de colonias
      y países dependientes, que se ven obligados a luchar por liberarse del
      yugo imperialista».
 «El
      imperialismo, fase superior del capitalismo». V.I.Lenin   
      
       
 
 
 EDITORIALLa
      corrupción, un mal de la burguesía
 La crisis
    política del país toma cada día nuevos ribetes; la pérdida de confianza
    del pueblo en las instituciones del Estado burgués se acentúa a medida que
    se hacen públicos negociados, coimas, acuerdos financieros de los grupos de
    poder entre sí y de éstos con jefes de las instituciones del Estado. En
    alguna ocasión, alguien, para graficar lo que ocurría en el país,
    expresaba que donde se aplasta, salta pus. Efectivamente, así de
    descompuesta se encuentra la sociedad.
    
     No hay día
    en que no surjan nuevos atracos a los fondos públicos o se conozcan nuevas
    “hazañas” financieras que hacen millonarios, de la noche a la mañana,
    a unos cuantos vivarachos.
    
     En estos días,
    se han disputado el estrellato de la corrupción: el ex Super Intendente de
    Bancos Juan Falconí, los banqueros ladrones que se encuentran prófugos y
    los jefes de la Policía Nacional. Difícil calificar quien es más corrupto
    que otro.
    
     Las
    denuncias formuladas en contra de los jefes policiales son escandalosas:
    negociaciones escondidas con el banquero e industrial petrolero Peñafiel
    cuando sobre él pesaba una orden de detención; defraudación al municipio
    capitalino en el pago de impuestos por subvaloración de propiedades;
    negociaciones con un contrabandista de armas que tiene juicios pendientes en
    Argentina; entrega de armas del Estado a civiles para uso personal;
    complicidad en el montaje de la oficina de espionaje dirigida por J.J.
    Vivas. 
    
     No menor
    es la corrupción legalizada, o a la que se quiere darle dicho carácter, al
    aprobar leyes que conviertan en un hecho moral, lo que todos conocemos como
    robo. Nos referimos al más grande atraco del siglo que se prepara en contra
    de los recursos del Estado. Los hermanos Noboa y su grupo alistan leyes,
    reglamentos y normas a su favor para privatizar todo lo privatizable.
    
     Por donde
    se camina huele a corrupción y claro, hay quienes han calificado al Ecuador
    de ser el país más corrupto de América. Frente a ello, tal vez para
    descargar responsabilidades, se organizan campañas para convencernos de que
    todos somos responsables bajo el lema “Yo me acuso corrupto”. Y
    para rubricar aquello, las comparaciones no faltan: es corrupto el joven que
    copia en los exámenes; es corrupto aquel que se retrasa a su trabajo y
    miento por ello; es corrupta la tendera del barrio que eleva el precio del
    pan, dicen para llenar de vergüenza a todos. Pero nos preguntamos si ¿es
    lo mismo que un grupo de banqueros se aproveche de tres mil millones de dólares
    a que una tendera eleve el precio del pan? 
    
     Esa visión
    plana de los fenómenos es intencional, es la misma que nos quiere hacer
    creer que todos somos responsables de la crisis económica y más aún, que
    principalmente la culpa es de los trabajadores “irresponsables” que
    prefieren protestar antes que laborar.
    
     No somos
    un país de corruptos; los corruptos son los banqueros, los industriales que
    roban el fruto de nuestro trabajo, imponiendo salarios de hambre; corruptos
    son los jefes policiales y militares que trafican con sus posiciones jerárquicas,
    abusan del poder institucional y reprimen y torturan a los luchadores
    populares; corruptos son quienes están esperando que el Congreso apruebe
    leyes para “levantarse con el santo y la limosna”, como dice nuestro
    pueblo.
    
     En todo caso, esta
    podredumbre solo nos muestra la crisis en la que se encuentra el sistema, la
    decadente moralidad burguesa. Todo régimen, todo sistema, cuando ha estado
    a punto de colapsar y caer, ha sido presa de la corrupción, del
    relajamiento moral, del resquebrajamiento político. Eso acontece en el
    Ecuador de estos días.
    
    
    
     
    
     El principal escenario
    en el que debe desarrollarse el estudio colectivo es cada una de las células;
    sin embargo, siempre el esfuerzo principal para elevar nuestro nivel teórico
    y político será el que hagamos individualmente en función de una
    planificación que responda a las necesidades del trabajo revolucionario. 
    
     La formación
    del comunista es un proceso en el que no se puede separar el conocimiento y
    estudio de la teoría con la práctica diaria, con la acción y vida del
    Partido.
    
     El estudio
    de la teoría busca, en primer lugar, mejorar el trabajo que desarrollan
    cuadros y militantes y debe realizarse de manera individual y colectiva.
    Siempre lo fundamental dependerá del esfuerzo individual que el miembro del
    Partido realice para elevar su nivel; los cursos, seminarios u otro tipos de
    eventos que el Partido organiza para la educación de la militancia, siendo
    muy importantes, sólo pueden entregar los elementos básicos y generales
    que deben ser profundizados individualmente. En ese tipo de eventos, a más
    de transmitir conocimientos teóricos y políticos, se persigue despertar el
    interés por conocer cada vez más.
    
     Con
    frecuencia se escuchan reclamos respecto de que la Dirección del Partido no
    “educa a la militancia”, demandando que ella organice cursos o que
    “bajen”  a educarlos. Tal
    interés y pedido no debe desaparecer; sin embargo es necesario reflexionar
    mejor respecto de cómo dar solución a esta necesidad.
    
     En primer
    lugar urge definir el plan de educación de la célula. Sobre este aspecto
    volvemos a insistir que el estudio debe poner al frente los materiales que
    necesitamos para enfrentarnos al trabajo práctico. Esto no significa
    quedarse en ello, pues, al contrario, lo óptimo será siempre tener un
    vasto conocimiento. En la actualidad, la Dirección del Partido ha planteado
    el estudio de los documentos centrales de nuestra organización: Línea Política,
    Programa General y Estatutos; Resolución Política del Congreso
    Extraordinario.
    
     Estudiar
    no es simplemente leer o aprenderse de memoria ciertas definiciones. El
    estudio demanda la reflexión y el análisis del contenido de cada uno de
    los conceptos y formulaciones del material concreto, su confrontación con
    la realidad. Generalmente esto nos obliga a apoyarnos en otros materiales
    que profundizan o amplían criterios que posiblemente en el material que
    estudiamos no se lo hace por diversos motivos. A más de la reflexión
    individual debe producirse el intercambio de opiniones en la célula o con
    otros camaradas. 
    
     Organizar
    cursos en cada célula
    
     El estudio
    en la célula es un elemento vital y debe ser el principal mecanismo
    colectivo de educación en la base. Cuando una célula organiza un curso con
    encierro de dos o tres días, actúan en este proceso varios factores
    formativos para el militante. Desde el hecho de conseguir un local adecuado,
    en términos de seguridad y que facilite el trabajo; organizar la logística;
    garantizar el financiamiento, son aspectos que actúan al respecto. Una
    actividad de esta naturaleza contribuye a la afirmación de la camaradería,
    a cimentar un espíritu de Partido. Por ello la realización de cursos de
    cada una de las células es una actividad que debe ser cumplida con cierta
    frecuencia.
    
     Otro nivel
    es la Escuela Provincial y la Escuela Nacional de Cuadros. Y decimos nivel,
    porque se entiende que son grados superiores de estudio, a los que debe
    llegarse tras haber pasado ciclos inferiores. No son cursos para el estudio
    de aspectos básicos; puede discutirse, y de hecho así ocurre, los mismos
    documentos centrales, pero la forma de abordarlos tendrá mayor profundidad
    y rigurosidad.
    
     Debe tenerse presente que
    no podemos circunscribirnos a los cursos o eventos formativos de carácter
    interno del Partido. Estar presentes en conferencias, charlas, certámenes
    de distinta naturaleza, de los que podemos extraer conocimientos es también
    parte de nuestra educación, como lo es la lectura crítica del más variado
    material.
    
      
    
      
    
     Queridos
    compañeros: 
    
     Hemos
    recibido el último número de En Marcha, su maravilloso y combativo periódico
    que refleja la justa lucha del PCMLE.
    
     Durante
    34 años, ha sostenido el punto de vista del proletariado revolucionario y
    por eso son un punto de referencia indispensable para todos los marxista
    leninistas.
    
     Les
    aseguramos que de vuestro ejemplo sabremos sacar preciosas enseñanzas para
    el desarrollo de nuestra fuerza.
    
     Les
    enviamos adjunto el texto del discurso por el 83 aniversario de la Revolución
    de Octubre que redactamos ayer
    
     Saludos
    fraternos y comunistas.
    
     La
    redacción de SCINTILLA
    
     Italia,
    6 de noviembre de 2000
    
      
    
     «A los pobres
    del campo» 
    
    Al
    preparar el folleto «A los pobres del campo», en marzo de 1903, Lenin decía
    que está escribiendo un folleto popular sobre el programa agrario,
    destinado a los campesinos, en el que se explica la idea marxista de la
    lucha de clases en el campo sobre la base de ejemplos concretos relativos a
    las cuatro capas de la población rural (los terratenientes, la burguesía
    campesina, los campesinos medios y los semiproletarios con los proletarios).
    
     El folleto
    llevaba como apéndice el proyecto de Programa del Partido Obrero Socialdemócrata
    de Rusia, POSDR, (así se llamaban, entonces, los partidos comunistas), con
    una introducción escrita por Lenin. El folleto fue transportado
    clandestinamente del extranjero a Rusia, fue enviado a distintas ciudades,
    desde las cuales era repartido por las aldeas. De mayo de 1903 a diciembre
    de 1905, el folleto fue enviado a 39 ciudades y 15 provincias, donde era
    estudiado en los círculos clandestinos y entre los obreros. Llegó a
    penetrar en el ejército y la marina y era leído por los alumnos de las
    escuelas secundarias.
    
     En 1904,
    el folleto fue reeditado en el extranjero por el Comité Central del POSDR.
    En Rusia también fue reeditado varias veces. 
    
     «A los pobres
    del campo» 
    
    En este
    ambiente de corrupción, gestado y ejecutado desde las más altas esferas
    del Estado, la institución policial también lleva su parte. No nos
    referimos  ahora a su cotidiano
    comportamiento plagado de coimas, chantajes y pequeñas raterías, ni a la
    sospechosa ineficiencia  para
    cumplir con su «deber» de controlar la delincuencia, como tampoco se trata
    de su repudiada acción represiva con la que pretende frenar la lucha
    popular y «garantizar el orden social». Hoy se trata de que la cúpula
    militar se encuentra embarcada en transacciones irregulares con el quebrado
    sistema financiero nacional, razón por la cual, en pago de estos «favores»,
    habrían hecho fracasar la extradición y apresamiento del banquero
    corrupto, Alejandro Peñafiel. 
    
     ¿En
    qué consiste la denuncia?
    
     Los
    directivos del Banco de Préstamos, entregaron a la Policía, un terreno
    como parte de pago de los intereses por cinco inversiones realizadas por el
    Instituto de Seguridad Social de la Policía (ISSPOL), en el año de 1998,
    precisamente, cuando ya era pública la difícil situación financiera 
    de dicha entidad bancaria.
    
     El terreno
    en mención, está valorado en 1 millón 290 mil 420 dólares y fue
    transferido al ISSPOL con la figura de compra venta, por un valor de 5
    millones de sucres, a través de la empresa vinculada, JONIO S.A. de Peñafiel.
    
     En
    principio, con espíritu de cuerpo y amenazas de juicios pretendieron negar
    todo, sin embargo en la comparecencia, el alto mando policial, ante el
    Congreso, no pudo negar esta situación, aunque explicó que dichas
    inversiones estaban respaldadas por fideicomisos de las empresas Trivelli,
    Torrinelli y Coferlasa S.A., por un monto 
    de 17 millones 359 mil 580 dólares.
    
     Se conoce
    que el ISSPOL, no pudo hacer efectivas dichas garantías, que los
    fideicomisos fueron devueltos al Banco de Préstamos y que, por otro lado,
    éstos tienen vinculación con la empresa del Cementerio Monte Olivo, de
    propiedad del grupo Peñafiel del Banco de Préstamos.
    
     Todo esto demuestra las
    vinculaciones oscuras  entre Peñafiel
    y la Policía, las mismas que tienen una expresión evidente 
    e insoslayable en el hecho de que la comisión 
    policial  que fue a Líbano,
    protegió a Peñafiel para que éste evada el proceso de extradición y el
    encarcelamiento.
    
     El
    “famoso” general Vaca 
    
    
     A cargo de
    estos enjuagues y negociados estuvo el General Edgar Vaca,
    siniestro personaje,  cuya
    hoja de vida vale tener presente:
    
     Se graduó
    de subteniente en el año de 1.970, y para el año de 1999, se le asciende a
    General, sin cumplir con la calificación de rigor, puesto que se lo premia,
    precisamente, por su actuación en la dirección del ISSPOL. Vale decir por
    estos oscuros negocios referidos en la denuncia. Pero,  además, tiene un historial muy decidor para el movimiento
    social, popular y de defensa de los derechos humanos, pues, está sindicado
    como torturador en el libro “El Cementerio de los Vivos”, testimonio de
    Arturo Jarrín Jarrín, asesinado dirigente del grupo Alfaro Vive.
    
     En el ámbito policial,
    este siniestro personaje, es calificado como “un policía digno de
    imitar”. Juzgue el lector. 
    
     El juicio
    a Juan Falconí Puig se denunciaron un sin número delitos e irregularidades
    tanto en la banca, trafico de influencias y evasión de impuestos y grandes
    negociados por parte de los grupos económicos los cuales 
    deberán ser juzgadas y sancionadas por las autoridades y los
    organismos de justicia, caso contrario, se entenderá que 
    estos organismos son cómplices de 
    estos delitos.  
    
     Ni el
    interpelado ni los interpelantes (PRE) pudieron desvirtuar las acusaciones
    por su parte se evidenció la evasión de impuestos por parte de las
    empresas MARLISTA COMINSPORT C. LTDA. RADIO ARMONIA entre otras, propiedad
    del diputado Rosero. 
    
     * Evasión
    de impuestos por parte de las empresas MARLISTA, COMINSPORT CIA LTDA, RADIO
    ARMONIA, entre otras, propiedad del diputado Rosero.
    
     * La
    vinculación del PRE con los hermanos Isaías, dueños del Filanbanco
    entidad a la que el Estado transfirió 
    ingentes recursos para evitar su 
    caída.
    
     * La
    vinculación de algunos medios de comunicación, en  especial de Gamavisión demostrando que se trataba de una de
    las empresas beneficiarias de los créditos vinculados, establecidos por
    Filanbanco, pues, el 70 % de las acciones pertenecen a los hermanos Isaías,
    el monto del crédito recibido llega a 1 millón 
    917 mil 885 dólares, préstamo que recibieron sin presentar las
    garantías correspondientes. Esto puede explicar la parcialidad con la que
    actúan los medios de comunicación  
    
     * Se
    denunció que el Diputado Rosero plagió la tesis doctoral  para graduarse como abogado. 
    
     * Los
    negociados de Falconí, como: Ecuacambio. Valorfinsa, Banco de Préstamos,
    Bancomex,  Filanbanco, etc.
    
     * Se
    denunció que el Superintendente de Bancos, a través de sus empresas, compró
    en forma  fraudulenta el Banco
    Cofiec, para lo cual utilizaron la cantidad de 24 millones 146 mil 617 dólares,
    procedentes del Banco del Progreso, los mismos que fueron transferidos al
    Banco de Boston en el exterior, para luego a través de su empresa Hausen
    Traiding Adelca, solicitar un “préstamo” por la misma cantidad, con lo
    que se compra el Banco Cofiec, hecho por demás inmoral. 
    
    
     * Fruto de
    este negociado, el supuesto pago del préstamo lo hacen a la tasa vigente en
    el país que, como es de dominio publico, es una de las más altas en relación
    a la escala internacional, por lo que la diferencia de estos intereses va a
    parar  a sus empresas. Cabe
    mencionar que el dinero que ingresó a modo de inversión extranjera no paga
    ningún tipo de arancel o impuesto.
    
     * El
    perjuicio a miles de ecuatorianos que habían sido perjudicados por el Banco
    del Pacífico, cuando en lugar de destinar recursos para solventar las
    obligaciones con los clientes, se transfiere recursos a la capitalización
    del banco para evitar su quiebra.
    
     * El
    Superintendente de Bancos  ocultó
    información de la banca
    
     * No
    haberse iniciado acciones legales para enjuiciar 
    a los banqueros, como es en el caso del Banco Unión, de propiedad
    del hermano político del Presidente de la República.
    
     * No
    haberse realizado las acciones necesarias para extraditar a Peñafiel y 
    ocultar  la dirección 
    donde se encontraba el ex-banquero.
    
     * A esto
    se suma la denuncia presentada por el MPD que demostró el tráfico de
    influencias del Superintendente de Bancos para negociar Certificados de Depósitos
    al 100%,  es decir a la par
    mientras los verdaderos perjudicados lo hacían a pérdida.
    
     Esta pelea
    entre los grupos económicos, solo deja claro que los gobiernos que han
    pasado por el país defienden los intereses de su clase, y la corrupción
    solo terminará cuando en la conducción del Estado esté un gobierno
    popular que defienda nuestros  intereses.
    
    
      TICTAC
 * En el
    fútbol, el
    Nacional es un equipo militar; el Espoli, un equipo policial y; la Liga un
    equipo para...militar en la B.
    
     *
    Ordena que se suba
    el IVA, los precios de las gasolinas y de los servicios públicos, ¿acaso
    el Ministro de Economía? No, es el FMI. ¿Quién manda en el país?
    
     * Aviso
    clasificado: Comunista
    vende un CDR...Un Compact Disk Regrabado.
    
     *
    Despidieron a 580
    empleados del IESS...para poder subir los sueldos del Gerente y de la Comisión
    Interventora.
    
     * Dicen
    que los bancos
    cerrados irán a manos externas, o sea a las manos que están en Miami, en
    Costa Rica, Panamá, España, etc.
    
     * En el
    juicio a Falconí
    quedó demostrado que la AGD es tan solo una Agencia de Ganancias Dudosas.
    
     * ¿Saben
    por qué les han
    dejado salir a los corruptos del país?...Para disminuir el Producto Interno
    Bruto.
    
     *
    Justifican los cortes
    de luz diciendo que cortan el servicio para cambiar los postes de alta tensión.
    ¿No podrían haber encontrado una mentira mejor?
    
     * Ahora
    están coqueteando
    los socialcristianos y los roldosistas, es que los bancos los unen.
    
     * En
    Europa dicen que
    están alarmados por el mal de las vacas locas. Fácil, les decimos acá en
    el Ecuador, que consuman carne de toro.
    
     * Si en
    Europa tienen la
    enfermedad de las vacas locas, en Ecuador, la policía tiene su General
    Vaca, que les tiene locos.
    
     * ¿Saben
    por qué no
    llega el invierno al país?...Por temor a la corrupción.
    
     * En el
    país de la
    fantasía, Mr. Not- Serpent dice que hará la guerra a los banqueros
    corruptos. ¿Mentira y de hay? ¿Se cayó de la cama y se despertó?
    
     *
    No-boa está enojadísimo
    porque con los micrófonos instalados en Carondelet, ha salido que es todo
    un mandarina. Su costilla lo domina todo.
    
     * El
    Superintendente se
    fue por corrupto. Los diputados acusados de lo mismo se quedaron.
    
     * En
    esto de las elecciones en
    USA; para definir sería bueno que se decida por penales.
    
     *
    Cartelera cinematográfica:
    
     Woman
    on top: Oh yes,
    Madame of Mr.No-boa en Carondelet.
    
     Por
    amor: al FMI
    No-boa ataca al pueblo.
    
     Las
    mujeres arriba:
    Depende como se acomoden.
    
     El
    profesor chiflado:
    Seguro que no es de la UNE y pinta para Ministro de la Deseducación.
    
     Revelaciones:
    Quedaron en suspenso. Nos referimos a la lista que no presentan la loca de
    Dotti y Falconí 
    
     Los niños
    del cielo: Los
    hijos de Dahik, Aspiazu, Falconí, Peñaranda, Peñafiel, es decir, los «hijos
    de... papito».
    
     Scream:
    Mi no entender cuando pegar chillido.
    
     Irene,
    yo y mi otro yo: Dice
    Not-Serpent, FMI, yo y mi otro yo.
    
     Dinosaurios:
    Los autores, cómplices
    y encubridores de las autonomías.
    
     Jungla
    prohibida: Los
    salones de Carondelet, con los intrincados alambres de los micrófonos.
    
     Gone in 60 seconds: Not-Serpent
    gone for always. ¿Me entiendes Méndez, o te traduzco? El vejete perdido
    por siempre.
    
      
    
     · Más de
    dos billones de sucres recibirán las fuerzas armadas ecuatorianas por
    concepto de regalías petroleras lo que representa el 14.86% de los ingresos
    del Estado ecuatoriano.
    
     · En
    Educación se invertirá el 9%. En Salud será el 3%. Estos rubros de
    urgente atención apenas recibirán, en conjunto, el 12% del presupuesto. 
    
    
     · Al gobierno le interesa
    más la opresión de los pueblos que su salud y educación.
    
      
    
     Los militares pretenden
    continuar beneficiándose de las regalías petroleras indefinidamente. Ahora
    utilizarán esos recursos para enfrentar a la guerrilla colombiana. 
    
     Con carácter
    de urgente económico, el Presidente de la República ha enviado al Congreso
    una ley sustitutiva de una ley reservada que financia las actividades
    militares. Las disposiciones legales que les posibilitaba el acceso a los
    recursos petroleros ha terminado el 27 de Agosto del 2000.
    
     Desde 1966
    los militares vienen beneficiándose de las regalías presupuestarias,
    primero con el 20% que sólo llegaba a la FAE y, luego, desde 1970 con el
    50%, a beneficio de las tres ramas.  Sucesivamente
    los períodos en los cuales recibían esos recursos fueron ampliándose
    hasta llegar a más de 30 años. Ahora, con el acuerdo presidencial, desean
    recibir esos recursos indefinidamente y, por si fuera poco, calculando las
    regalías de todo el volumen producido, es decir, incluyendo el petróleo
    que explotan las empresas privadas y el petróleo que sirve para consumo
    interno, mediante su refinación en gasolinas.
    
      
    
     Los
    justificativos ya no son “Perú” ahora son “Colombia” supuestamente
    para enfrentar los efectos de la violencia en ese país, pero, en realidad
    se entiende que son recursos que servirán para financiar la participación
    del las Fuerzas Armadas Ecuatorianas en el conflicto interno colombiano
    irrespetando, por presión norteamericana, el derecho que tiene el pueblo
    paisa de solucionar ellos solos sus problemas.
    
      No
    rinden cuentas Como es
    conocido, a pretexto de que sus actividades son reservadas, de seguridad
    nacional, la opinión pública no dispone de información del destino de
    esos cuantiosos recursos que son más de la tercera parte de todos los
    ingresos que por más de treinta años ha recibido el país por la venta del
    petróleo.  Y no sólo eso,
    baste recordar la compra de armas a la Argentina, la venta de supuesta
    chatarra bélica cuando en realidad fueron tesoros nacionales, la negociación
    en el Instituto de Seguridad Social de las FF.AA, y otros que hablan de la
    “honestidad” de los altos mandos militares que pretenden ocultar, sus
    trapacerías, a sus tropas y a los pueblos del Ecuador.
    
      Policía
    y Militares sostienen sistema injusto Policías y militares se
    encargan de mantener el “orden”, tanto interno como externo. Al
    interior, el aumento de la delincuencia 
    no es sólo por la decisión de quienes así proceden, sino porque se
    ven obligados en una sociedad que les impide obtener incluso, lo fundamental
    para sobrevivir.  En el
    exterior, quienes, también por hambre, se alzaron en armas serán
    enfrentados por el ejército ecuatoriano en una acción 
    enmascarada de lucha antinarcóticos.
    
      
    
     El
    vicepresidente envió al Congreso Nacional una ley especial que crea el
    Fondo de Modernización y Desarrollo de la Policía Nacional que invertirá
    en “Contratación de Estudios e Investigaciones, Gastos de Informática,
    Materiales y equipos para defensa, Obras de Infraestructura, Gastos de
    Capital en Bienes Muebles e Inmuebles, Semovientes y otros similares”.
    
     Los
    recursos para este fondo se obtendrán del incremento de multas establecidos
    en el Código Penal -que antes iban a la Dirección Nacional de Rehabilitación
    Social-; del establecimiento de tasas por gestión policial –revisión de
    tráfico internacional $200 aéreos y 300 marítimos-; registro de compañías
    de seguridad -$40 cada una-; cursos a guardias de seguridad -$4 cada
    cursante- y 15% del peaje que cobren la empresas privadas concesionarias de
    la administración vial.
    
     Este fondo entrega mayores
    recursos para la represión contra el pueblo ecuatoriano en vez de enfrentar
    la escasez de empleo, salud y educación. 
    Cuantiosos recursos para obligar a los ecuatorianos a agachar la
    cabeza.
    
      
    
     Cuando el
    jefe de la misión del FMI, encargada del «monitoreo», afirmaba que los
    objetivos macroeconómicos se estaban cumpliendo de acuerdo a lo establecido
    y hacía hincapié en que los retrasos en la reforma tributaria impedirían
    el desembolso de los dineros, el gobierno se preocupó. De lado quedó la
    euforia con la que, amparados en los excedentes petroleros, les permitía
    retrasar las reformas ordenadas por el Fondo Monetario Internacional. 
    
     Los
    inspectores del FMI regresarán en los próximos días para exigir al
    gobierno la aplicación de los compromisos firmados en abril del 2000,
    exigencias con las que se complacerán los voraces apetitos de los
    prestamistas extranjeros, como el alza al IVA, la liberalización de las
    tasas de interés, el aumento en los precios de los combustibles, la
    modernización  (léase
    privatización) de las empresas eléctricas, de telecomunicaciones, y el
    fortalecimiento de la banca, son parte de los nuevos golpes al pueblo que,
    mediante los proyectos enviados al Congreso golpearán duramente al pueblo.
    
     La intención
    de destinar 80 millones de dólares para que la Agencia de Garantías de Depósitos
    (AGD) pague a los pequeños depositantes, víctimas del atraco bancario, se
    enmarca en el plan de calmar la protesta popular se vendrá cuando se
    apliquen las reformas. A esto se suma la intención de destinar 34 millones
    para «honrar» las deudas adquiridas por los bancos que hoy están en manos
    de la AGD.
    
     Como para aparentar que
    todo está bajo control, el gerente general del Banco Central, sale al paso
    diciendo que la carta de intención será renegociada. En este asunto del
    aumento al IVA, y de más reformas, la burguesía está consciente del
    rechazo del pueblo y, es una de las razones por las que el Ministro de
    Finanzas se ha mostrado menos complaciente con el aumento del IVA, pues
    manifiesta que el aumento del 12 al 15%, produciría, a más del descontento
    de la población, una más marcada recesión de la economía. Por lo que
    estaría próximo a renunciar.
    
      
    
      La
    cúpula policial debió asistir al Congreso para explicar sobre las escuchas
    telefónicas a dirigentes políticos. El fenómeno ya se ha probado en todo
    el continente y, tras el escándalo, los teléfonos intervenidos
    vuelven. 
    
     Usar un
    teléfono es inseguro. Las líneas se cruzan, son intervenidas por la policía
    o simplemente, las conversaciones son escuchadas electróni-camente sin
    necesidad de enchufar cables como en el pasado. Con los celulares, los
    riesgos son mayores, pues esos aparatos, mediante sistemas de triangulación,
    permiten la localización de quién los porta consigo y, está probado, aún
    apagados se transforman en micrófonos al servicio de los sistemas de
    inteligencia. Quien lo niegue solo está fomentando ese peligro y negándose
    a cambiar hábitos equivocados.
    
     La
    denuncia en el Congreso deja ver lo que sucede con dirigentes populares y el
    peligro que enfrentan. Desde siempre hemos tomado en cuenta la intercepción
    de los teléfonos de las organizaciones populares, pero además hay que
    considerar el seguimiento de otros números de teléfonos y personas que
    desde allí puede hacerse.
    
      Medidas
    para reducir el riesgo El
    dirigente o militante de base de las organizaciones populares debe
    comprender que cuando usa un teléfono arriesga también al que recibe la
    llamada. Por eso, varias medidas difundidas por organizaciones
    revolucionarias y de Derechos Humanos, en momentos de 
    represión, aparentemente poca o grande, deben ser tomadas en cuenta.
    
     - Usar el
    teléfono solo cuando sea estrictamente necesario. En lo posible nunca usar
    los teléfonos de los domicilios para asuntos de la organización. Es mejor
    salir y usar teléfonos públicos cada vez diferentes.
    
     - Llamadas
    lo más cortas y concretas posibles, todo lo demás dejarlo para discutir
    personalmente en el momento oportuno.
    
     - Si dos
    personas deben comunicarse con cierta frecuencia, acordar palabras clave que
    hagan normal la conversación, en la que se oculten los temas de la
    organización. Ese lenguaje común, solo deben conocerlo esas dos personas y
    no debe hacerse referencia a su uso por teléfono con frase como:
    “hablemos en clave”, “acuérdate lo que esa palabra significa”, u
    otras similares.
    
     - Si se
    usa clave, ser claro en ella y no combinar los términos reales e irreales,
    ni usar nombres o apodos conocidos.
    
     - La clave
    debe ser cambiada cada cierto tiempo, máximo seis meses.
    
     - No
    entrar ni permitir que alguien ingrese con celular, ni siquiera apagado a
    reuniones en las que se tomarán decisiones importantes. Es preferible
    dejarlos fuera de la sala de reuniones y, mejor si se les quita la batería.
    
     - Recordar
    que todo teléfono al que se llama desde una organización popular queda
    fichado. 
    
     - Recordar
    que el sistema Echelon, que usa el imperialismo norteamericano alrededor del
    mundo, les permite grabar toda conversación telefónica (todas las de
    celular quedan grabadas en el satélite, al menos por dos años), y todo fax
    o correo electrónico. Cuando sus computadoras detectan palabras como
    “plan Colombia”, “partido Comunista”, “insurrección” o tantas
    otras, registran la llamada. Si se repite el número telefónico, inician un
    seguimiento personalizado.
    
     Esas son
    normas muy básicas, pero que dependen de la actitud responsable de cada
    miembro de las organizaciones populares, para con sus compañeros. Como diría
    Lenin, “Quién diga que no tiene tiempo para la seguridad de la organización
    quiere decir que no tiene tiempo para la revolución”. Así que, cumplir
    con estas normas es un acto de legítima defensa contra un gobierno burgués,
    que tiene en el recogimiento de información y la posterior represión, su
    arma predilecta.
    
      
    
     La
    lucha de clases en Europa Cada país
    de Europa tiene una situación distinta, legislaciones que los diferencian y
    una historia propia que determinó su actual configuración social y
    cultural. Sin embargo, la existencia de la Unión Europea como unidad de los
    monopolios y la lucha contra el neoliberalismo están dando como resultado
    común, el incremento de la lucha, su radicalización y procesos unitarios
    significantes. En ello, la clase obrera ocupa un lugar clave tras décadas
    de haber sido adormecida por la socialdemocracia y el revisionismo.
    
     Uno de los
    aspectos que llevan a este despertar es la destrucción del mal llamado
    "Estado de Bienestar", que era la versión reformista socialdemócrata
    para frenar la lucha por el socialismo en momentos en que nacía el bloque
    socialista, tras la Segunda Guerra Mundial y el prestigio de la URSS
    encabezada por Stalin. La burguesía prefirió ceder algo antes que perder
    su poder. 
    
     Ese
    "Estado de Bienestar" es un Estado capitalista e imperialista que
    explota a otros pueblos y países y que, parte de esas riquezas, las
    redistribuía para dar a los trabajadores seguros de desempleo, salarios
    menos brutales que en otras partes, condiciones de vida mejores. Alrededor
    de esas migajas redistribuidas, convirtieron a los aparatos sindicales en
    funcionales al sistema, como organismos de negociación y consensos con los
    patronos y su Estado. Son estos sindicatos, con tantos empleados y burócratas,
    como los que tiene una gran fábrica, con los que controlan instituciones de
    seguridad social, empresas de turismo o de otro tipo, centros recreacionales
    y más. A estos burócratas sindicales la burguesía los convirtió en
    intermediarios indispensables para que un obrero logre un trabajo o pueda
    defender ciertos derechos, convirtiendo al aparato sindical en cómplice de
    los patrones a cambio de prebendas y destruyendo al sindicato como
    instrumento de lucha de la clase.
    
    
    
      La
    flexibilización provoca huelgas 
    
     Las normas
    neoliberales traen consigo la destrucción de ese "Estado de
    Bienestar" (que nunca se vivió en los países europeos) para lograr
    una mayor acumulación de la riqueza en la gran burguesía imperialista. Al
    caer esas ventajas, surgen de inmediato las protestas, ante el crecimiento
    del desempleo, la disminución de las garantías para los trabajadores y,
    sobre todo, la flexibilización laboral.
    
     Un caso
    particularmente importante es el de Francia. Allí, para compartir el
    trabajo con los desempleados en condiciones justas, los obreros plantearon
    la jornada de 35 horas en medio de la jornada normal, con igual salario y
    respetando los beneficios conquistados, bajo la influencia de las conquistas
    del poder obrero en la URSS. 
    
     La burguesía
    usó esa demanda para fijar las 35 horas que pueden ubicarse en cualquier día
    y hora, perdiendo los valores de horas extras o por trabajo nocturno, y bajo
    un régimen de eficiencia que conduce a la superexplotación. En los hechos,
    para cumplir las metas impuestas los obreros deben trabajar más horas
    semanales y cobrar por 35 sin beneficios de ningún tipo. 
    
     Si a ello
    se suma la utilización de la robótica en toda Europa, cientos y miles de
    trabajadores ven perder sus empleos y quedan a cargo de los fondos de cesantía
    sindicales, donde las condiciones son cada vez más duras y la ayuda cada
    vez menor.
    
     La flexibilización lleva a
    menos empleos y peores condiciones de trabajo. 
    
     Las
    huelgas se reproducen
    
    Poco dice
    la prensa, es lógico, pero la lucha popular y obrera en Europa crece. Las
    paralizaciones de los transportistas (individuales y de compañías) de
    varios países contra el nuevo impuesto a las gasolinas que pesa en toda la
    Unión Europea, fue un buen ejemplo de hace dos meses. Jornadas similares se
    han dado ya en distintos momentos y con distintas intensidades.
    
     El sector
    del transporte y las comunicaciones es el de mayor presencia en la lucha, es
    decir uno de los sectores de punta del capitalismo actual. Pero existen
    otros sectores que van creciendo: los jóvenes que asumen de nuevo su rol de
    promotores de los grandes cambios; los mineros alemanes, reducidos
    grandemente en número y fuerza; los maestros de varios países; los obreros
    automotrices y metalúrgicos, entre otros.
    
     Se trata de proletarios y
    pueblos que van aprendiendo, una vez más, el camino de la lucha. Ello no es
    fácil y al principio, como es natural, se va tratando de luchas más
    economicistas que políticas. Sin embargo, se van volviendo más frecuentes
    las luchas de carácter político en las que los obreros actúan por encima
    de la burocracia sindical, se enfrentan al gobierno y lo hacen en medio de
    combates callejeros contra la represión, y esto cuando casi todos los
    gobiernos europeos son socialdemócratas, de la vieja versión o de la
    actual llamada tercera vía.
    
      Dos
    victorias trascendentes 
    
     Como
    sucede también en nuestros países, la represión al interior de las
    empresas se ha acrecentado. Los sindicalistas con posiciones de clase son
    perseguidos, en lo posible expulsados, y en eso la burocracia sindical actúa
    como cómplice. Una huelga es difícil 
    
     Dos
    huelgas que lograron resonancia especial son la de la General Motors en
    Francia y la de OPEL (también de la General Motors), porque a pesar de las
    enormes dificultades enfrentadas, adquirieron un fuerte carácter político
    y porque lograron victorias de resonancia.
    
     La huelga
    de la General Motors derrotó al presidente de la asociación de empresarios
    franceses, quien amenazó con cerrar la empresa y trasladarla a otro país,
    como lo han hecho en otros casos. Sin embargo, los obreros mantuvieron sus
    trabajos con reducción a 35 horas dentro del horario normal, los mismos
    sueldos e incremento de beneficios. 
    
     La influencia de estas
    victorias es limitada aún por el bloqueo informativo, pero marca un camino,
    que es el mismo de la valerosa huelga de la empresas Forges en Bélgica y de
    muchas más.
    
     La
    unidad, un imperativo 
    
    Las
    fracturas en el interior de la burocracia sindical y las contradicciones al
    interior de los sectores de influencia del revisionismo, tiene un
    ingrediente nuevo, ese es el fortalecimiento de sectores clasistas con
    posiciones de lucha de clase y la presencia de neorevisionistas que
    pretenden asumir esas posiciones correctas pero que las desvían.
    
     Lo
    trascendente es que se van preparando condiciones para enfrentar a una misma
    transnacional simultáneamente en todos los países y que desde allí, las
    posiciones políticas revolucionarias crecen 
    con vigor.
    
     Son varios
    los casos en que esta tendencia se va afirmando poco a poco, a pesar de las
    debilidades existentes todavía en las fuerzas revolucionarias, las que van
    clarificando sus posiciones. En Italia por ejemplo, tras la debacle del
    partido llamado Refundación Comunista, han surgido muchísimos grupos que
    buscan asumir posiciones marxista leninistas, que defienden el legado de la
    revolución de Octubre y que difunden la ideología del proletariado. A ello
    se suma la presencia de nuestros camaradas de la Organización por el
    Partido Comunista del Proletariado de Italia.
    
     Otras evidencias de ese
    proceso unitario está en los encuentros de los sindicalistas de clase
    realizados en Odense y en Nancy meses atrás, las grandes jornadas de
    combate contra el FMI y el Banco Mundial en Praga o eventos más pequeños
    donde vuelve a analizarse la realidad desde una perspectiva marxista.
    
     El
    NO al EURO en Dinamarca 
    
    En
    septiembre se realizó una nueva edición del plebiscito en Dinamarca para
    que la población acepte el uso del Euro. La lucha política fue amplia y
    enfrentó a quienes desde un punto de vista obrero y popular sostenían la
    necesidad de defender la soberanía económica de Dinamarca para no
    convertirse en un apéndice del imperialismo alemán, y los burgueses que
    miraban allí la posibilidad de incrementar sus exportaciones.
    
     La dura
    campaña permitió la estructuración de una coalición unitaria, en la que
    se incorporaron los camaradas del Partido Comunista de los Trabajadores de
    Dinamarca. Los jóvenes hacían campaña en las calles, con música y
    volantes, participaban en debates públicos y pegaban los afiches; los
    obreros recibían las volantes a la entrada de las empresas y organizaban la
    discusión; en todo lugar se planteaba la disyuntiva, pero se recordaba que
    en dos plebiscitos anteriores, los resultados fueron una victoria popular.
    
     Este
    combate político que concluyó con un NO a los planes de los monopolios,
    tiene repercusiones en toda Europa y fortalece a quienes plantean una
    integración de los pueblos radicalmente distinta a la alcanzada por los
    monopolios. Dejó en claro que se puede vencer también en ese terreno a la
    reacción y permitió observar que los beneficiados por el Euro son los
    burgueses alemanes que se manifiestan contentos por la devaluación
    constante de esa moneda frente al dólar, porque pueden exportar más a
    Estados Unidos, mientras los pueblos ven perjudicadas sus condiciones de
    vida.
    
     Estos
    elementos permiten ver el crecimiento y dificultades de la lucha popular en
    Europa. Su importancia es innegable para todo el mundo y sin duda va en
    desarrollo.
    
      
    
     Plan
    Colombia:Plan de agresión y muerteEstrategia
    Nº 4
    
     Texto
    original.- Una
    estrategia para la defensa nacional, para reestructurar y modernizar las
    fuerzas armadas y la policía, para que éstas recuperen el estado de
    derecho y proporcionen seguridad en todo el territorio nacional, en
    contra del delito organizado y los grupos armados y para proteger y
    promover los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. 
    
     Comentario.-
    Este punto de la estrategia es clave dentro de toda la
    propuesta del Plan Colombia. Cuando se habla de defensa nacional, nos
    preguntamos: ¿Acaso Colombia se halla amenazada por algún factor extraño
    que atente a su soberanía nacional? Nada de eso, la defensa nacional, a la
    que se remite la estrategia, es la defensa de los privilegios de la burguesía,
    amenazados por las fuerzas insurgentes que, sin lugar a dudas, avanzan
    camino a conseguir la liberación de su pueblo.
    
     Para
    defender las fortunas multimillonarias de la oligarquía colombiana, fruto
    de la explotación al pueblo trabajador de ese país, obtenidas de la venta
    de la droga, a costa de innumerables vidas cegadas de la gente humilde, la
    burguesía se propone reestructurar y modernizar las fuerzas armadas y la
    policía.
    
     Es que el
    ejército y la policía, los cuerpos especiales de inteligencia, de represión
    y crimen paramilitarista, la gendarmería en general, con cualquier nombre
    que se presente, junto a las cárceles, cortes y tribunales, son los
    instrumentos más eficaces de poder que tienen todos los Estados de
    explotación existentes en el mundo entero.
    
     Para
    sostener estos cuerpos represivos, para dotarlos de armamento sofisticado y
    que puedan reprimir mejor a los pueblos, hacen falta recursos. Para
    obtenerlos, es que se crean los impuestos, como lo señala la primera
    estrategia del plan.
    
     En el propósito
    de fortalecer sus aparatos represivos, la burguesía también se plantea
    “apoyar a fuerzas irregulares”, dígase a los paramilitares, que se
    hallan  dirigidos por los más
    connotados y especializados oficiales del ejército colombiano.
    
     Todos
    estos esfuerzos represivos se hacen más evidentes, cuando encontramos que
    se implementa una flota de 63 helicópteros, 280 agentes especializados de
    la CIA, 160 asesores especializados en intervenciones a los países
    dependientes del imperialismo, y miles de soldados mercenarios, listos para
    engrosar el número de efectivos en el combate a las Fuerzas Armadas
    Revolucionarias  de Colombia
    FARC.
    
     El
    objetivo de armar, entrenar, especializar y agrandar el número de
    gendarmes, según la propuesta, es para recuperar el estado de derecho.
    
     En efecto,
    el derecho no sería nada sin un aparato constituido por diversas
    instituciones, que sirvan para afianzar la dominación y la imposición de
    la dictadura de la clase dominante sobre los pueblos.
    
     De ahí
    que, el derecho no resulta ser otra cosa que la voluntad de las clases
    dominantes materializada en leyes. Esto determina que, Estado y derecho,
    constituyen los pilares más importantes en la superestructura de las
    sociedades de clase, y sirven para reprimir, de mil maneras, la lucha de las 
    masas.
    
     No cabe
    duda que el signo fundamental de todo Estado burgués, es basarse en los
    destacamentos de Fuerzas Armadas Especiales como son el ejército y la policía.
    De esta manera, encontramos que, el estado de derecho significa que la
    burguesía para defender su régimen de explotación ha creado su propio
    derecho, que consiste en un conjunto de leyes y normas jurídicas, que
    expresan los intereses de la clase dominante y que, obligan a los pueblos a
    someterse a ellas por medio de la fuerza, papel que lo cumplen los aparatos
    de represión armada.  El
    derecho y el Estado o viceversa, no están separados de las relaciones
    sociales de producción. En una sociedad como la que vivimos que se basa en
    la explotación, las normas del derecho sirven para reprimir a la clase
    obrera principalmente y para someter a los pueblos a los designios de los
    capitalistas. Esta es la razón por la que el Plan Colombia, se proponga
    tener un ejército y una policía equipados hasta los dientes.
    
     Como el
    tema hace referencia a los Derechos Humanos, al respecto tenemos que anotar
    que, no pueden ser guardianes de los derechos humanos quienes los violan
    todos los días, aplican la “ley fuga” a los luchadores detenidos, se
    entrenan bajo la consigna de que su tarea es: ... matar, matar, matar, tal
    cual como los hacen repetir en los entrenamientos diarios, o cuando
    ejercitan el tiro de gracia en las fotografías de cuerpo entero, de los
    hombres y mujeres que ellos consideran “peligrosos” para la existencia
    de este sistema de miseria e injusticias.
    
     Ninguna
    persona sensata puede pensar que los derechos humanos se protegen, armando
    redes de espionaje contra las organizaciones y luchadores populares,
    allanando sus domicilios y desapareciéndolos, o causando matanzas de
    campesinos en masa.
    
     El
    genocidio, jamás puede disfrazarse de derecho humano. El Plan Colombia es
    un Plan de muerte, de terror, de exterminio de vidas humanas inocentes. Es
    el Plan de un holocausto organizado al más puro estilo de la CIA, de los
    gansters del capital internacional y de los más grandes carteles de la
    droga, empezando por los que tienen su base en los propios Estados Unidos de
    Norteamérica.
    
     Por todas
    estas razones, el combate y desenmascaramiento al Plan Colombia es una tarea
    de todos los días, igual que la exigencia de la expulsión de las tropas
    yanquis de la base de Manta, porque su misión es la de la guadaña y, hay
    que salirle al paso a la muerte, defendiendo nuestra dignidad, la vida y la
    soberanía.
    
      
    
     Base
    de Manta:Puesto Avanzado
    de Operaciones
El
    convenio mediante el cual se instaló la Base de Manta, sirvió para que se
    convierta en un puesto de combate contra de la guerrilla colombiana.
    
     La firma
    de este nuevo acuerdo deja entrever que el Ecuador nuevamente se pone al
    servicio de los Estados Unidos, donde nuestro territorio puede ser utilizado
    al gusto de los norteamericanos, pues se permite la utilización de tres
    lugares no determinados, mientras se terminan los trabajos de construcción
    o adecuación de la Base de Manta.  Permite,
    además, el ingreso de un mayor contingente armado para enfrentar los
    requerimientos del ataque al «narcotráfico», es necesario resaltar que
    solo el personal gringo está autorizado para portar armas dentro de la Base
    y son ellos que, en cualquier circunstancia de emergencia, mantienen el
    control.
    
     Este
    convenio le permite al puesto operativo (léase, a los gringos), el poder
    actuar en momentos que consideren que su personal o las instalaciones estén
    bajo amenaza local, por lo que podemos decir que será utilizada para
    reprimir al pueblo ecuatoriano en momentos de conflictividad social.
    
     Tal es la
    sumisión a la que llegan las FFAA, que en este convenio, el papel que
    juegan es el de meros guardaespaldas de los militares norteamericanos,
    cuando se crea que su seguridad personal está en riesgo. 
    
     Este
    puesto operativo se constituye en un gran peligro para la Seguridad Nacional
    ya que las instalaciones del Puesto Operativo, no podrán ser conocidas en
    su totalidad por las FFAA del Ecuador, ya que algunas instalaciones son
    consideradas de extrema seguridad, tal como establece el documento «apartado
    5» que es de carácter reservado. 
    
     Y para
    colmo son las FFAA las que deben velar porque en la Base de Manta no le
    falten los servicios básicos de primera 
    cuando, en esta misma provincia, no existe ni siquiera agua potable
    para los barrios populares.
    
     Y por último,
    la FAE se convertirá en el cuerpo de bomberos 
    de los gringos, desvirtuando su verdadero rol, pues son ellos quienes
    deberán concurrir a sofocar los incendios 
    en las aeronaves norteamericanas que producto de los enfrentamientos
    puedan existir.
    
     Con esto
    queda confirmado que el gobierno ha involucrado al País en el Plan
    Colombia, que los EEUU buscan no solo derrotar a las Organizaciones
    Revolucionarias que luchan en Colombia, sino aplacar a como dé lugar
    cualquier embrión de lucha contra el dominio imperialista en el Ecuador y
    obtener un control de la región y de las zonas ricas 
    que beneficiarían a sus intereses económicos.
    
      
    
     El 19 de
    octubre, en sesión especial la Comisión de Derechos Humanos de la ONU,
    analizó los acontecimientos en Oriente Medio y «ante el desproporcionado e
    indiscriminado uso de la fuerza», por parte de Israel, que había causado
    -hasta el 28 de septiembre- la muerte de 120 civiles, incluidos niños,
    -ahora sobrepasan los 224 civiles del pueblo palestino- resolvió condenar
    esta violación de los semitas.
    
     En favor
    de la resolución, condenando la violación de los derechos humanos del
    pueblo palestino, por parte de Israel, votaron: Blangadesh, Bhután, China,
    Cuba, India, Indonesia, Madagascar, Mauricio, Moroco, Níger, Pakistán,
    Filipinas, Qatar, Senegal, Sri Lanka, Sudán Swazi-landia, Tunicia y
    Venezuela.
    
     En contra
    de la resolución votaron: Canadá, República Checa, Francia, Alemania,
    Guatemala, Italia, Japón, Letonia, Luxemburgo, Noruega, Polonia, Portugal,
    Rumanía, España, Reino Unido y Estados Unidos.
    
     Se
    abstuvieron: Argentina, Botswana, Brasil, Burundi, Chile, Colombia, Congo,
    Ecuador, El Salvador, México, Nepal, Nigeria, Perú, República de Corea,
    Federación Rusa, Ruanda y Zambia.
    
     Una posición
    entreguista, seguidista del imperialismo norteamericano y, especialmente en
    favor del semitismo sanguinario es la mostrada por quienes votaron en contra
    de la resolución. Así mismo es condenable la posición de «medias tintas»
    de algunas delegaciones que, para no enojar al amo del Norte y a Israel,
    como también por los problemas internos de cada uno de los países, se
    abstuvieron. Rescatamos la posición firme y decidida de quienes votaron a
    favor de la resolución condenando la violación de los derechos humanos del
    pueblo palestino, por parte de Israel.
    
      
    
     El 31 de
    octubre pasado, importantes personalidades democráticas, rectores
    universitarios, alcaldes, prefectos, diputados, militares y policías de las
    Jornadas de Enero; dirigentes de organizaciones políticas, gremiales,
    sociales, de derechos humanos, artistas populares, etc., expresaron su
    adhesión a los compañeros Ciro Guzmán y Luis Villacís, ante la denuncia
    de un complot para atentar contra su vida y la del Movimiento Popular Democrático,
    proveniente de las más altas esferas del Estado y la Embajada
    Norteamericana, como respuesta a la acción desplegada por los compañeros
    en contra del Plan Colombia y el convenio para el uso de la Base de Manta.
    
     Esta
    valiosa expresión de solidaridad, permitió la convergencia de
    representantes de diversas vertientes políticas y sociales, que encontraron
    en la defensa de la vida y la libertad de conciencia, el motivo de unidad y
    adhesión.
    
      
    
     A
    5 años de su asesinato:Freddy Arias vive en el corazón del pueblo
 Parece que
    fue ayer, cuando Freddy Arias combatía con sus compañeros de rostros
    tapados, en las calles quiteñas contra la injusticia, contra el hambre y la
    miseria de su pueblo. 
    
     Fue un 16
    de noviembre de 1995, cuando sicarios militares cegaron la vida de Freddy,
    pensando en sus mentes enfermizas, quizá acallar la voz popular, pero ésta
    se volvió más iracunda, más corajuda y tuvo la decisión de echar de
    Carondelet a dos presidentes corruptos, Bucaram y Mahuad.
    
     Su sangre
    derramada no fue en vano, cayó en tierra fértil, nuevas generaciones de jóvenes
    se inscriben en la lucha diaria por un mañana mejor. Aquel «peladito»
    nacido en Tababela -tierra que ahora va a ser hollada para aeropuerto y
    helipuertos- y que luego en la Escuela y en el Colegio se destacaría como
    una persona decidida para el combate y el enfrentamiento; aquel joven
    solidario con los colegiales ahogados por los gases tóxicos y que luego sería
    cazado por los asesinos a sueldo, no ha callado su voz. 
    
     Vive en
    cada joven combatiente, que en la actualidad se enfrenta a los banqueros
    corruptos, a las botas imperialistas, a un gobierno rastrero y servil a los
    intereses del FMI. Los comunistas te decimos: Freddy Arias compañero, Jonás
    camarada, vives en la lucha popular, en la insurgencia de las masas
    irredentas. ¡Vives!!! ¡Estás presente camarada!!!
    
      
    
     El Centro de Arte Nacional
    realizará el 30 de noviembre un acto de Homenaje a la primera Huelga
    General realizada por la Clase Obrera de nuestro país y a los mártires de 15 de noviembre de 1922.
    
     El recital poético musical
    tendrá lugar en el Auditorio de la Facultad de Filosofía de la Universidad
    Central (Quito) a las 17h00. En las afueras, desde las 14h00 se presentará
    una exposición pictórica.
    
     Entre los artistas
    comprometidos con este evento, están: Alberto Carcelén y el Taller 
    
     La Huella (Pintura); Pablo
    Yépez, Iván Oñate, Hugo Jaramillo, Antonio Ordóñez y Alfonso Murriagui
    (Poesía); Huasipungo, Noviembre 15, Cantores del Pueblo, Quinteto Zafra 
    
     (Música); y Juan Ruales y
    el grupo Yarina (Danza).
    
      
    
     Como
    Campanas de BronceComo
    campanas de palo 
    
    
     son las
    razones del pobre
    
    
     no las
    escucha ninguno 
    
    
     aunque
    razones le sobre.
    
    
      
    
    
     Con
    frecuencia el hombre rico
    
    
     a la esponja
    es comparado
    
    
     porque si no
    se le aprieta
    
    
     no suelta lo
    que ha chupado.
    
    
      
    
    
     Cincuenta
    revoluciones
    
    
     en cincuenta
    años tenemos
    
    
     como no han
    estado bien hechas
    
    
     hasta
    acertar las haremos.
    
    
      
    
    
     ¿Quién
    construyó el Ecuador?
    
    
     el pueblo
    trabajador
    
    
     el peón,
    artesano, zafrero,
    
    
     el campesino
    y obrero.
    
    
      
    
    
     
      
        
          
            
              Me
              quejo porque me duele,
              
              
               que
              si no, no me quejara,
              
              
               pues
              no hay nadie que se queje
              
              
               cuando
              no le duele nada.  
    
     En
    pocas palabras
 Pichincha
 Movilización a la DirecciónProvincial de Educación.
Maestros,
    padres de familia, niñas y niños de varias escuelas de la provincia de
    Pichincha, acudieron a las dependencias de la Dirección Provincial de
    Educación, el día jueves 17 de noviembre, exigiendo el restablecimiento de
    las partidas docentes, ya que estas escuelas vienen atravesando una difícil
    situación, porque no tienen la planta docente completa, debiendo los padres
    de familia solventar económicamente para que sus hijos tengan la educación
    adecuada. 
    
     Ante la
    presencia masiva de quienes exigen una mejor educación, el Director
    Provincial de Educación se hizo negar, pero fue tal la decisión de los
    dirigentes de UNE Provincial y de los maestros, padres de familia y
    estudiantes, que la autoridad provincial de educación tuvo que dar oídos a
    las demandas. Ofreció restablecer 54 partidas docentes. La Unión Nacional
    de Educadores estará pendiente y alerta del cumplimiento de los
    ofrecimientos.
    
     Corresponsal.
    
     Guayas
    
     Congreso Provincial de
    la FEUNASSCEl 24 de
    noviembre se realiza el Congreso Provincial de la FEUNASSC, por lo tanto,
    los distintos dispensarios y organizaciones de base designan a los
    delegados. 
    
     En este
    Congreso se analizará el Informe de la Directiva saliente; la crisis del
    IESS y especialmente del Seguro Social campesino; la realidad nacional,
    provincial y del campo. Se efectuará la elección de la nueva directiva y
    se delineará un Plan de Trabajo y tareas a emprenderse, hacia una acción
    nacional en defensa del Seguro Social, apetito de los privatizadores.
    
     Corresponsal.
    
     El
    Oro:Se realizan jornadas de protestas
 El día
    jueves 16 de noviembre las calles de Machala fueron el escenario de lucha de
    maestros y alumnos secundarios y universitarios en contra de la privatización
    de la educación, la Trole II y el Plan Colombia.
    
     Los
    maestros de los tres niveles analizaron y debatieron en Asamblea Provincial
    los problemas del magisterio y la situación política nacional arribando a
    las siguientes resoluciones:
    
     a)
    Impulsar acciones exigiendo la declaratoria de inconstitucionalidad y
    derogatoria de la Ley Trole II; denunciar los efectos de la aplicación del
    Plan Colombia y exigir la salida de las tropas yanquis de la Base de Manta.
    
     b)
    Rechazar la implantación de las Redes Amigas
    
     c)
    Realizar el jueves 23 de noviembre el Pregón en Defensa de la Educación,
    de los derechos de los maestros y por una educación fiscal.
    
     Por otra
    parte, los alumnos de la Universidad Técnica de Machala liderados por los
    frentes políticos del FIU-FAO, entre otros, desarrollaron una Jornada de
    Debate en las aulas universitarias, en la que se analizó la situación del
    Proyecto de Ley de Educación Superior, las consecuencias que ocasionaría
    la inconstitucionalidad de la Ley Trole II y de la misma manera, denunciaron
    los efectos del Plan Colombia en la vida de los pueblos del Ecuador y
    Latinoamérica. Estas acciones de los estudiantes universitarios permitieron
    desembocar en la movilización del día jueves 16 de noviembre por las
    calles céntricas de la ciudad, llegando hasta la gobernación, para
    posteriormente realizar el cierre de vías de las principales arterias de la
    ciudad.
    
     Corresponsal.
    
      
    
     Con
    movilizaciones se conmemoró el 15 de noviembreLos
    trabajadores de la Empresa Eléctrica de El Oro, se movilizaron por las
    calles de la ciudad, recordando los 78 años de la masacre del 15 de
    Noviembre de 1922, en la que se masacró a los obreros y sus cuerpos
    lanzados al río Guayas.
    
     Los
    trabajadores portando pancartas y carteles recorrieron las calles de
    Machala, recordaron  que hoy en
    día, el ejemplo del coraje de los obreros que lucharon por días mejores
    hace 78 años, aún no llegan, porque continúan las políticas que
    pauperizan más a los pobres, en beneficio de los ricos. 
    
     Estudiantes
    se tomaron las callesEstudiantes
    universitarios se movilizaron para rechazar la nueva Ley de Educación
    Superior. La protesta se desarrolló en las inmediaciones del edificio de la
    Gobernación, para tratar de dialogar con el gobernador.
    
     Carmen
    Yaguachi dirigente universitaria manifestó que tomaron esta medida para
    reclamar a las autoridades de gobierno e impedir la privatización de la
    educación superior.
    
     Los jóvenes
    se movilizaron con carteles y proclamas en contra del régimen y el abuso
    que se pretende cometer en perjuicio del pueblo
    
     Los
    estudiantes universitarios a nivel nacional se están movilizando para hacer
    conocer su descontento y lanzar su voz de protesta. Exigen que se reforme la
    Ley de Educación Superior porque perjudica abiertamente a los jóvenes que
    quieren superarse.
    
     Además se
    dió a conocer que en los próximos días se darán las elecciones de
    Cogobierno y que, aplicándose la nueva ley se producirá una reducción de
    la representación estudiantil, ante dicho organismo, por lo que la merma
    será del 10%. 
    
     En cuanto
    a los aranceles de matrícula y pensiones, se manifestó que son muy
    elevados, lo cual va en desmedro de los estudiantes eminentemente de escasos
    recursos económicos.
    
      
    
     En la
    ciudad de Santiago, República Dominicana, los días 3, 4 y 5 de Noviembre
    del 2000, se cumplió con todo éxito la cita de los sindicalistas de clase
    de América Latina.
    
     Participaron
    delegados de Colombia, Cuba, Ecuador, Guadalupe, Guyana, Martinica, México,
    Panamá, Puerto Rico y República Dominicana, que debatieron con amplitud y
    en un ambiente de fraternidad clasista, el tema: “Los Retos y Desafíos
    del Sindicalismo de Clase Frente al Nuevo Milenio”
    
     Este
    Encuentro que va convirtiéndose en una importante tribuna de denuncia y
    debate de los principales problemas que afectan a los trabajadores y los
    pueblos de América Latina y el Caribe, ha ido incorporando, paso a paso, a
    representantes de nuevos países que se identifican con la necesidad de
    alternativas clasistas, democráticas y revolucionarias para el movimiento
    sindical y la lucha de los trabajadores.
    
     Los
    delegados coincidieron en denunciar los efectos de la criminal política
    neoliberal y la flexibilización laboral como instrumentos para
    superexplotar a los trabajadores y condenar a los pueblos a las peores
    condiciones de miseria y pobreza generalizadas.
    
     De igual
    manera, se denunció frontalmente las políticas colonialistas de Estados
    Unidos en Puerto Rico y de Francia en Guadalupe, Martinica y Guyana, cuyos
    pueblos mantienen en plena actualidad la justa bandera de la lucha por la
    independencia.
    
     El
    encuentro puso mucho énfasis en la necesidad de la unidad de los
    trabajadores, con independencia frente a las potencias imperialistas y las
    burguesías criollas, para hacer frente a las privatizaciones y al sistemático
    recorte de los derechos laborales con la flexibilización laboral; así
    como, la necesidad de profundizar la solidaridad internacional de los
    trabajadores y los pueblos en su lucha común de resistencia a las políticas
    imperialistas y por alcanzar el cambio en beneficio de los pueblos.
    
      
    
    Conclusiones y resoluciones 
    
     1.   
    Ratificar el compromiso para contribuir al restablecimiento del
    sindicalismo de clase. Construir un espacio de integración continental para
    potenciar y disputar modelos alternativos y democráticos de desarrollo y
    combatir el modelo económico vigente.
    
     2.   
    Rechazar las teorías que afirman que vivimos el post-capitalismo y
    definen al momento como el fin de la historia.
    
     3.   
    Frente a las políticas privatizadoras y la sumisión de los
    gobiernos a las fuerzas del capital internacional, nos convoca a una
    respuesta AMPLIA, PROFUNDA Y SISTEMÁTICA, que involucre a todos los
    sectores comprometidos.
    
     4.   
    Promover la creación de sindicatos nacionales por rama de producción,
    así como de federaciones, y dotar a los trabajadores de una central única
    y clasista.
    
     5.   
    Crear una red internacional de comunicación que facilite la
    socialización de las conclusiones del evento.
    
     6.   
    Ampliar el lapso para la realización de los Encuentros a 2 años, y
    la creación de una Comisión de Seguimiento de los acuerdos y resoluciones.
    
     7.   
    Defender en los hechos el derecho a la libre sindicalización.
    
     8.   
    Implementar fórmulas que integren cada vez más los intereses, métodos
    de lucha y formas organizativas de los trabajadores, desempleados, sector
    informal, jubilados y pensionados con las organizaciones sindicales y el
    movimiento popular campesino.
    
     9.   
    Rescatar la conmemoración del Primero de Mayo como día
    internacional de la clase obrera, promoviendo las más diversas formas de
    acción y movilización.
    
     10. 
    Denunciar y reclamar el cese de la inhumana y brutal explotación del
    trabajo infantil, así como la pornografía y prostitución. Luchar por los
    plenos derechos de la mujer contra el acoso y abuso sexual en el lugar de
    trabajo, por su derecho a la maternidad, por el acceso al empleo, a la
    capacitación laboral y a salarios en igualdad de condiciones; contra la
    discriminación sobre las mujeres de mayor edad y la sobre-explotación del
    trabajo de las adolescentes.
    
     11. 
    Enfrentar los despidos masivos, el subempleo y la intensificación y
    alargamiento de la jornada laboral.
    
     12. 
    El tercer ELS rechazó las medidas económicas introducidas en el
    paquete del gobierno Dominicano.
    
     13. 
    Rechazo a la flexibilización laboral.
    
     14. 
    Se convoca al 4to. Encuentro, a celebrarse en el año 2002.
    
     El
    Encuentro resolvió cambiar la denominación del evento a ENCUENTRO
    LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE SINDICALISTAS (ELCS).
    
     Resoluciones
    generales
    
    1.   
    Condenar el Plan Colombia, denunciar su carácter de un plan de
    guerra intervencionista en Colombia y América Latina, Solidarizarse con la
    lucha de los trabajadores y los pueblos de Colombia, Ecuador y los demás países
    contra este nefasto plan.
    
     2.   
    Solidarizarse con la lucha que libra el pueblo de Vieques en contra
    de la base militar norteamericana instalada en su territorio, así como con
    el pueblo de Puerto Rico en la lucha por su Independencia.
    
     3.   
    Saludar el Segundo Encuentro Mundial de Solidaridad con Cuba a
    realizarse del 10 al 14 de noviembre en La Habana, Cuba.
    
     4.   
    Condenar el bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno
    de Estados Unidos contra Cuba.
    
     5.   
    Respaldar la lucha de los trabajadores mexicanos contra la
    privatización de la industria eléctrica.
    
     6.   
    Condenar la política colonial de Francia contra Guadalupe y apoyar
    la lucha del pueblo y las organizaciones políticas y sindicales de
    Guadalupe para la independencia nacional y la transformación social.
    
     7.   
    Reclamar que Martinica y Guyana sean inscritos en la nómina de los
    países a descolonizar por la ONU; exigiendo el respeto al derecho de esos
    pueblos a la autodeterminación.
    
     Respaldar
    la lucha de los trabajadores y el pueblo ecuatoriano contra las
    privatizaciones y los despidos masivos, principalmente en la Seguridad
    Social.
    
      
    
     Chile:Los yanquis ayudaron a Pinochet
La
    desclasificación de más de 16 mil documentos por parte de la CIA,
    confirman lo que todos sabíamos: La CIA tumbó al gobierno de Salvador
    Allende con la directa participación del gobierno de los Estados Unidos que
    trabajó estrechamente con la dictadura sanguinaria de Augusto Pinochet. 
    
     Entre los
    documentos, se resalta un memorandum con fecha 17 de septiembre de 1970,
    enviado por Henry Keissinger, asesor de seguridad nacional de Richard Nixon,
    presidente en esa época de los Estados Unidos. En ese memorándum advierte
    la necesidad de un plan de acción clandestina, donde se destine un grupo
    que tome decisiones y el control de las acciones que logren desestabilizar
    el gobierno de Salvador Allende, arruinando «drásticamente» la economía.
    
     Cuando el
    pueblo asumía posiciones antiimperialistas, demostradas en la efervescencia
    de las movilizaciones, la burguesía y los yanquis, dieron paso a la más
    feroz y sanguinaria de las dictaduras de América del Sur. La presencia de
    alrededor de 400 asesores en la dictadura, y la existencia de informes hoy
    desclasificados, demuestran que los yanquis siempre estuvieron al tanto de
    lo que pasaba en ese país hermano. Es que la CIA está metida en todas las
    acciones contra los pueblos.  
    
     A esto se
    suma el hecho que en la coordinación en la aplicación de la «operación Cóndor»
    con el visto bueno de los yanquis, estuvo encabezada por el jefe de la policía
    secreta chilena y que comprometía a las fuerzas militares de varios piases
    latinoamericanos como Argentina, Uruguay, Paraguay, con la posible
    participación de Bolivia y Brasil, los que se encargaron de perseguir,
    torturar, desaparecer y asesinar a todo el que pensaba diferente a la
    oligarquía.
    
     El
    imperialismo a través de la CIA, escoge a sus «fichas», actualmente lo
    están haciendo en Colombia con los cuadros de la oligarquía y con los
    mandos militares guerreristas, en Perú con Montesinos y; en Ecuador con el
    mandadero de Moeller, con esto, buscan lograr una eficaz aplicación de las
    consignas imperialistas que les garanticen su dominio.
    
      
    
     Con más
    prepotencia que nunca, los yanquis se erigieron en estas décadas como los
    fiscales de las democracias en el mundo. Resulta ahora claro que debieron
    haber descalificado, atacado y derrocado a su propio gobierno por no existir
    democracia en ese país. 
    
     Las
    elecciones de presidente norteamericano, que desde el 7 de noviembre se
    enredan más, han servido para demostrar que el régimen electoral de la
    burguesía, incluso en países como Estados Unidos, no es más que una
    tramoya para que el pueblo escoja al verdugo que lo someterá por varios años.
    
     Todo está
    armado para que la disputa sea entre los Republicanos y Demócratas, a pesar
    de que se presentaron 13 candidaturas presidenciales. Las otras no aparecen,
    los medios de comunicación las desconocen, no tienen apoyo económico
    estatal y no tienen apoyo de las transnacionales. 
    
     Entre los
    dos que quedan, hay diferencias de matices en política interna: monto de
    impuestos, actitud ante los homosexuales, legislación del aborto o temas
    afines, pero una unidad plena en su política internacional. Curiosamente,
    parte de los mayores ataques a Latinoamérica han sido dirigidos por Demócratas.
    Para no ir muy lejos, basta ver quién implantó el Plan Colombia o verles
    cada uno presentándose como mayor enemigo de la Revolución Cubana para
    lograr el apoyo de los adinerados gusanos de Miami.
    
     Bush y
    Gore, representantes de las transnacionales, reunieron cada uno más de
    1.500 millones de dólares para la campaña. Bush, ligado a las petroleras
    de su Estado (Texas) y Gore, a la petrolera Occidental, la misma que entrega
    helicópteros de guerra al ejército colombiano y a los paramilitares.
    
     Esa es la
    democracia de los ricos que no logra que asista al voto el pueblo
    norteamericano y que, ridículamente puede nombrar ganador al que menos
    votos tiene. En última instancia, son dos alternativas de lo mismo. Bush o
    Gore, el imperio no cambia su cara brutal.
    
      
    
    
     |