| 
 | Proletarios de todos los 
      países...Unios! Organo Central del  | |||||||||
| 
 | LA LUCHA CONTINUA CONTRA EL GOBIERNO 
      OLIGARQUICO,  Línea
    Política del PCMLE Edición  
      1080 
 | |||||||||
| HOY Y NO MAÑANA, LOS 
      ECUATORIANOS  SIN EXPLOTADORES NI EXPLOTADOS FAVOR  INFORME A OTROS COMPAÑEROS/AS | 
| EN MARCHA   número
          1080 | 
 
«El
  proletariado que se propone acabar con la dominación del imperialismo y la
  burguesía, con toda forma de explotación y opresión, con mayor razón, está
  obligado a utilizar la violencia revolucionaria para destruir el viejo poder
  reaccionario; tiene que dirigir a las demás clases revolucionarias a la
  insurrección, tiene que desarrollar la guerra revolucionaria, la guerra del
  pueblo, para implantar el Poder Popular y el Socialismo, puesto que debe
  derrotar laviolencia contrarrevolucionaria del imperialismo y la reacción».
Línea Política del PCMLE
 
EDITORIAL
Nuevas poses dictatoriales
La
  resolución adoptada por el Tribunal Constitucional TC, que declaró la
  inconstitucionalidad de varios artículos contenidos en la denominada Ley
  Trole II, nuevamente pone al descubierto la catadura autoritaria del gobierno
  de Gustavo Noboa, que se niega a reconocer tal fallo y, como un mecanismo de
  presión, amenaza con enjuiciamiento penal y civil a cinco de los nueve
  integrantes del mencionado cuerpo colegiado.
Conviene precisar que, los aspectos declarados como
  inconstitucionales por parte del TC son, justamente, aquellos reformados por
  el Congreso Nacional al tratarse la Trole III y que fueran vetados por el
  Ejecutivo. De tal manera que estamos frente a una ratificación del Gobierno
  Central de su voluntad de llevar, a como dé lugar, el proceso de
  privatizaciones a su límite máximo.
Tanto el anterior comportamiento del Congreso frente a la
  Trole III como la resolución del TC sobre la Trole II, responden a la presión
  ejercida por las organizacionespopulares, a la lucha en contra de las
  privatizaciones y por que se declare la inconstitucionalidad total de la Trole
  II, al justo pedido de nuestro pueblo de que se mantenga el control estatal
  sobre las empresas calificadas como estratégica así como sobre la dotación
  de servicios sociales básicos y, a los intereses económicos que se juegan
  entre los distintos sectores de la burguesía.
El presidente de la República, en nombre de todos quienes
  buscan beneficiarse del atraco del siglo ha puesto “el grito en el cielo”,
  y su tono amenazador no solo nos recuerda el comportamiento de Febres Cordero
  ó Mahuad cuando fueran presidentes, sino que lo muestra como en realidad es:
  prepotente y autoritario. Los hermanos Noboa creen que el Ecuador es su
  hacienda, donde pueden hacer lo que le da la gana y que su opinión es la última
  palabra; pero se encuentran totalmente equivocados.
Así mismo, exponentes de los intereses del capital extranjero
  y de la burguesía nativa también han hecho oír sus reclamos y amenazas
  -como aquella de declarar paros patronales- pues, contaban ya en sus bolsillos
  los millones de dólares de ganancias fruto de la adquisición de las empresas
  estatales a precios verdaderamente irrisorios.
Evidentemente el gobierno, el PSC, las Cámaras de
  Industriales, los banqueros y otros, no se van a quedar con los brazos
  cruzados frente a la resolución del TC e irán, nuevamente, a la carga para
  legalizar el asalto de las riquezas del país. 
Por su parte, el pueblo debe mantener su lucha en contra de
  las privatizaciones y por la derogatoria de la Trole II; en contra del
  autoritarismo y actitudes dictatoriales de Gustavo Noboa.
En otro ámbito de cosas, es necesario analizar lo que está
  ocurriendo con motivo de la disminución (a 19,1 dólares) del precio de
  barril del petróleo ecuatoriano en el mercado internacional.
Recordemos que la proforma presupuestaria del 2001 está
  calculada en base a un barril de 20 USD, por lo que, por cada dólar menos al
  fijado en la proforma, el Estado dejará de recibir 57 millones de dólares al
  año. Ahora, con este pretexto, funcionarios gubernamentales plantean que se
  debe recuperar dichas “pérdidas” con la elevación de los tributos y
  particularmente del IVA. La genialidad de la burguesía no le permite ver más
  allá que los bolsillos del pueblo para conseguir más dinero. Este problema
  que se ha presentado hace mirar más claramente, ¿qué ocurrirá si se
  privatiza el área petrolera y el Estado deja de recibir ingresos por concepto
  petrolero?
Suficientes
  motivos para persistir en la lucha antiprivatizadora.
 
La constante evaluación y
  planificación del estudio garantizan alcanzar los objetivos a la vez que
  crean habilidades que pueden ser llevadas a otros ámbitos del trabajo
  militante. 
Evaluar el estudio no significa poner una calificación al
  militante o su célula.  Significa
  dedicar el tiempo necesario para reflexionar colectivamente sobre el proceso
  vivido y constrastarlo con la realidad y los objetivos previamente descritos
  en la planificación.
La planificación debe preveer momentos dedicados a la
  evaluación.  Sin embargo la
  experiencia indica que en la ejecución de esa planificación se hacen
  necesarias otras reuniones de evaluación en función de que no se está
  cumpliendo lo planificado, uno u otro militante tiene dificultades, etc. 
  En tales casos, aunque la planificación no lo prevea, se debe evaluar
  para tomar correctivos que la viabilicen. 
  Esta decisión es fundamental en las actividades de dirección pues
  pueden significar los necesarios golpes de timón que, a menudo, son la
  diferencia entre el éxito y el fracaso. 
  Las reuniones de evaluación no previstas no deberían realizarse sólo
  para enfrentar problemas, también deberían realizarse para analizar
  situaciones positivas difundirlas y generalizarlas, de esta manera se estará
  dando pasos importantes para alcanzar las metas.
La evaluación debe, incluso, valorar los objetivos
  propuestos.  Es común trazarse
  objetivos grandiosos para luego, transcurrido el tiempo, tener que declarar
  que no se los alcanzó.  Leer El
  Capital de Marx en un mes, es un ejemplo de aquella equivocación. 
  Quien así se proponga, cuando se evalúe, tendrá que aceptar que no
  alcanzó el objetivo.  La evaluación
  deberá corregir a tiempo el objetivo: Leer y analizar El Capital de Marx en
  el tiempo objetivamente definido por el colectivo.
La actitud del militante en el transcurso del período
  evaluado debe ser analizada:  Asistió
  a las reuniones de estudio, leyó previamente los documentos, intervino en el
  debate, argumentó sus posiciones,  son
  sólo algunas interrogantes a contestar por el colectivo. 
  Si existió fallas se deben incluir los correctivos y ellos, a su vez,
  en la planificación de forma que esta vaya acercándose más a la realidad. 
  Esto puede significar, incluso, cambio de objetivos reduciendo su
  alcance o, manteniéndolos, ampliar el plazo. 
Los conocimientos bien pueden ser evaluados mediante
  preguntas, repreguntas, diálogos, debates y otras actividades cuyo objetivo
  fundamental debe ser el refuerzo del conocimiento y detectar posibles lagunas
  que llevarán a una nueva revisión de la planificación que contemple la
  solución de los problemas detectados en el aprendizaje.
La autocrítica, posiblemente, de manera individual, sea la
  principal herramienta de evaluación.  Cada
  uno debe razonar sobre su compromiso consigo mismo y con los objetivos
  planteados individual como colectivamente contrastándolos con lo ocurrido en
  el período evaluado.  Igual que
  en el ámbito colectivo, es fundamental la honestidad. 
  Ningún proceso evaluativo rendirá sus frutos si quienes intervienen
  en el se autoengañan o pretenden engañar al resto. 
  De presentarse estas situaciones el colectivo debe actuar con
  frontalidad y fortaleza.
Sin embargo, lo realmente importante y trascendente es que,
  producto del estudio, el militante se compromete con su ideología y cambia
  sus comportamientos.
Después de un tiempo adecuado de estudio, los cambios se
  dejan ver.  El análisis de
  cualquier situación que realiza el militante estará influido por sus nuevos
  conocimientos y, por tanto, sus propuestas de acción inscritas en la lógica
  de la ideología proletaria.  
La ejecución de las actividades irán, de a poco, siendo
  realizadas pues, el estudio le ha enseñado que el comunista no sólo estudia
  por el gusto de conocer sino fundamentalmente con el interés de fortalecerse
  en la acción «encontrando tiempo de donde no hay» pues ha comprendido que
  el verdadero comunista es aquel que se empeña diariamente en transformar la
  sociedad en favor de quienes menos tienen aplicando los principios aprendidos
  de la ideología del proletariado.
 
A fines de febrero del 2.000,
  el Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador, PCMLE, realizó su
  Congreso Extraordinario, centrando sus deliberaciones en la actualización de
  los documentos centrales: Línea Política, Programa General y Estatutos, así
  como también discutió y aprobó una Resolución Política que define la
  posición y las tareas que el Partido se plantea cumplir de cara a la actuial
  situación política nacional e internacional.
Fue un escenario de una
  intensa lucha ideológica, de un debate franco y abierto. Estuvieron presentes
  delegaciones de varios partidos hermanos, rubricó el carácter
  internacionalista del PCMLE, consolidó el esfuerzo que el movimiento
  comunista tiene con la Conferencia Internacional de Organizaciones y Partidos
  Marxista Leninistas.
Este Congreso Extraordinario
  fue una nueva victoria de la clase obrera y los pueblos del Ecuador, un paso
  adelante en la organización de la revolución, un triunfo para los marxista
  leninistas.
  
Sin disponer, todavía, de la resolución final y oficial 
  del Tribunal Constitucional, respecto del análisis de las
  inconstitucionalidades de la Ley para la Promoción de la Inversión y la
  Participación ciudadana  (Trole
  2), se conoce que este organismo habría echado abajo alrededor del 70% 
  de este cuerpo legal, precisamente, 
  los  artículos
  considerados claves en el  proceso
  de “modernización” (léase privatización) en el que están empeñados
  Noboa, la derecha económica y política del país y el imperialismo.
En efecto, por segunda ocasión
  (primero fue en el Congreso durante la fugaz presidencia de Susana González),
  esta nefasta ley  ha sido
  declarada inconstitucional por su contenido entreguista y lesivo 
  a los intereses nacionales. La s transgresiones son tan evidentes que,
  incluso un organismo tan complejo en su composición 
  como es el TC, en lo fundamental, no ha podido ignorarlas, sino a
  riesgo de convertirse en cómplice del atraco 
  que esta ley institucionaliza en desmedro 
  del patrimonio de los pueblos del Ecuador.
Del debate producido en el TC,
  ha trascendido que han quedado sin sustento constitucional las reformas a
  diversos cuerpos legales, otras son objetadas parcialmente y algunas han sido
  ratificadas. Señalamos a continuación algunos detalles generales de los artículos
  que reformaban algunas leyes y que quedan sin efecto: 
Ley de Hidrocarburos:
  en lo relativo a los contratos de gestión compartida (joint venture),
  conforme a los cuales se pretendía que las empresas privadas, sin ninguna
  inversión y, menos aún, riesgo alguno, entren a participar de la totalidad
  de la producción de todos los campos petroleros.
Ley de Petroecuador:
  planteaba  la conversión de las
  filiales  en sociedades anónimas,
  sujetándolas a la Ley de Compañías, como paso previo a su privatización.
Ley de Modernización:
  la Trole dos pretendía entregar  a
  la empresa privada, la prestación de servicios públicos, las actividades
  económicas y la exploración y explotación 
  de los recursos naturales no renovabbles de propiedad del Estado. Sin
  embargo, en esta misma  ley  se faculta a
  las Instituciones del Estado para que puedan establecer tasas por los
  servicios que prestan, lo cual, al parecer, no ha sido cuestionado por el TC.
Ley de Aviación Civil:
  la Trole dos permitía privatizar  la
  aerolínea TAME. 
Ley de Pesca:
  en torno a las reformas a esta ley, se cuestiona la entrega de playas y bahías 
  a las empresas privadas , pues son áreas de 
  propiedad del Estado que no pueden ser enajenadas.
Código del Trabajo:
  según se conoce, se declararon inconstitucionales los artículos referidos a
  la polifuncionalidad, la no indemnización al concluir un contrato de trabajo
  individual, la forma de establecer el pago de utilidades a los trabajadores,
  los contratos eventuales , el pacto libre de trabajo y la imputabilidad de los
  incrementos salariales de los empleadores respecto a los aprobados por el
  CONADES.
Ley del Banco del Estado:
  la Trole 2 facultaba que el BEDE, financie proyectos y programas privados, con
  lo cual, se allanaba el camino para que los privatizadores compren el
  patrimonio del Estado y hagan el negocio de su vida, con préstamos que éste
  les concedía.
Ley de Régimen del Sector
  Eléctrico: al parecer el Tribunal
  habría desechado la demanda de inconstitucionalidad del artículo que dispone
  que el Estado conceda garantías y contragarantías para que las empresas
  privadas encargadas de la generación de energía, puedan hacer créditos con
  organismos internacionales, así como, tampoco se ha objetado la venta
  inmediata de la presa de Paute,  eje
  central del sistema nacional interconectado.
Ley de Minería: fueron
  desechadas las demandas al respecto, con lo cual, la política de
  concesionamiento total a la empresa privada, a precio de regalo queda
  legitimada.
Ley de Seguridad Nacional:  al
  respecto no se conoce si el TC,  declaró
  la inconstitucionalidad de las reformas a esta Ley al permitir la venta a
  extranjeros de la franja limítrofe de 50 Km de la línea de frontera hacia
  dentro.
Advertimos a nuestros lectores
  que estas referencias generales al tratamiento dado por el Tribunal
  Constitucional a la demanda sobre la denominada trole dos, se basan en
  informaciones periodísticas, dado que al cierre de esta edición, no se ha
  difundido el texto oficial de la resolución.
 
En los próximos días  deberá
  comparecer el Ministro de Energía y Minas Pablo Terán, a fin de enfrentar el
  juicio político entablado en su contra  por
  varios legisladores, quienes lo acusan de beneficiar con su política a la
  empresa privada y propiciar la corrupción.
Este proceso político se
  convierte en un importante escenario para desenmascarar la política
  entreguista de los gobiernos de turno, pues la entrega de los recursos
  naturales y en especial del petróleo, no es un fin solo de este gobierno,
  pues desde años atrás la burguesía  paulatinamente
  ha establecido su  marco jurídico
  y legal para entregar en bandeja este preciado recurso a los grandes
  monopolios extranjeros, amparados bajo la bandera de la modernización del
  Estado. Tanto es así, que desde hace dos años mediante una acta de
  entendimiento entre el gobierno de Mahuad y el 
  Consorcio OCP, se pretendía entregar la construcción del nuevo
  oleoducto a esta compañía; la misma que fracasó; 
  ahora, en el gobierno de Noboa “casualmente” ésta es la empresa
  escogida para el efecto,  hecho
  por demás irregular, ya que muchos aspectos legales se violentaron, se
  forjaron informes a favor del consorcio e incluso se aceptó como garantía de
  la construcción  del nuevo oleoducto, reservas petroleras que pertenecen al
  Estado Ecuatoriano. Con esta decisión el gobierno favorece a la empresa
  privada, promoviendo la constitución de monopolios privados; pues, este
  Consorcio en su propuesta ha hecho que el gobierno le amplie el plazo para la
  exploración y explotación del petróleo hasta el año 2026, con lo que el
  Estado, perderá el control en el sector, y mucho más si es que, se considera
  que en el país solo existen reservas aproximadamente para 30 años más, es
  decir, que la empresa privada se llevará todos los recursos y al cabo del
  tiempo establecido nos entregará  un
  oleoducto inservible, porque no tendremos petróleo que transportar. Es así
  como el Gobierno y el Ministro de Energía pretenden dejar al país sin su
  principal fuente de ingresos económicos que se constituye en un 43% del
  presupuesto del Estado, dinero con el cual se debería 
  atender las ingentes necesidades de los pueblos del Ecuador.
Entre otra de las acusaciones
  que el Ministro de Energía debe responder es, el por que desde su cartera de
  Estado se promueve y auspicia, el contrabando, desvío de combustible, y la
  evasión de impuestos y aranceles,  solapando
  las irregularidades cometidas por las Empresas Comercializadoras de
  combustibles privadas,  causándole
  ingentes perdidas al Estado.
A esto se suma las serias
  acusaciones sobre el conflicto de intereses que el Ministro tiene para 
  ejercer su función, al comprobarse, que en torno a varios contratos en
  materia de exploración y explotación petrolera 
  efectuados con las Compañías Cyman, Cipetrol, entre otras, se juegan
  los intereses de la familia Terán Rivadeneira .  
  
Estas acusaciones, entre
  otras, demuestran la rapacidad de la política neoliberal que implanta el
  Gobierno de Noboa, a fin de favorecer los intereses de los grandes monopolios
  extranjeros y del imperialismo. Por lo que todos debemos organizar la lucha en
  defensa de nuestro patrimonio.
 
Prácticamente
  la convocatoria a una consulta popular sobre el establecimiento de un régimen
  de autonomías provinciales se encuentra en camino, y si bien hasta hoy la
  burguesía, particularmente guayaquileña, ha desarrollado una ofensiva
  propagandística al respecto, lo más está por venir. En las próximas
  semanas el pueblo será objeto de un bombardeo propagandístico para enfilarlo
  en las posiciones de la burguesía.
Como lo
  hemos denunciado, el régimen de autonomías, es un propósito de la burguesía
  para afirmarse económica y políticamente en las provincias de su control.
  
Quienes
  hoy más levantan la propuesta autonomista, giran alrededor del Partido Social
  Cristiano y tal comportamiento tiene su explicación. El PSC se ha convertido
  en una fuerza política localizada en la provincia de Guayas, así lo muestran
  las votaciones en los últimos procesos electorales. Este partido no ha podido
  ganar las elecciones generales desde el gobierno de Febres Cordero y saben que
  no lo podrán hacer nuevamente, al menos en tiempo mediato. En consecuencia la
  fragmentación del país es la alternativa para contar con un aparato estatal,
  aunque sea pequeño, bajo su dominio.
  
Tienen
  a su vez el propósito de “Hong Konizar” Guayaquil, convirtiéndole en un
  paraíso financiero similar a las islas Cayman (donde se lavan los dólares
  del narcotráfico); en una zona franca donde prime la superexplotación a los
  trabajadores. Todo esto con el afán de beneficiarse el reducido grupo de
  oligarcas que pululan alrededor de las Cámaras de la Producción y del
  socialcristianismo.
  
Para
  nosotros,  la consulta popular
  constituye una nueva batalla política en la que debemos desenmascarar las
  pretensiones de la burguesía; ganar a las masas para las posiciones democráticas.
  Este debe ser un proceso de movilización del pueblo; de debate y discusión
  en cada una de las organizaciones populares y de incorporación de sus
  integrantes a la acción. Contra los intentos de fragmentar al país,
  levantamos las banderas de la defensa de la integridad territorial, de la
  unidad de los trabajadores y pueblos del Ecuador.
 
Luego de la Asamblea de la
  CONAIE, realizada en Pujilí, el 2 y 3 de octubre, quedaron represados los
  problemas a su interior. Se esperaba solucionarlos en el transcurso del tiempo
  hasta la nueva Asamblea realizada en Muisne, entre el 28-30 de noviembre, sin
  embargo, continúan y aún subsisten, hasta su Congreso Nacional a realizarse
  en marzo del 2.001.
Se mantuvieron los dos grupos
  claramente definidos: el uno, dirigido por Antonio Vargas, Nina Pacari y
  Blanca Chancoso, de una abierta e incondicional entrega al gobierno de turno;
  el otro, liderado por Ricardo Ulcuango, Salvador Quishpe, Miguel Lluco,
  quienes manifiestan una posición radical frente a las acciones
  gubernamentales, pero, en todos los casos, manteniendo una posición
  claramente indigenista, racista, que no quieren «contaminarse», con partidos
  políticos.
Se mantienen los intereses por
  el control de «instituciones para el desarrollo integral de nuestros pueblos,
  como son: DINEIB, CODENPE, DNSI, FONDO INDIGENA...» según el Periódico
  Bilingüe de la Confederación de Pueblos Kichwas del Ecuador, Runacunapac
  Riccharimui-ECUARUNARI, de septiembre/octubre del 2000.
Debieron acelerar el proceso
  del Congreso Nacional de la CONAIE, para cambiar su dirección encabezada por
  Antonio Vargas, -según los medios de comunicación-, por los errores
  cometidos, entre ellos por la recolección de firmas para la Consulta Popular
  y su entreguismo al régimen neoliberal, como también a los mandatos de la
  Coordinadora de Movimientos Sociales, con quienes determinaron cerrar todo vínculo.
Incluso, dentro de cada uno de
  los dos sectores, se mantienen diferentes corrientes, entre ellas, la de
  sectores que vienen planteando la unidad con otros sectores populares, para
  enfrentar al neoliberalismo, a la burguesía y al imperialismo, sin embargo aún
  es un grupo minoritario, que con sus argumentaciones van logrando procesos
  importantes en el nivel de las bases, que determinarán nuevos procesos en el
  Congreso Nacional de la CONAIE, a realizarse en marzo del 2.001, por sobre
  posiciones socialdemócratas, que esperan en este lapso fortificar su posición
  dentro del movimiento indio. La «autocrítica», el mea culpa, no ha
  escondido las profundas diferencias que existen en el seno de la CONAIE, por
  el contrario, los ha amainado y los mantiene latentes.     
 
El Habeas Corpus es uno de los derechos más importantes de los
  detenidos ilegalmente, por ello debe ser conocido y exigido por los luchadores
  populares. Sirve para devolver la libertad a quienes fueron detenidos sin
  boleta constitucional, también si se cometieron vicios de procedimiento legal
  o en el caso que el detenido no sea llevado a la sesión de Habeas Corpus.
Este recurso lo puede
  presentar cualquier persona allegada al detenido o el mismo preso y debe hacérselo
  de la forma más inmediata posible. No es necesario un abogado. Se lo presenta
  ante el Alcalde, y se lo pide de manera verbal o escrita, aunque es bueno
  tener testigos o un documento de la presentación. Si el alcalde no tramita la
  solicitud será civil y penalmente responsable, por lo que se le puede seguir
  juicio. Tiene 24 horas para atender la demanda y tras la audiencia de «cuerpo
  presente» del detenido, tiene otras 24 horas para dictar su resolución. De
  hecho, la rapidez que la Constitución determina para el proceso, sirve para
  lograr que aparezcan los detenidos que estaban incomunicados. 
Señor(a) Alcalde de la
  ciudad de ...............
Yo, ........ (nombre de la
  persona que pide el Habeas Corpus), de profesión ............., estado civil
  ......., mayor de edad, portador de la cédula de ciudadanía Nro. .... y
  domiciliado en la ciudad de ........, recurro con la siguiente solicitud de
  Habeas Corpus:
DE
  LA DETENCIÓN Desde
  el día lunes 4 de abril, aproximadamente 
  las 8 a.m. fue detenido el señor ... (nombre de la víctima) quién
  trabaja como obrero textil en la fábrica Pinto de esta ciudad. El mencionado
  obrero se encontraba trabajando con normalidad cuando numerosos policías, al
  mando de un capitán, ingresaron fuertemente armados y se lo llevaron con
  destino hasta hoy desconocido sin mostrar ningún documento legal o boleta de
  detención. Al momento se encuentra sin fórmula de juicio e incomunicado por
  órdenes superiores, a pesar de las gestiones realizadas por sus familiares y
  compañeros ante las autoridades civiles y militares. 
FUNDAMENTOS
  DE DERECHO Como
  el caso planteado constituye una flagrante violación de los derechos humanos
  e individuales, contenidos en la Declaración Universal de los Derechos
  Humanos y otros Convenios Internacionales ratificados por el Ecuador, así
  como a lo planteado por la Constitución Política de la República del
  Ecuador en los artículos 16 y siguientes, en los que se señala que el más
  alto deber del Estado es respetar y hacer respetar los derechos humanos.
Al amparo de lo dispuesto
  por el Art. 24 de la Constitución referido a las garantías para un debido
  proceso y al Art. 93 de la Constitución, referido al Habeas Corpus, vengo
  ante usted señor Alcalde y planteo el Recurso de Habeas Corpus, pidiendo a su
  autoridad se sirva señalar de inmediato día y hora en las cuales se realicen
  la correspondiente audiencia, con  la
  obligatoria presentación del detenido señor .........., en el despacho de la
  Alcaldía Municipal, cuya presentación se servirá dispensar la efectúe el
  señor General .....(nombre del jefe local de la Policía), a órdenes de quíen
  está ilegalmente detenido dicho trabajador.
Determinada la ilegal
  privación de la libertad, en orden a que ninguna autoridad competente ha
  emitido boleta constitucional de captura, se dignará disponer la inmediata e
  incondicional libertad.
Posteriores notificaciones
  las recibiremos en el domicilio ubicado en .......... (poner el domicilio de
  quien presenta el Habeas Corpus)
 
Firma
    de quien presenta este recurso.
 
Nuevamente
  el tema del regionalismo sale a relucir; esta vez por la asignación de más
  recursos para el Malecón 2000
La
  constante utilización del regionalismo, se ha vuelto un arma que esgrime la
  burguesía para justificar su manipulación al pueblo. Todavía recordamos las
  movilizaciones que protagonizaron León y sus allegados en defensa del
  propietario del Banco del Progreso, para tratar que el robo de los ahorros
  parezca una persecución a un «ilustre» ciudadano de su ciudad.
Ahora,
  la pelea está en torno a las obras de relumbrón a las que quieren
  acostumbrarnos. La construcción del Malecón 2000, sin duda es una obra
  importante para mejorar la imagen del puerto principal. Guayaquil con esta
  obra, da un paso adelante en cuanto a  su
  apariencia, grandes paseos, lujosos locales comerciales, en fin, una obra de
  una ciudad moderna. Dejando al tradicional Malecón, reducido a un espacio de
  fotografías, donde años de historia dan paso al apetito comercial de la
  burguesía local.
Malecón
  2000, la apertura del túnel en el Cerro de Santa Ana en Guayaquil, o el Trole
  y la Ecovía en Quito, son obras consideradas de gran importancia, pues éstas
  les permiten a los alcaldes de la burguesía «dejar su huella», darse una
  fachada de futuristas. No habría tanto problema, ya que son obras útiles, si
  no contrastamos todo lo utilizado en estas obras -que es realizada con el
  dinero del pueblo de todo el país- con la desatención en la que se
  encuentran los sectores marginales de estas urbes, donde la falta de
  alcantarillado, de vías de acceso a las cooperativas y barrios «populares»,
  ha sido el problema de siempre. 
La
  decisión del Congreso Nacional, que impide que donaciones y los recursos
  obtenidos del porcentaje del Impuesto a la Circulación de Capitales (ICC),
  sean empleados en el Malecón y otras obras, ha causado que la oligarquía
  porteña -representada en sus Cámaras- junto al alcalde actual y al que se
  cree dueño de Guayaquil, desaten su enfermizo regionalismo, atacando, como ya
  se ha vuelto costumbre, a Quito. Pretenden poner a los ecuatorianos unos
  contra otros, y así lograr la justificación para sus sueños de autonomías.
El
  país entero, cada una de sus provincias, 
  necesita que se atiendan sus más urgentes necesidades, la construcción
  de carreteras y caminos vecinales, el mantenimiento de sus vías, redes de
  alcantarillado y agua potable, y para esto el gobierno central debe destinar
  los recursos. La construcción de monumentos y obras faraónicas con dinero
  del pueblo, deben estar luego de que las necesidades básicas de la población
  sean atendidas.
 
El
  martes 28 de noviembre en el Auditorio de la Cámara de la Construcción de
  Quito se efectuó un debate sobre “Autonomías o Descentralización en el
  Ecuador”, en donde una brigada de activistas de la Asamblea Permanente de
  Derechos Humanos asistió a este evento y realizó un acto de protesta que tomó
  por sorpresa al auditorio: Ya instalada la mesa con los expositores y a punto
  de iniciarse formalmente el programa, los defensores de DDHH se pusieron de
  pie en la sala, se colocaron máscaras blancas con la bandera tricolor pintada
  en la mejilla y -en silencio- levantaron dos banderas del Ecuador y un cartel
  con la frase: “Ecuador: una sola Patria... ¡NO al separatismo ni la
  disolución!”. Su vocero, Alexis Ponce, procedió -entonces- a leer la
  proclama que, al concluir, fue aplaudida por todo el auditorio.
La mayoría
  de panelistas promotores de las autonomías, de una u otra forma, en sus
  distintas ponencias se refirieron al texto de esta proclama y a la acción
  ejecutada minutos antes, que es el primer acto público de activistas de la
  APDH donde expresan su posición  (censurada)
  sobre este tema: Mantener la unidad de la Patria y promover la campaña por el
  NO al separatismo y la disolución nacional.
Manglares:
  Una lucha importante  
Los
  comuneros, venidos desde Esmeraldas, Manabí, Guayas y El Oro, demostraron su
  unidad y vigorosa decisión de luchar por la vida. Se manifestaron en marchas
  al Palacio de Gobierno, al Congreso, y al Tribunal Constitucional, demandando
  la derogatoria de la Trole II por inconstitucional, lesiva a la vida del país
  y atentatoria a los derechos de las comunidades ancestrales. En la Corte de
  Justicia, lograron que se acepte su demanda de amparo constitucional.
Particular
  atención dieron a las acciones ante el Tribunal Constitucional. En sus
  afueras, a lo largo de horas, estuvieron con marimbas, canciones y pancartas.
  Al ser recibidos en sesión general, una vez más los dirigentes plantearon
  hacerlo con sus compañeros y argumentaron para que el Tribunal declare a esa
  nefasta Ley como inconstitucional.
Por varios
  días se llevaron a cabo estas acciones. Los luchadores populares dormían en
  el parque de El Arbolito mientras recibían la solidaridad de otras
  organizaciones populares y ambientalistas para su sostenimiento, en un
  importante ejemplo de apoyo mútuo desde y hacia el pueblo. 
El Gobierno de Gustavo
  Noboa y su ministro de Bienestar Social, Raúl Patiño, vienen cercenando el
  BONO SOLIDARIO, que incluso con su ex-socio Mahuad crearon, como demagogia
  para dizque amortiguar la dura crisis que atraviesan los hogares pobres del país.
  Pero, miles de beneficiarios entre los que se encuentran madres de familia, de
  la tercera edad, discapacitados son eliminados de este irrisorio beneficio.
  Frente a esta situación, cientos de perjudicados de los sectores de la Cdla.
  «El Recreo» , Cantón Durán, Isla Trinitaria , Suburbio Oeste, Bastión
  Popular, entre otros sectores marginales de Guayaquil, se organizaron y
  lucharon porque se les devuelva el bono solidario. La demanda presentada en la
  Defensoría del Pueblo del Guayas, las marchas hacia la Gobernación,
  Subsecretaría de Bienestar Social y el apoyo recibido por las organizaciones
  populares como el FRENTE DE DEFENSA DEL RECREO, la Coordinadora Unitaria
  Barrial del Ecuador (CUBE) y el MPD, han arrancado el compromiso del Ministro
  de Bienestar Social de reintegrarlos al Bono Solidario.
Queda comprobado una vez más
  que la unidad, organización y lucha del pueblo puede hacer retroceder a sus
  verdugos, por eso con este ejemplo preparémonos para enfrentar las nuevas
  medidas económicas que alista el Gobierno derechista de Noboa, como el alza
  del IVA, combustibles, pasajes, tarifas de energía eléctricas y el nefasto
  proyecto de Autonomía con el que se pretende privatizar la educación, salud,
  áreas estratégicas.                    
Corresponsal
  Durán-Guayas
 
Esta
  fue la consigna coreada con indignación, por centenares de afiliados al
  Seguro Campesino, por las principales calles de Esmeraldas.
 Llegaron
  delegados de los dispensarios de San Agustín, Limones, Sandoval, Lagarto, la
  Asociación del Seguro de Carmelita, de toda la zona norte; de Boca del Sucio,
  Estero Ancho, Quingue de Muisne y Atacames, Cedro, Arenales, de Quinindé,
  Isla San Juan, Chigüe, se sumaron delegaciones de la Federación de
  Campesinos.
Todos
  participaron entusiastamente en la Asamblea Provincial convocada unitariamente
  por la directiva provincial del Seguro y la FEUNASSC.
“Estamos
  decididos hasta defender con nuestra vida el Seguro Campesino”, dijo en una
  parte de su discurso el dirigente de la FEUNASSC. Después del debate vivo de
  los problemas del Seguro, se dieron opiniones contra el Plan Colombia y las
  Autonomías, la asamblea aprobó unánimemente la siguiente plataforma de
  lucha:
1.-
  Rechazo a las resoluciones de la COMISION INTERVENTORA DEL IESS.
2.-
  Oposición a la Ley Mancero por inconstitucional y atentatoria a la existencia
  del Seguro General y Campesino.
3.-
  Rechazo al Plan Colombia.
4.-
  Exigir salida de la Base norteamericana de Manta.
5.-
  Atención del campesinado con crédito del Banco de Fomento a bajos precios y
  solución a los problemas de vialidad.
Igualmente
  la asamblea resolvió participar combativamente en la Jornada de lucha a nivel
  nacional “POR LA DEFENSA DEL SEGURO SOCIAL, POR LA VIDA” convocada por la
  FEUNASSC para el día 11 de diciembre.
Con
  pancartas, y telas los asambleístas condenaron la privatización del Seguro y
  las autonomías; se organizó una marcha hacia la gobernación entregándole
  al gobernador encargado, un documento de la Plataforma de lucha y se ratificó
  la decisión de los afiliados del Seguro Campesino a no permitir el despojo de
  su entidad y defender la Regional del IESS de Esmeraldas. La marcha culminó
  con la toma de las dependencias de la institución.
El
  30 de noviembre se constituyó en una jornada de unidad y lucha del Seguro
  Campesino de Esmeraldas, demostrando de esta manera que la calma a la que nos
  quieren someter el imperialismo, el gobierno y sus medios de comunicación, no
  ha dado resultados, ni funcionará, porque el pueblo le ha demostrado que la
  vida y sus derechos se los defiende o conquista en las calles, plazas,
  carreteras y no con el diálogo de sordos y que sus problemas se resolverán
  con el poder popular.
Corresponsal.
 
Después de 15 días de
  paralización, los trabajadores de la salud, conducidos consecuentemente por
  el compañero Secretario General del Sindicato Provincial, Norman Carrión,
  junto a otros dirigentes , lograron demostrar con su lucha que la administración
  de la Salud en la provincia es totalmente corrupta. El director Provincial de
  la Salud, Dr. Carlos Cobos y los jefes de área son responsables de tráfico
  de influencias, negociados en los nombramientos y contratos, irrespeto al
  contrato colectivo y manejo inmoral en la adquisición de los medicamentos genéricos.
Desde el inicio de la huelga
  hubo confrontación: el Gobernador ordenó que los compañeros fueran
  desalojados por la policía; de igual manera el Alcalde de Loja dio su
  respaldo incondicional al Dr. Cobos, esto por los favores recibidos como son
  trasladar médicos y enfermeras para que presten sus servicios en el Patronato
  de Amparo Social, desmantelando al Hospital «Isidro Ayora», dando así
  inicio a la municipalización de la salud.
A pesar de las amenazas y
  juicios penales, estas medidas no amedrentaron a los compañeros, que
  radicalizaron la medida hasta que finalmente el Ministro envió al
  Subsecretario de Salud con sus asesores. Luego de probar hasta la saciedad el
  alto grado de corrupción del Dr. Cobos y los jefes de área, el Ministerio no
  tuvo más alternativa que relevar de sus funciones al Director, quedando
  demostrado que con la unidad y lucha de los trabajadores se han defendido sus
  derechos y han dado una lección a estos malos funcionarios que con los
  dineros del pueblo no pueden traficar para sus intereses.
Ahora el gobierno quiere
  evadir el cumplimiento del acta firmada y protege a los corruptos, lo que no
  hará más que reactivar esta justa lucha.
Corresponsal
 
Después de 15 días de
  paralización, los trabajadores de la salud, conducidos consecuentemente por
  el compañero Secretario General del Sindicato Provincial, Norman Carrión,
  junto a otros dirigentes , lograron demostrar con su lucha que la administración
  de la Salud en la provincia es totalmente corrupta. El director Provincial de
  la Salud, Dr. Carlos Cobos y los jefes de área son responsables de tráfico
  de influencias, negociados en los nombramientos y contratos, irrespeto al
  contrato colectivo y manejo inmoral en la adquisición de los medicamentos genéricos.
Desde el inicio de la huelga
  hubo confrontación: el Gobernador ordenó que los compañeros fueran
  desalojados por la policía; de igual manera el Alcalde de Loja dio su
  respaldo incondicional al Dr. Cobos, esto por los favores recibidos como son
  trasladar médicos y enfermeras para que presten sus servicios en el Patronato
  de Amparo Social, desmantelando al Hospital «Isidro Ayora», dando así
  inicio a la municipalización de la salud.
A pesar de las amenazas y
  juicios penales, estas medidas no amedrentaron a los compañeros, que
  radicalizaron la medida hasta que finalmente el Ministro envió al
  Subsecretario de Salud con sus asesores. Luego de probar hasta la saciedad el
  alto grado de corrupción del Dr. Cobos y los jefes de área, el Ministerio no
  tuvo más alternativa que relevar de sus funciones al Director, quedando
  demostrado que con la unidad y lucha de los trabajadores se han defendido sus
  derechos y han dado una lección a estos malos funcionarios que con los
  dineros del pueblo no pueden traficar para sus intereses.
Ahora el gobierno quiere
  evadir el cumplimiento del acta firmada y protege a los corruptos, lo que no
  hará más que reactivar esta justa lucha.
Corresponsal
 
El 24 de noviembre, en la
  ciudad de Guayaquil, se llevó a cabo el 5to. Congreso Provincial de la
  Federación Única Nacional de Afiliados al Seguro Social Campesino, en donde
  participaron delegados de las directivas centrales y de las organizaciones de
  base.
Se analizó el Informe de la
  directiva saliente, el papel que viene cumpliendo la FEUNASSC, planteamientos
  para asumir ante la crisis que sacude al Ecuador y al mundo; así como también,
  se establecieron tareas que apunten a la defensa del Seguro Social y el
  cumplimiento del papel histórico de la clase obrera.
Se rechazó unánimemente a la
  Comisión Interventora y su proyecto de ley, decidiéndose convocar al FORO
  SOBRE SEGURIDAD SOCIAL, para el 14 de diciembre. Se acordó continuar la
  oposición al gobierno antipopular y neoliberal de Noboa, la invasión de los
  Estados Unidos a Colombia y brindar toda la solidaridad a la lucha que realiza
  el pueblo colombiano.
La nueva
  directiva provincial fue elegida: Jorge Pincay como Presidente y Justo
  Campuzano como Coordinador, siendo posesionados por el Presidente Nacional de
  la FEUNASSC, Antonio Perea.
  
  Corresponsal.
 
La Unión de Campesinos del
  Ecuador, filial del Guayas, rechaza las pretensiones de la CEDEGE para elevar
  las tarifas de los servicios básicos, las anunciadas privatizaciones del
  riego y otros servicios para producir, la contaminación de las aguas de los ríos,
  exigiendo soluciones efectivas e inmediatas a los problemas de crédito,
  comercialización, vialidad, etc.
Para reactivar la UCAE en la
  Provincia del Guayas, como paso preliminar, en el cantón Daule, se dio lugar
  una reunión de dirigentes campesinos, designándose una Comisión
  Coordinadora que elaboró un plan de actividades, entre ellas una asamblea de
  usuarios de los proyectos del CEDEGE, una asamblea de los afectados por la
  contaminación de los ríos y la convocatoria a un ENCUENTRO CAMPESINO para el
  próximo año.
Corresponsal.
 
Los días
  9 y 10 de diciembre, en la ciudad de Orellana, más conocida como El Coca, se
  realizó el II Congreso Provincial de la FUPASSCO, filial de la FEUNASSC, el
  que contó con la participación de delegados de los 6 Dispensarios existentes
  y del Presidente nacional Antonio Perea.
Este
  Congreso, que al  igual que otros
  que se están realizando en el país, son parte de la renovación y
  fortalecimiento de la FEUNASSC en todas sus instancias organizativas.
El
  Congreso se desarrolló con un ambiente de entusiasmo y unidad; se procedió a
  trabajar en cuatro comisiones: Informe de la Directiva saliente; análisis de
  la situación del IESS y Seguro Social Campesino; realidad nacional y
  provincial y participación electoral, y la última, sobre el Plan de trabajo
  para el período 2000 - 2002.
  
Una vez
  concluido el trabajo en comisiones, se procedió por unanimidad a tomar
  resoluciones que permitrirán un mayor protagonismo en los destinos del país
  y los campesinos. Con otras fuerzas, participarán en el Congreso del Frente
  Patriótico Provincial para el mes de Enero del 2001.
Los
  compañeros participarán además en el Paro Amazónico, por la construcción
  de la Troncal Amazónica y por presupuesto para la salud y la educación.Esto,
  como parte de la oposición al gobierno de los Noboa y su plan de autonomías.
  
Una vez
  tomada estas resoluciones se procedió a nombrar la nueva Directiva
  Provincial, la misma que está encabezada por el compañero Segundo Castillo,
  como Presidente y Kléver Ramos como Coordinador.
Corresponsal
 
Aproximadamente dos mil
  comerciantes representados por las Plazas Pachano, Colón, Santa Clara, 1ª de
  Mayo, La Dolorosa, La Y, Urbina y el Mercado Mayorista; marcharon por la
  avenida Cevallos hasta el Municipio de Ambato exigiendo la renuncia del
  Director de Servicios Públicos, Marcelo Guevara, la marcha terminó al pie
  del edificio municipal donde ingresaron para presentar un pliego de peticiones
  que entre otros puntos rechaza la elevación de los impuestos prediales, del
  agua, además de exigir estabilidad en sus puestos de trabajo.
Con un rotundo NO a la
  pretendida privatización del Mercado Mayorista donde se busca vender los
  puestos de trabajo a grandes empresas y con ello perjudicar al comercio en
  Ambato.
Mario Mayorga, Presidente de
  los Comerciantes Minoristas de Tungurahua, señaló que éste es el inicio de
  las acciones programadas para exigir sus derechos y enfrentar las políticas
  que tanto la Alcaldía y el Gobierno buscan implantar contra los comerciantes.
Corresponsal
 
 Noruega:
  
  Tercera
  Conferencia de Revolujson
La
  organización marxista leninista de Noruega, Revolusjon, recientemente realizó
  su tercera Conferencia Nacional. Entre otras decisiones, la organización
  revisó su plataforma política y determinó las tareas para el nuevo período.
  Una de esas tareas es intensificar la lucha contra los renovados ataques de
  las clases dominantes de Noruega para forzar el ingreso a la Unión Europea,
  contrario a los intereses del pueblo y los trabajadores.
La
  Conferencia decidió además iniciar el proceso de definición del Programa
  para los Marxista Leninistas de Noruega. Este proceso concluirá el año 2002. 
En la Plataforma Política,
  Revolusjon plantea con claridad que su objetivo es organizar a los marxista
  leninistas de Noruega, para la reconstrucción del partido de la clase obrera.
  A todos ellos y otros revolucionarios llama a colaborar en las discusiones y
  en el trabajo de delineación del Programa,.
Revolusjon a más de
  considerar al marxismo leninismo como su base ideológica, y asumir los análisis
  teóricos trazados por Marx, Engels, Lenin y Stalin como parte importante,
  suscribe la Declaración de Quito (julio 1995), «la que sirve de base ideológico-política
  para el Movimiento Marxista Leninista Internacional».
Sobre los métodos de trabajo,
  tareas y prioridades, afirman que: «El Grupo ML Revolusjon toma en cuenta la
  necesidad de constituirse en una organización activa, y da gran importancia a
  combinar la teoría y la práctica. Especialmente bajo las presentes
  circunstancias, los estudios y análisis teóricos son importantes, pero el
  conocimiento teórico debe venir del uso práctico. El trabajo de propaganda
  no es suficiente por sì mismo, los marxista-leninistas deben ser
  participantes activos en la lucha de clases...»
Nos
  alegran los pasos adelante dados por los camaradas, quienes sin duda lograrán
  el cumplimiento de sus objetivos en aplicación de los principios ML y de la
  acción revolucionaria.
 
La
  primera, ha sido una maniobra para enfrentar el problema de Chiapas. Con
  agilidad, retiró unos 60 de más de 150 retenes que el ejército había
  instalado alrededor de las comunidades zapatistas. Con ello, el camino a la
  reiniciación de los diálogos ha quedado abierto, lo que es reconocido por el
  Comité Indígena Revolucionario del EZLN, pero con ciertas puntualizaciones
  que dejan distante la posibilidad de una entrega de armas o una simple caída
  en la trampa del zorro.
Los zapatistas saben bien que
  el partido de Fox, el PAN, es responsable de las «guardias blancas», nombre
  de los paramilitares que defienden los intereses de los terratenientes y
  culpables de innumerables asesinatos. En las haciendas del mismo Fox se
  explota a niños pequeños. Por ello el EZLN se plantea ir en febrero a la
  Capital, se hayan o no reanudado los diálogos con el Gobierno, para demandar
  en el Congreso la aprobación de la Ley Indígena. Exigen además el
  cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés, firmados entre los insurgentes y
  el gobierno del PRI. 
Por un lado, organizaciones
  armadas como el Ejército Popular Revolucionario, EPR, han llamado a la
  oposición a las propuestas neoliberales de Fox, quién hace esfuerzos por
  evitar por el momento las confrontaciones con los trabajadores energéticos,
  pero que diseña su programa al estilo del FMI sabiendo que el pueblo deberá
  pagar por su aplicación.
En Oaxaca, una nueva
  organización armada, las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo, han
  hecho la misma declaración en una toma del pueblo de Nazareno Etla.
Por otro lado, organizaciones
  políticas de izquierda vienen preparando la oposición popular, entre las que
  cumple un papel destacado el Partido Comunista de México - Marxista
  leninista-. El Frente Popular Revolucionario, FPR, que se plantea como
  alternativa de organización democrática y revolucionaria para las masas del
  campo y la ciudad, convocó a movilizarse el 1 de diciembre, día de la
  transición pactada entre el PRI y el PAN, y luchar por el poder para dar
  muerte al capitalismo. El FPR ha establecido un programa estratégico de 7
  puntos, que incluye a la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente y
  la instauración de un Gobierno Provisional Revolucionario.
En general, la lucha de clases
  está planteada en México y el desarrollo de las fuerzas revolucionarias es
  un proceso visible que no puede detenerse con las mañoserías de un gobierno
  burgués que sólo ofrece continuación del nefasto programa neoliberal.
 
Un remezón provocó
  entre los aliados a Pinochet, la decisión del juez Juan Guzmán al someterlo
  a proceso y ordenar su arresto domiciliario como autor de 18 secuestros
  calificados y 57 asesinatos durante las acciones de la Carabana de la Muerte. 
La
  resolución del juez chileno, puso en movimiento a todos los defensores del
  chacal de Mapocho, quienes nuevamente han recurrido a las más sorprendentes
  declaraciones, calificando la resolución como «aterradora», «una maniobra
  del juez para mantenerse en el caso», que «vulnera gravemente las garantías
  constitucionales». 
Que Pinochet haya sido
  procesado por su participación en calidad de autor intelectual de los
  horrores ocasionados a miles de chilenos en la «caravana de la Muerte»
  durante su dictadura, donde el mismo afirmaba que «no se movía una sola hoja
  sin que él lo supiera», confirma que los militares cometieron los crímenes.
La decisión evidencia dos
  bandos: por un lado, sectores comprometidos con los derechos Humanos destacan
  la importancia de esta determinación judicial, pues ven en esto una esperanza
  a que los crímenes y desapariciones sean aclarados, dejando de lado las «presiones»
  que trataron de lograr la impunidad de este caso mediante leyes de amnistía,
  acuerdos de «punto final» o como la ceremonia de  «purificación de la memoria» organizada por la iglesia católica.
  Todo esto para sentar las bases para un olvido de los crímenes cometidos por
  la dictadura. 
De otro lado, los voceros
  de los beneficiarios de la dictadura, rápidamente planificaron estrategias
  que les permitan poner a buen recaudo al criminal. A la presentación de un
  recurso de amparo, para lograr que el auto proceso contra Pinochet se detenga,
  se sumaron las Fuerzas Armadas chilenas. Luego de reuniones de sus mandos, el
  Almirante Jorge Arancibia -comandante en jefe de la Armada- declaraba: «Las
  instituciones no se pronuncian sobre fallos de los tribunales, máxime cuando
  las situaciones se perciben como graves o muy graves. En mi opinión esta
  situación está tensionando a nuestra sociedad a un punto que es bastante crítico.
  Y eso es inquietante».
Estos pronunciamientos
  delatan que los uniformados no están de acuerdo con la desición de la
  justicia, pues al ser sancionado su «lider», se involucra a todos los mandos
  y por eso los generales se reunieron para evaluar los escenarios que se verá
  enfrentado el ejército y ratifican convocar al COSENA para poner las «cosas
  en orden».
Las maniobras y la velada
  amenaza militar dieron frutos. La Corte de apelaciones ha dado un respiro al
  exdictador y el Presidente Lagos, acepta el recurso, para seguir impulsando
  acuerdos que complazcan a los seguidores de la impunidad. No se podía esperar
  mucho más.
 
  
  Tres millones en huelga
Después
  de la aprobación gubernamental del presupuesto para el próximo año, los
  trabajadores de Turquía realizaron numerosas demostraciones, resistencia en
  el lugar de trabajo y paros momentáneos. El 1 de diciembre se realizó la
  huelga de todos los trabajadores públicos y se anuncia una huelga general. 
El presupuesto del gobierno turco no asigna lo necesario para salud
  y educación, al tiempo que asegura que se empeorarán aún más los servicio
  públicos. Los trabajadores estatales han realizados propuestas por el aumento
  en un 10% de los salarios de pobreza y por el reconocimiento legal de las
  organizaciones de los trabajadores para que las negociaciones, tras 10 años
  de lucha por su reconocimiento.
El 7 de noviembre iniciaron 5
  marchas que llegaron a Ankara, la capital, el día 9, donde lo manifestantes
  permanecieron dos días en acciones, a lo largo de los días y las noches. El
  día 11, setenta mil participaron en una nueva marcha y decidieron ir a la
  huelga si noi son escuchados.
La Plataforma del Trabajo,
  frente que agrupa a las 15 sindicatos y organizaciones de trabajadores,
  fijaron la huelga para el 1 de diciembre, día de negociaciones en la Comisión
  Gubernamental de Planificación y Presupuesto.
El Ministro del Interior
  (equivalente al de Gobierno en Ecuador) un día antes señaló que quién
  participe sería puesto bajo investigación. Sin embargo de las amenazas, la
  huelga inició temprano y numerosas escuelas no abrieron, no hubo servicios en
  los sectores de energía, salud, finanzas, “Tekel” (estanco estatal) y
  transporte.
Más de 500 mil trabajadores
  se unieron en manifestaciones alrededor del país y unos 3 millones
  participaron en la huelga. La respuesta obrera se observaba también en
  consignas coreadas que planteaban la continuidad de la lucha: “El 1 de
  diciembre no es suficiente, la huelga debe continuar”; “el diálogo terminó,
  es tiempo de huelga”; “Huelga general, resistencia general”. 
Los obreros industriales no
  participaron por la acción traidora de la burocracia sindical, pero esos
  dirigentes están arrepentidos porque el rechazo de las bases sindicales ha
  crecido. El Consejo Ejecutivo de la Confederación de Sindicatos de los
  Empleados Públicos (KESK), ha convocado a reunión a las otras organizaciones
  sindicales para decidir futuras acciones sindicales.
Los dirigentes sindicales que
  pertenecen al Partido del Trabajo (EMEP), han puesto énfasis en que la huelga
  general debe realizarse en toda Turquía en dirección a rechazar los ataques
  del capital y conquistar derechos económicos y democráticos. Intensivos
  esfuerzos se encuentran realizando en esta dirección.
 
Colombia,
  noviembre 16 del 2000
 
Compañeros
  y compañeras
  Delegados al Congreso de la
  JUVENTUD REVOLUCIONARIA DEL ECUADOR
  Ecuador. 
Jóvenes
  camaradas de la Juventud Revolucionaria del Ecuador:
Los
  saludamos con los renovados bríos que nos da la reciente realización del
  evento de mayor importancia para los Marxistas-Leninistas colombianos nuestro,
  XV Congreso.
Ustedes,
  con sus valiosas enseñanzas, estuvieron presentes en la mente y el corazón
  de todos los delegados, porque los comunistas colombianos consideramos que son
  muy ricos los aportes a la lucha de la Joven Guardia del proletariado y los
  pueblos del Ecuador, la JRE.
El
  Partido Comunista de Colombia (marxista-leninista) le da gran valor a la ligazón
  de la JRE con el movimiento de masas del Ecuador, América Latina y el mundo,
  que nos ha llevado a compartir escenarios como la cita anual de los Seminarios
  sobre Problemas de la Revolución en América Latina.
El
  Congreso de nuestro Partido celebró los resultados de la lucha obrera y
  popular en Ecuador destacando, entre otros factores, la decidida participación
  de la juventud ecuatoriana, y especialmente de Ustedes, valientes Joteros, en
  las luchas que hicieron posible los derrocamientos de los gobiernos tiránicos
  pro-imperialistas de Bucaram y Mahuad.
Nos
  hermanan con la JRE esfuerzos dirigidos a aportar al desarrollo y creación de
  las condiciones subjetivas y objetivas para avanzar por el sendero de liberación
  del proletariado y de los pueblos, que derroque el yugo imperialista y de
  luces para la edificación del socialismo.
Este
  fuerte lazo unitario que ata nuestras organizaciones, está garantizado por
  los también indisolubles lazos de solidaridad y lucha común de nuestro
  Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador, que es el inspirador y guia
  certero de la JRE.
Estamos
  seguros de que la JRE, con los resultados de su Congreso, seguirá elevando
  sus cualidades revolucionarias y ganando nuevas batallas contra la burguesía
  y el imperialismo y por el poder popular y el socialismo, afianzando el
  internacionalismo proletario. Destacamos la importancia de aunar esfuerzos
  para enfrentar la táctica imperialista del Plan Colombia, que pisotea la
  soberanía del nuestros países y busca asegurar la gran ofensiva del capital
  imperialista, especialmente del norteamericano.
 
Muchos
  éxitos y un cálido abrazo revolucionario.
Comité
  Ejecutivo Central 
Partido
  Comunista de Colombia (marxista-leninista)
  
| 
 Mis
          días están contados; gracias
          al Tavo y al Jamil,  les
          dejo dolarizados.   Un
          testamento a escribir,  dicen:
          frente a un notario, pero
          mejor es suscribir frente
          a un pueblo libertario.   Todos
          quieren quemarme por
          los males que han venido; nadie,
          nadie quiere amarme por
          el Noboa podrido.   Con
          ustedes quiero recordar, paso
          a paso, y con un vino, toda
          la acción popular contra
          este gobierno asesino.   Recorramos
          con estas frases Lo
          ocurrido cada día; la
          aguda lucha de clases, de
          pueblo contra oligarquía.   Vienen
          Noboa y Falconí, Aspiazu
          y Peñafiel, y
          Peñaranda corriendo aquí, creyéndome
          su perro fiel.   A
          ellos nada he dejado, De
          bienes en mi testamento pues
          con todo lo robado, su
          ambición sigue en aumento.   Mas
          bien hay que quitarles  todos
          sus bienes mal habidos, dólares
          y mierda atragantarles a
          estos rateros mal paridos.   Estoy
          emputado de verdad, es
          que a la Patria han arrasado estos
          burgueses sin dignidad que
          a los yanquis han “muchado”.   A
          estos rateros sinvergüenzas les
          dejo cárcel de dos metros por uno, y
          amarrados de unas trenzas que
          traguen oro por embudo.   ¿Se
          acuerdan del mes de enero, cuando
          el pueblo pateó a Mahuad, como
          le botó a Bucaram fulero, cansado
          de tanta maldad?   Mientras
          que a Mahuad se le pateaba los
          Noboa hacían la gymkana y
          con el Mendoza maniobraban para
          entrar por la ventana.   Noboa
          no era cambio, dijimos; con
          el marica: último día del despotismo; e
          igualmente insistimos, con
          el vejete: primero de lo mismo.   De
          este gran levantamiento Les
          dejo una gran lección: si
          continúan ese eemplo, pronto
          harán la revolución.   Cuando
          el poder está a la vista no
          tenemos que confia en
          burgueses y oportunistas, sino
          en la lucha popular.   A
          los jefes de la CONAIE les
          dejo un par de notarías con
          firmas recogidas por nadie y
          bendecidas por las tías.   Les
          dejo unas ligaduras para
          que puedan unirse con
          el pueblo, en lucha segura y
          sigan pero sin abrirse.   En
          este punto una lágrima, ya
          me puse sentimental, para
          ver si viene la sal fina a
          este viejo semental.   Los
          hermanos Noboa al
          sucre asesinaron, y
          como una fiel boa, al
          yanqui se entregaron.   Al
          país le gringanizaron Estos
          hijos de su buena madre, con
          los yanquis se abrazaron y
          nos impusieron el dólar compadre.   Ahora
          en este país dolarizado todo
          nos quieren cambiar, y
          hasta nuestro rico hornado baking,
          quieren llamar.   Ahora
          quieren que comamos popcorn,
          chugchuface, intestine
          mishque, o nos sirvamos churrasdisgust
          y yaguarcrease.   Ahora
          el Pedro Taipe quiere
          ser Peter Scotch y
          el guambra Juan Piguave: John
          Pigment Stop.   Si
          es que los gringos se drogan, a
          nosotros no nos importa, sin
          embargo nos colocan un
          Plan Colombia care torta.   Todo
          el mundo le refuta al
          yanqui que llegó a Manta, y
          le manda a la gran puta porque
          el pueblo no es espanta.   Nos
          dicen que van a combatir el
          narcotráfico fronterizo y
          no nos quieren decir que
          desean acabar, con el pueblo levantizco.   No
          hay primera sin segunda, sírvanme
          otra copita, para
          animarme antes que se hunda, abrazando
          a mi viudita.   Pa´
          los yanquis un condón y
          un dólar agujereado, para
          con el SIDA en acción, lo
          sientan arremangado.   Por
          ser mal contadores, a
          USA les mando a Villaquirán, que
          con mañas y sabores los
          votos aumentarán.   Les
          dejo un Vietnam, varios Vietnam, que
          en América se construirán y
          al yanqui criminal, con
          la insurgencia expulsarán.   Ya
          me pegué la emocionada y
          ya no quiero yo morir. Mi
          vida está preparada con
          fusil pa´ combatir.   No
          me ilusiono pueblo amado, porque
          mi vida si va a terminar, pero
          les dejo estre legado, que
          al burgués hay que derrotar.   Ahora
          sí voy a dejar lo
          pongo que tengo aquí. Hijos,
          nietos alistar: Los
          pondos de Pujilí.   Soy
          un pobre pelado que
          no tiene un centavo; el
          dinero lo tengo congelado y
          todo por culpa del Tavo.   A
          los marxista-leninistas, de
          mi Partido proletario, les
          dejo un abrazo comunista y
          un camino libertario.   Les
          dejo el camino bien trazado por
          su Extraordinario Congreso, y
          por el Seminario delineado, la
          revolución en proceso.   Les
          dejos a los voceadores de EN MARCHA, de
          buen palo un gaznate, para
          que griten a sus anchas, sin
          necesidad de parlante.   A
          mis queridos militantes que
          se ahuevan a vocear, les
          dejo viagras activantes pa´que
          se pongan a gritar.   A
          todos los que no les gusta mi
          columna del Tic-Tac, les
          castigo pa´que lean veinte
          veces, la sección editorial.   A
          mi clase obrera consciente de
          la UGTE militante, vanguardia
          siempre presente, con
          el puño por delante.   En
          esta lucha decidida contra
          el neoliberalismo, con
          su alma encendida que
          nos librará del abismo.   Si
          van con decisión,  les
          dejaré un buen local; y,
          si no entran en acción,  les
          dejaré en el hospital.   Les
          dejo una buena empresa a
          mis queridos proletarios, contruyan
          la CUT con viveza y
          con gran trabajo unitario.   Otra
          copita, no sean malitos, para
          ponermen un poco fuerte y
          no quedarme solito peleando
          con la maldita suerte.   Estos
          joteros revoltosos que
          hicieron su quinto congreso, me
          devolvieron mis años mozos para
          sentirme joven y travieso.   Esta
          linda juventud que
          con sol o que llueva, combate
          en el norte y en el sur, y
          con la represión no se ahueva.   A
          mis joteras y joteros que
          animen a los viejos y
          se dejen de tonteras, pa´que
          no sean pendejos.   A
          estos jóvenes conscientes les
          entrego mi roja bandera, la
          de Jonás combatiente para
          continuar con su lucha berraquera.   Pero
          así mismo debo contarles, que
          en junio y octubre combatimos, para
          a los pueblos entregarles: una
          lucha sincera, sin oportunismos.   Esta
          lucha encabezó el
          Frente Patriótico consecuente y
          a la corrupción enfrentó de
          manera permanente.   La
          FEUNASSC hizo su congreso, defendiendo
          con acción, al
          Seguro en este proceso de
          combate a la privatización.   La
          UNE combativa a
          Noboa le hizo retroceder, manteniendo
          siempre viva: unidad
          y lucha sin perder.   Y
          se ha luchado muy duro contra
          la maldita corrupción, pero
          para irme muy seguro hay
          que meterla en prisión.   Hagan
          justicia parceros, que
          sea algo de imitar, cuando
          austicien a banqueros, dirigidos
          por el Frente Popular.   Mi
          saludo más sincero al
          MPD y sus militantes, para
          que pateen el trasero de
          los ricos asaltantes.   No
          importa que les persiga  la
          rancia oligarquía, es
          que la verdad les atosiga por
          tanta sinvergüencería.   A
          la Comisión Investigadora doy
          un rinconcito moreno, para
          abrir la justicia ahora, y
          a los asesinos, ponerles freno.   A
          los pueblos del mundo todo
          un mundo que ganar, señalando
          bien el rumbo para
          la victoria alcanzar.   Construyamos
          nuestro futuro proletarios
          comunistas, vamos
          firmes y seguros por
          el mundo socialista.   Venceremos
          a las tinieblas, hijas
          del capitalismo, brillarán
          en todas las selvas las
          flores del socialismo.   Venceremos
          pa´que´l mundo tengan
          una sola bandera, la
          del trabajo fecundo y
          de la paz duradera.   Venceremos
          pa´construir  el
          paraíso en la tierra y
          con un solo puño unir a
          los pueblos y a la izquierda.   De
          la tumba estoy a un paso  y
          les pido de corazón que
          los pueblos en un abrazo organicen
          la revolución.   Muero
          contento paisano  porque
          mi pueblo combate, este
          pueblo bueno y sano, que
          la política debate.   Quémenme
          no más compadre,  si
          desquitarse toca ahora, para
          borar todos los males y
          hacer el futuro que se añora.   Antes
          de voltear la esquina,  denme
          otra copa bien cargada, ya
          que mi vida termina y
          voy a una segura quemada.   El
          pueblo se levanta en
          el año dos mil uno y
          en esta lucha se agiganta, unido, en el siglo vetiuno. 
 |