CON TU EJEMPLO
HACIA LA REVOLUCION POPULAR  Y EL SOCIALISMO

DOSSIER EQUATEUR

Proletarios de todos los países...Unios!
EN MARCHA



Por el Poder Popular y el Socialismo

Organo Central del 
Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador
  !! Fuera yanquis de Manta !!

Resoluciones del último congreso
extraordinario

Lea las ediciones
anteriores del 

En Marcha

JAIME HURTADO
JAIME DEL PUEBLO

Por qué se cometió
este crimen de Estado?


JAIME PRÉSENT !!!

FOTOS 
PARO NACIONAL


PRENSA ECUATORIANA

REVISTA
INTERNACIONAL

"Unidad y Lucha"

 

M P D
Movimiento Popular Democrático 

 

 

CONTACTANOS: pcmle@bigfoot.com


LA LUCHA CONTINUA CONTRA EL GOBIERNO OLIGARQUICO, 
HAMBREADOR  Y CONTINUISTA DE NOBOA


Nuestro Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador concibe la guerra revolucionaria como la continuación de la lucha política del proletariado por medio de las armas; como un enfrentamiento de clase contra clase que enfrenta a la clase obrera y a los pueblos contra el imperialismo y sus lacayos, la burguesía y su aparato estatal y represivo; como la más alta forma de la lucha de clases; como una actividad que se desarrolla en una situación histórica concreta, como un proceso de organización y lucha y no como expresión del deseo subjetivo, voluntarista de unos
pocos hombres”.

                                                                                       Línea Política del PCMLE

Edición   1081
3 al 15 de enero del 2001
 pcmle@bigfoot.com

CONTENIDO


EDITORIAL
Organizar el levantamiento generalizado

MOMENTOS DEL MOVIMIENTO COMUNISTA
Lenin y la acción clandestina

El papel histórico de la clase obrera:
Un realidad innegable

Evaluación del año
El 2000 visto por los trabajadores

 Entre la limosna y el abandono
Una burguesía corrupta

La ruta de los pueblos del Ecuador: La lucha

Tic Tac

Los asesinos de nuestros compañeros 
aún no son sancionados

Crecimiento de las ciudades intermedias de la Costa

En Pocas Palabras
Unidad y lucha arrincona a la patronal

Frente Popular convoca a movilizaciones

Plan Colombia:
Agresión criminal contra los pueblos

La globalización enfrenta una oposición creciente

Latitudes
Turquía: El gobierno asesina a presos políticos

ANEXO

Acrecentar la lucha popular contra el paquetazo

Amenaza de nuevo paquetazo

Medidas ilegítimas

2001: No permitiremos las privatizaciones

Manifiesto unitario:
Basta de agresión al pueblo, el 21 de enero continúa

Se combate en todo el país

  


HOY Y NO MAÑANA, LOS ECUATORIANOS 
Y LAS ECUATORIANAS NOS UNIMOS, 
NOS EDUCAMOS, NOS ORGANIZAMOS 
Y LUCHAMOS CODO A CODO PARA
CONSTRUIR UN NUEVO ECUADOR

SIN EXPLOTADORES NI EXPLOTADOS

FAVOR  INFORME A OTROS COMPAÑEROS/AS
SOBRE EL LUGAR DE NUESTRA PAGINA EN
 

http://www.oocities.org/CapitolHill/Parliament/1166/

El contenido parcial o total de esta página, puede ser copiado, reproducido, re-distribuido o tambien re-trasmitido para los propósitos de hacer avanzar 
 las causas justas del pueblo ecuatoriano.

 

EN MARCHA
Por el Poder Popular y el Socialismo

    Organo Central del 
Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador (PCMLE)

número 1081
   del 3 al 15 de enero de 2001

   

!!!FUERA YANQUIS DEL ECUADOR!!!


“Nuestro Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador concibe la guerra revolucionaria como la continuación de la lucha política del proletariado por medio de las armas; como un enfrentamiento de clase contra clase que enfrenta a la clase obrera y a los pueblos contra el imperialismo y sus lacayos, la burguesía y su aparato estatal y represivo; como la más alta forma de la lucha de clases; como una actividad que se desarrolla en una situación histórica concreta, como un proceso de organización y lucha y no como expresión del deseo subjetivo, voluntarista de unos
pocos hombres”.

Línea Política del PCMLE 

 
EDITORIAL
Organizar el levantamiento generalizado

Al inicio de un nuevo año, es tradicional que la gente despierte sus esperanzas y sueños. Este no es el caso en el Ecuador de nuestros días. El mismo Noboa en cadena nacional antes de navidad, se encargó de matar cualquier ilusión. Anunció elevar el precio de la gasolina y el gas, llevar el IVA del 12 al 14% y una reforma tributaria que significará que los pobres paguen más impuestos para beneficio de banqueros e industriales. Con cinismo extremo y repetidas poses de dictadorzuelo, sostuvo que subirán los salarios «sólo hasta donde es posible», es decir máximo el 10% que se encuentra determinado en el presupuesto.

Noboa confesó que esto lo hacía porque así lo exige el FMI, cuyas órdenes considera como «deber primordial del Estado». Un gobierno sin capacidad propia, servil al imperialismo, que se apresta a matar de hambre al pueblo y a reprimir a los descontentos.

Como primeras medidas del paquetazo anunciado, a fines de diciembre se elevó el precio de los pasajes urbanos en un 60%; se escondió el gas doméstico para justificar su nuevo precio; se permitió una elevación generalizada de precios a pretexto de una futura alza salarial; se burló la demanda de los trabajadores al fijar desde el Ministerio de Trabajo los nuevos sueldos; y se inició la aplicación de las nuevas tarifas telefónicas mucho más altas para las llamadas locales y más baratas para las internacionales de uso de exportadores e importadores.

Lo que viene será aún peor. Los industriales, que apoyan sin dudarlo a su gobierno, respaldan las medidas y piden que se aplique el IVA también a los alimentos básicos, libros y medicinas. Si se suma la decisión de bajar la base para el pago del impuesto a la renta, que hoy se encuentra en 3.200 dólares anuales, de manera que más ecuatorianos paguen este impuesto, queda claro que lo que se busca es financiar el presupuesto estatal con los pocos recursos de los pobres, mientras desaparecerían impuestos para los ricos. «Todos debemos pagar impuestos», vociferan los que siempre tienen ganancias y que evaden sus obligaciones tributarias, culpando de la crisis que ellos causan a las víctimas de la misma, al 80% de los pobres.

El terreno de la lucha de clases se amplía con la disputa política alrededor de la propuesta de las autonomías que busca dividir al país en pequeños feudos de propiedad de los grandes oligarcas. Enero será un mes de alta confrontación en todos los planos.

La experiencia nos enseña que en momentos como este se debe organizar la lucha, salir al enfrentamiento directo, hacer que las masas se expresen, se hagan oir y derroten, una vez más a sus enemigos. Unidad y lucha son las demandas urgentes. Unidad para tener fuerza, para avanzar en dirección a la construcción de un sólo gran congreso de los pueblos del Ecuador. Lucha para frenar a los neoliberales y al imperio, para alcanzar conquistas y reforzar la tendencia al combate de masas.

Las jornadas de acciones populares en contra del gobierno hambreador iniciadas el tres de enero por el Frente Patriótico, deben crecer hacia un nuevo levantamiento popular. Todos los trabajadores y los pobres debemos manifestarnos contra el gobierno y el FMI.


MOMENTOS DEL MOVIMIENTO COMUNISTA
Lenin y la acción clandestina

Vladimir Ilich Lenin, fue no solamente el creador y el jefe del gran Partido Bolchevique, sino también un notable revolucionario práctico, y con una larga experiencia en el trabajo político.

En sus “Recuerdos sobre Lenin”, N.K.Krupskaia, demuestra que ya en el comienzo de su actividad revolucionaria, Vladimir Ilich Lenin concedió una gran importancia a todo lo concerniente a la acción clandestina.

“En nuestro grupo –escribe Krupskaia- Vladimir Ilich era el que mejor sabía trabajar desde el punto de vista conspirativo; conocía los patios con doble salida, sabía engañar de un modo magnífico a los espías, nos enseñaba a escribir en los libros por medio de procedimientos químicos, por medio de puntos, a emplear signos convencionales, inventaba todos los sobrenombres imaginables...” 


El papel histórico de la clase obrera:
Un realidad innegable
 

El Manifiesto Comunista, redactado por Marx y Engels, señala con claridad el papel que la clase obrera está llamada a cumplir. Esta verdad ha sido atacada por quienes sostienen al sistema y prefieren las reformas tibias antes que la lucha y la transformación revolucionarias. 

Cuando el Manifiesto fue escrito, la clase obrera no era mayoritaria en Europa, mientras que los artesanos eran la clase más activa y políticamente más instruída. «Así vemos como Marx y Engels saben distinguir entre la fuerza predominante en un momento dado, pero sin posibilidades de desarrollo, como es el artesanado, y la fuerza en desarrollo, en auge, como era y no ha dejado de ser el proletariado».(1)

Ahora, los que pretenden que ya no es la clase obrera el centro de la lucha revolucionaria, hablan de su supuesta reducción numérica y de la importancia mayor de «nuevos actores sociales». Ambas son escapatorias para no enfrentar el tema básico: la nueva sociedad, sin explotados y explotadores, no puede alcanzarse sin la lucha de los trabajadores y que debe dar paso a la dictadura del proletariado, en el caso del Ecuador en la forma de Poder Popular.

Numéricamente, la globalización ha incorporado a nuevas regiones a la producción capitalista y, a cada obrero despedido en los países desarrollados, se lo reemplazó con varios de los países dependientes cuyos salarios son mucho más bajos. Que la crisis haya hecho que se destruya fuerza de trabajo, incluída mano de obra, no quita tampoco que los desempleados siguen siendo parte de la clase aunque estén productivamente inactivos. Así, a escala global el número de obreros de distintas ramas crece, aunque no es justamente el sector industrial el mayoritario.

De los nuevos «actores», hay que ver que no lo son tanto y que, si bien en ciertos casos, como el de los pueblos indios, han emergido con fuerza en los últimas décadas, esos actores no son homogéneos y por ello tienen contradicciones internas que les impiden encabezar la lucha de todas las clases y capas explotadas. 

Las razones de ser vanguardia

Quienes mantienen estas tesis se niegan a reconocer que la clase obrera es la clase verdaderamente revolucionaria. «El proletariado no tiene nada que perder en ella (la revolución) más que sus cadenas. Tienen un mundo que ganar», dice con precisión el Manifiesto Comunista. Esto es por no tener propiedad privada de medios de producción y vivir tan solo de la venta de su fuerza de trabajo.

Al ser una clase ligada con lo más avanzado de la producción, tiene posibilidades mayores de asimilar los conocimientos científicos y acercarse a su propia ideología, el marxismo leninismo. Las mismas condiciones de trabajo le dispondrán a adoptar las formas de organización y disciplina que requiere la lucha por la liberación social.

Al constituirse en clase con claridad política, a través de su partido comunista, el proletariado logra las condiciones para encabezar la lucha revolucionaria de todo el pueblo, llevarla a buen término y garantizar la construcción de la nueva sociedad, la sociedad de los trabajadores. Ese es el resultado de un conjunto de particularidades que no posee ninguna otra clase ni grupo social. 

Organizar políticamente a la clase obrera

La capacidad de lucha de los trabajadores se encuentra aún golpeada por las medidas y leyes antiobreras. Las condiciones para el trabajo político se encuentran así dificultadas, pero nada de ello hace menos importante su organización política. Con formas organizativas nuevas, con propaganda continua y persistente, los obreros vendrán a su Partido a encabezar la lucha por la revolución. Este es el partido del proletariado en nuestro país, inclaudicable y con la mirada en la sociedad de los trabajadores. A todos ellos debemos convocarlos abiertamente a las filas comunistas, a las columnas de los revolucionarios.

(1)     Prólogo escrito por Raúl Marco a la edición conmemorativa del 150 aniversario del Manifiesto del Partido Comunista. 


 Evaluación del año

El 2000 visto por los trabajadores 

Con las estadísticas del Banco Central, Inec, Superintendencias de Bancos y de Compañías de los años 1999 y 2000, demostramos que la economía ecuatoriana sigue en crisis, ahora gracias a la dolarización. El 2000 ha sido un año malo para el pueblo y exitoso para la oligarquía, lo que demuestra que su riqueza se construye con la pobreza de las mayorías. 

El año 2000 se caracterizó por fuertes golpes a la economía popular que fueron atenuados por una amplia campaña publicitaria que siempre presentó a la dolarización como la medida económica que salvaría al país.  A la vuelta de un año se puede constatar la falacia de aquellas afirmaciones contrastandolas con la simple revisión de las cifras económicas. 

INFLACIÓN galopante: Pese a que el proceso dolarizador tuvo como principal argumento la lucha contra la inflación, ésta no detuvo su escalada alcista registrándose en el 2000, año dolarizado, una inflación por encima del 91%, superior a la obtenida en 1999, año de crisis, que fue del 62%.

En los últimos tres meses del 2000, gracias a argucias técnicas, logran, en el papel, detener la curva ascendente de la inflación modificando el grupo de productos con los que se calcula el índice de precios al consumidor. Algo parecido sucedió en mayo cuando el mencionado índice no reflejó el incremento de precios producido por el alza de combustibles. En aquella ocasión, según medios de prensa, la inflación fue calculada sólo en las tres primeras semanas del mes.

Los grupos de artículos que más subieron en sus precios fueron: Alimentos, bebidas, vestido, calzado, salud y servicios.  Todos ellos con incrementos superiores al 100%.  Para el año 2001 se pretenderá incrementar los precios de agua, luz, electricidad, gas, gasolina cuyos aumentos, en el 2000, registraron el 43% de alza.

En conclusión, la inflación no pudo ser derrotada por la dolarización como pretendieron los neoliberales, al contrario ha sido un detonante.

 

  SALARIOS de hambre: El sueldo básico, expresado en dólares deja ver su deterioro.  La Dolarización empeoró la capacidad adquisitiva de los ecuatorianos.  En enero de 1999 el sueldo básico bordeaba los USD$ 140 mientras en diciembre del 2000 apenas llega a cien dólares después de “importantes” esfuerzos de los empresarios para que sus empleados recuperen capacidad de compra.

El proceso dolarizador implicó un golpe para los exportadores en cuanto su capacidad de acumulación se vió detenida debido a que el gobierno se autoimposibilitó el tomar medidas devaluatorias que, para el caso de los expor-tadores, implicaba la posibilidad de bajar costos de producción y mantenerse competitivos en el mercado internacional. En la gráfica de los salarios se observa el mecanismo utilizado por la oligarquía para enfrentar el problema: mano de obra barata para provecho de los exportadores. A ello habrá que añadir el trabajo por horas que reduce aún más los costos en mano de obra. En enero del 99 el promedio de costo por hora trabajada era de 70 centavos de dólar la hora. En Diciembre del 2000 llegó a costar 40 centavos mientras un trabajador en los Estados Unidos no recibe menos de 8 dólares por igual tiempo.

En conclusión, los salarios dolarizados han implicado, incluyendo el “incremento” salarial,  mano de obra barata para los empresarios. Una de las más baratas del mundo. Esta es una de las razones por la cuales miles de ecuatorianos cada mes salen al exterior en busca de mejores alternativas laborales.


 
PRECIOS por las nubes: Los precios de todos los artículos, como cada día lo constatan los ecuatorianos, jamás han dejado de subir. Lo demuestra la gráfica del Indice de Precios al Consumidor. Si, por ejemplo, en Enero del 99 un artículo costaba 288 sucres, ese mismo artículo en Diciembre del 2000 cuesta 858 sucres. A la vuelta de dos años casi se han triplicado los precios mientras, como se demuestra en el gráfico de los salarios, el sueldo de los ecuatorianos se ha reducido en el 26%. en igual período  Es decir para enfrentar el problema de la duplicación de precios de los productos y servicios al trabajador ecuatoriano se le quita la tercera parte de su salario.

 INVERSIÓN extranjera no llega: La dolarización también fue presentada como la mejor alternativa para el incremento de la inversión extranjera en el Ecuador.

Este cuadro evidencia otra falacia. La inversión extranjera directa jamás vino. En tres años apenas alcanza 73 millones de dólares, menos del 4% de la inversión nacional en el mismo período, que fue de mil 963 millones de dólares.

En conclusión la reducción arancelaria, leyes favorables, mano de obra y materias primas baratas no logran atraer la inversión extranjera en el aparato productivo ecuatoriano. La inversión nacional es reducida y dirigida a sectores que poco inciden en la superación de la crisis.

 

 

AÑO

Inv. Extranjera

Inv. Nacional

Total US$ Millones

1998

33.21

659.27

692.48

1999

13.78

1,116.07

1,129.85

2000

26.58

187.90

214.48

 CREDITO difícil y costoso: Entre mayo y junio del 2000 se entregaron créditos por casi mil 600 millones de dólares, 57% más que en igual período del año anterior. Se entregaron principalmente para el sector agrícola 15%, Manufacturero 16%, Comercio 25% y Actividades no bien específicadas el 39%.  Esta aparente recuperación del crédito contrasta con las excesivas tasas de interés que cobran los bancos. Desde marzo, en que se formalizó la dolarización, hasta diciembre, la tasa de interés activa ha pasado del 15% al 17% mientras la tasa pasiva (interés que se paga al ahorrista) pasó de 9.4% a 7.6% anual. De esta manera los bancos obtuvieron ganancias entre el 6.5% y el 9.2% en igual período. Para ripley las entidades financieras alcanzaron ganancias superiores a las que ellos pagan a los dueños del dinero –los ahorristas- a lo que hay que añadir el cobro de comisiones y servicios y las ganancias extras por inversiones en el exterior.

Los bancos en 1999 captaron 2 mil 397 millones de dólares de los cuales entregaron en créditos 2 mil 154 millones. Para el año 2000, sucedió algo increíble, los bancos captaron 6 mil 691 millones de dólares pero sólo entregaron en créditos mil 958 millones de dólares sólo el 29% de los dineros captados. El resto de esos recursos seguramente está invertido en el exterior o ha servido para el pago de obligaciones internacionales de los bancos.
 

En conclusión el sistema financiero del Ecuador no contribuyó en absoluto para salvar de la crisis al país. Algo que algunos ilusos todavía esperaban. Sucedió todo lo contrario, en 1999 se beneficiaron del congelamiento que obligó a miles de ahorristas dejar sus dineros en los bancos por tiempo indefinido y a bajísimos intereses. Luego recibieron más de 2 mil quinientos millones de dólares en el denominado salvataje. Han recibido beneficios indirectos que terminarían por llevar a la quiebra a la Corporación Financiera Nacional. Se crearon fondos de estabilización bancaria con recursos del Estado.

A cambio de todo esto y más el sector bancario ha sido incapaz de motivar el ahorro a largo plazo como mecanismo de estabilización. Esto ha significado que la mayoría de operaciones no superan los noventa días plazo tanto en créditos como en captaciones.

 

     


Entre la limosna y el abandono

La dramática aplicación de la dolarización y la vigencia  de políticas presupuestarias que privilegian el pago de la deuda externa,  el salvataje a la banca y empresarios morosos, en  tanto  se reducen las  asignaciones para la prestación de servicios sociales básicos, han significado un proceso de estrangulamiento y asfixia de la economía popular, conduciendo a más del 80% de la población a una situación de pobreza nunca antes sentida.

En este contexto, se anuncia con más insistencia la aplicación de una serie de programas asistenciales y de caridad, con los cuales la burguesía pretende maquillar las condiciones de vida miserables e infrahumanas en las que se debate la mayoría de los ecuatorianos. Así, se hace demagogia con los Bonos Solidario y de incentivo a la vivienda; con el programa de alimentación escolar, en muchos casos con alimentos caducados;  con Operación Rescate  Infantil, ORI; Nuestros Niños, etc., mientras, por otro lado, los padres de familia tienen salarios irrisorios o  son arrojados a la desocupación y conminados a auto exiliarse en la búsqueda de oportunidades en otros países.

Sin embargo pese a la intensa publicidad que realiza Raúl Patiño, Ministro de Bienestar Social, auto  organizándose concentraciones, se conoce que ni siquiera se ha respetado  el presupuesto aprobado en el 2000 para Gasto Social. Así por ejemplo, según información proporcionada por UNICEF, para el 31 de octubre pasado deberían haberse gastado 538 millones de dólares, pero, sólo se han desembolsado 416 millones de dólares, lo que significa el 77% de lo presupuestado.

Para el ejercicio económico del año 2.001, hay un incremento  para el sector social (Educación, Salud, Bienestar Social, Trabajo y Vivienda), según dice el gobierno, en su  intento de reducir el porcentaje de población que se encuentra bajo la línea de pobreza, pues, el grueso de estos incrementos se orientan a Bienestar Social, lo que indica su propósito de continuar en la línea de maquillar la pobreza. Pero, en lo que tiene que ver con educación (9% del total del presupuesto general ), salud  (3%), los recursos son totalmente insuficientes y alejados de lo que disponen la Constitución y las leyes.

En materia de salarios,  se rige con el criterio de aumentarlos en “función de la disponibilidad”, o sea poco o nada. Y, ni que decir en lo relativo a disminuir los índices de desocupación y subocupación, cuando lo que menos interesa en estos momentos es incentivar el aparato productivo popular, pues, todos los esfuerzos se orientan a salvar el aparato financiero totalmente quebrado.

Por todo esto sabemos que aunque los incrementos sean mayores para  este tipo de políticas asistenciales y de limosna, los problemas no se resuelven,  tanto por los altos índices inflacionarios, como porque no apuntan a la causa fundamental de todos los males, como es la injusta distribución de la riqueza que profundiza la brecha entre pobres y ricos.

Todo esto conduce a pensar que el 2.001 será de mayor pobreza y, consecuentemente, de intensa lucha social.


Una burguesía corrupta

La profunda crisis económica, social y política que vive el país, ciertamente demuestra el papel jugado por la burguesía a través de los gobiernos de turno, en su afán de mantener el sistema y defender sus privilegios. Particularmente en este último año el pueblo pudo evidenciar más claramente como los grupos económicos están íntimamente ligados a la conducción del poder del Estado y que los gobiernos no son más que brazos de los grupos monopólicos.

Así se evidenció desde el inicio del período del expresidente Mahuad, gobierno que se caracterizó por ser un fiel servidor del imperialismo y títere de la burguesía financiera del país La distribución del pastel gubernamental y por la apropiación de la riqueza provocó graves fisuras al interior de la burguesía y un gran descontento popular. Ese gobierno se desprestigió rápidamente, situación que se torno insostenible, hasta que, bajo la consigna de ¡Mahuad fuera! el pueblo realizó el levantamiento del 21 de enero 2000, logrando el  derrocamiento del gobierno de la DP.

La institucionalidad  burguesa quedó resquebrajada desde entonces y no han logrado recuperarla. En medio de las  pugnas entre los grupos económicos de poder, cada vez más evidentes, los aparatos burgueses han perdido influencia. En este complejo escenario, donde la orden imperialista era evitar a toda costa un posible gobierno del pueblo, la burguesía solo ha logrado anteponer el interés de mantener a su clase en el poder, dejando de lado momentáneamente sus diferencias y conjuntando esfuerzos a fin de poner en la presidencia a Gustavo Noboa Bejarano, y así lograr la aplicación de las medidas neoliberales, especialmente la privatización. 

El Gobierno de Noboa y los grupos económicos, no se diferencia en nada de los anteriores. Todo lo contrario, este gobierno ha continuado con la política privatizadora, acentuando su carácter entreguista, para mantener el apoyo incondicional del imperialismo. Para el efecto no ha tenido reparos en impulsar una serie de leyes antipatria como las conocidas trole 1 y 2  que solo buscan beneficiar a la burguesía financiera, a los grandes empresarios, la aceptación sin reparos de las condiciones del FMI y los organismos internacionales, la entrega de la Base de Manta, la aceptación y aplicación del Plan Colombia en desmedro de los sectores populares.

Ni sus fuerzas armadas y policía, aparatos represivos necesarios para la conservación del sistema capitalista, han quedado en buenas condiciones. Tras el levantamiento popular de enero, el ejército quedó resquebrajado, las pugnas entre las distintas fuerzas se han incrementado y la tropa ve más nítidamente sus diferencias con la alta oficialidad. Diferencias que no son solo de trato o de condiciones de trabajo, sino que se ven ya reflejadas en el plano político.

Tampoco la iglesia católica, dirigida por una mayoría de obispos de derecha y comprometidos directamente o como elementos serviles al Opus Dei, mantiene su fuerza. Incluso las encuestas de la burguesía demuestran que pierde credibilidad, aunque la mantienen o amplían sacerdotes democráticos como Luna Tobar. Al interior de la jerarquía y las bases las contradicciones se acentúan haciendo que la Conferencia Episcopal se vea obligada cada vez más a intervenir en política y, con ello, a desenmascararse en el apoyo dado antes a Mahuad, y a Noboa hoy.

Los medios de comunicación jugaron un rol protagónico en el impulso del proyecto neoliberal, pero a su vez, también, a lo largo de este período la credibilidad de los medios de comunicación quedó resquebrajada al evidenciarse la relación de estos con los grupos económicos, que en muchos de los casos eran negocios vinculados a  la banca quebrada.

Caso igual pasó con las Cortes de Justicia,  que termina este año, convertida en cómplice de los banqueros  y los corruptos afincados en todas las esferas del Estado.

En suma, las fuerzas burguesas mantienen como característica su afán de riqueza que les lleva como buitres a tomar todo lo que pueden, tras actos de corrupción generalizada y otros crímenes; se muestran fieles al imperialismo y promueven su política neoliberal.

Pero, por otro lado, su misma ambición los lleva a aumentar sus contradicciones internas, las que no son capaces de resolverlas y, por el contrario se profundizan permitiendo al pueblo conocer sus verdaderas intenciones y debilitándoles. Por ello, es de esperarse que en respuesta acentúen la represión contra el pueblo, tal como lo anuncian las poses dictatoriales de Noboa. El año inicia con importantes perspectivas de lucha y debemos golpear a la burguesía en su conjunto, aprovechando al mismo tiempo las contradicciones internas para impedir la aplicación de sus planes hambreadores y serviles al yanqui. Ese es el campo de batalla planteado para el nuevo año.  


La ruta de los pueblos del Ecuador: La lucha

La lucha popular, en el año 2000, alcanzó su más importante expresión, el 21 de enero, constituyéndose en una gesta de los trabajadores y los pueblos del Ecuador en su camino hacia su auténtica liberación; revelando con caracteres nítidos la búsqueda incesante del cambio, para lo cual comprenden que es necesaria su participación, su movilización.

«Este levantamiento, a diferencia de anteriores acciones, fue la confrontación del pueblo movilizado contra el campo de la burguesía; sus motivos fueron de claro contenido político pues enfrentaron las decisiones del gobierno burgués; se proponía echar abajo al Ejecutivo, Congreso y Cortes y reemplazarlos por un gobierno de distinta composición. Demuestra que el pueblo puede, con su unidad y lucha, derrocar gobiernos y que si se esfuerza más, se une mejor, combate con más frontalidad, podrá conquistar el poder. Esto demuestra un avance en la conciencia que las fuerzas populares están logrando, pero al mismo tiempo, también se reflejan limitaciones en ese grado de avance».

Este levantamiento popular, concluyó con la posesión de los Hnos. Noboa. A consecuencia de las expectativas que logró, y el apoyo de la burguesía, la prensa amarilla, las fuerzas armadas y la cúpula de la iglesia, el gobierno logró inicialmente calmar un poco los ánimos de lucha de las masas. Este enfrentamiento conjunto de enero, se recuperó con una lucha política, en las elecciones de mayo, donde en la mayor parte de las provincias del país, la izquierda se presentó unida, alcanzando importantes logros.

En adelante, una de las vertientes de la lucha popular, manifestada en enero, la del Frente Patriótico, continuó con su combate inclaudicable contra el régimen proimperialista, sin concesiones ni renunciamientos. Se promovieron acciones parciales de sectores organizados contra los intentos privatizadores, contra la ocupación militar yanqui en Manta y el Plan Colombia. Es de descatar el paro de la UNE, que hizo retroceder a un gobierno que no pudo con la lucha organizada de los maestros.

En la otra vertiente, la de la CONAIE, su cúpula continuó con los coqueteos con el régimen burgués, lo que conllevó a que en su Congreso, realizado en Esmeraldas, las bases acortaran el mandato de Antonio Vargas, por sus compromisos con el gobierno de los Hnos. Noboa.

En adelante, claro que la lucha no se sostuvo con la misma fuerza, porque fueron parciales los enfrentamientos de clase, pero no hubo rincón del país, ni tampoco sector social que no haya combatido al gobierno privatizador. El descontento es generalizado, pero aún no se encuentra la unidad anhelada para enfrentarlo en mejores condiciones.

Las condiciones impuestas por la burguesía en contra del pueblo se hallan en la palestra política. Es decir, hay más que motivos necesarios por los cuales combatir a este régimen burgués proimperialista.

Si en el año 2000, la ruta trazada por los pueblos del Ecuador fue la lucha organizada, para el 2001, el panorama es abierto y diáfano para que los pueblos del Ecuador exijan soluciones para ahora, frente a un cúmulo de necesidades y en medio de una crisis sin precedentes en la vida del país. Los trabajadores y los pueblos del Ecuador, a través de sus organizaciones sociales y políticas, deben impulsar con fuerzas renovadas la oposición frontal en contra del gobierno derechista, neoliberal, continuista y proimperialista de Noboa. Y para lograr unificar las luchas parciales es necesario insistir en la unidad, organización y combate de los trabajadores y pueblos del Ecuador. Para ello, los comunistas pondremos todo nuestro trabajo de concientización y empuje revolucionario.  


Tic Tac

· El vejete se sentó en el sillón de Olmedo, y las pícaras hormigas le picaron el ...sombrero.

· A No-boa le llamaron por teléfono y le dijeron Hello, Old Year. El vejete respondió: Thank you very much.

· Esto de no conocer el inglés le ha traído problemas a Mr. Not-Serpent. Que es un año viejo, eso es real y nadie lo puede negar.

· Por eso es que este 31 de diciembre, el vejete no salió de Carondelet, por temor a ser quemado, y con agua hirviendo, por sí acaso.

· Pero lo que no se puede negar, es que el año viejo más quemado en el fin de año fue la figura de No-boa.

· El ex-Ministro Iturralde dijo que no se iba, pero por culpa del IVA, impuesto por el FMI, mejores dijo: me voy.

· Me topé con un pana que llevaba una fotografía de No-boa en la cajetilla de cigarrillos. Le pregunté, entre sorprendido y asustado, si era su ídolo favorito, a lo que me respondió que lo único que quería era dejar de fumar.

· El Gustavo le pregunta al Ricardo qué le regaló a su mujer por navidad; el del CONAM le respondió que un collar, y ¿tú? Yo prefiero tenerla amarrada, contestó el Tavo.

· Como el crudo bajó a 16,68 dólares, el No-boa propondrá un IVA de 20,68 dólares. Ni le vamos a dejar.

· “A tropezones camina el Plan Social” dicen en las alturas. Es que al “foco ladrón” se le han cruzado las piedras.

· Lindo ejemplo de los jerarcas mundiales. Clinton y su comitiva almorzaron bien y se fueron sin pagar. El presidente filipino compró una mansión para una de sus amantes. Montesinos se operó el rostro y no canceló la planilla.

· Tenemos algunas noticias de última hora, al cierre de esta edición. No-boa ha considerado la situación económica y ha elaborado un decreto bajando los precios del gas y las gasolinas, así como, el IVA baja al 6 %, como propaganda por la lista 6.

· Así mismo, ha considerado un aumento de sueldos y salarios en un 50 %, tanto para los trabajadores privados como estatales.

· Ricardo Noboa, el del CONAM, ha presentado la renuncia a su cargo, de manera irrevocable.

· Igualmente, está en carpeta la revisión del Acuerdo con los Estados Unidos por el que se estableció la Base de Manta.

· Por último, en vista de que ha sido imposible combatir a la competencia en el narcotráfico, Clinton, en uno de sus últimos decretos deja en libertad para el consumo, procesamiento y comercialización de los estupefacientes en la propia USA, dejando insubsintente el Plan Colombia.

· Si usted se creyó las últimas cinco informaciones, usted es declarado INOCENTE por esta columna, ya que la temporada dura hasta este 6 de enero. Todo lo anterior se conseguirá con la unidad, organización y lucha de los pueblos del Ecuador. 


Los asesinos de nuestros compañeros aún no son sancionados

Termina el año 2000 y el juicio contra los asesinos de Jaime, Pablo y Wellington no ha concluido. El proceso de investigación,  que las autoridades debían realizar, ha sido extremadamente lento y muchas de las diligencias pedidas por la parte acusadora no se han evacuado aun. En varias oportunidades el juicio estuvo durante meses estancado, los principales implicados se negaron a declarar para dilatar el juicio, a esto se puede añadir que los aparatos de justicia ecuatoriana poco han hecho para tratar de encontrar a los autores intelectuales del crimen, en una actitud de evidente complicidad.

Si bien el juicio transcurre a este ritmo, no cabe duda que aquellas diligencias que no pudieron evadir, dejaron claro, una y otra vez, que este crimen no fue un hecho fortuito, que fue planificado desde las altas esferas del poder. Aunque en reiteradas ocasiones se trate de desvirtuar, la inacción de la Policía Nacional al conocer de que se planificaba el crimen; la inoperancia (¿intencional?) demostrada por miembros de la Policía Nacional, para atrapar a los asesinos el mismo día del crimen; y, la falta de interés en llevar adelante las investigaciones que debían efectuar; demuestran que esta institución del Estado tiene mucha responsabilidad en el caso. No podemos dejar de mencionar que uno de los tres implicados que permanecen detenidos, sostiene ser informante de la Dirección Nacional de Inteligencia y, lo que es más contundente, es que el Informe presentado por parte del Gobierno de Mahuad, que intentó vincular el asesinato de nuestros compañeros con el narcotráfico y la guerrilla colombiana,  desde su inicio y a lo largo del proceso, quedó sin piso, poniendo nuevamente en evidencia el interés desde el Gobierno de proteger a los autores del hecho.

La implicación de la Familia Cevallos Balda, relacionada con el ex embajador del Ecuador en México, El apresamiento del presunto sicario Fredy Contreras quien hizo acusaciones directas contra Medardo Cevallos Gómez  Piñán, desbarataron los intentos gubernamentales de desvanecer el criterio que el asesinato fue un crimen de Estado. Estos importantes  pasos  en el proceso se deben al trabajo, tanto de sus familiares, como de los miembros de su Partido para llevar adelante las investigaciones, independientemente de la “justicia” burguesa, lo que ha permitido aportar con nuevas pruebas y pistas, como es el informe “El crimen habla por teléfono” elaborado por la Comisión de Investigación y la presentación de testigos presenciales que permiten afirmar la tesis de que se trata de un crimen de Estado.

La intención del gobierno y los jueces, es evidente, pues, aun sin haber evacuado todas las diligencias, se pretende cerrar la etapa  de pruebas (o sumaria) a fin de dejar sin castigo a los verdaderos responsables.

La historia de este juicio confirma que es la lucha la que puede arrancar justicia de este orden burgués, por eso es necesario incrementar las acciones en este año para lograr sanción a los asesinos y el total desenmascaramiento de los implicados en este crimen de Estado. 


Crecimiento de las ciudades intermedias de la Costa

En el año de 1946, con la iniciación de la agroexportación del banano a Estados Unidos y Europa, así como con su producción y comercialización con capital norteamericano (United Fruit, primera empresa gringa que se establece con ese objetivo y, la de mayor área productiva), nuestro país alcanza una producción importante, ante la imposibilidad de otros países productores de poder cubrir la demanda del mercado mundial, así como por plagas y desastres meteorológicos sufridos por otros países exportadores, incrementándose los precios.

Esto influenció para que se generalicen las relaciones capitalistas en otras áreas del país. Se realizan cambios en las áreas de producción, las haciendas productoras de cacao cambian a banano, pero en áreas más reducidas; el propio gobierno burgués estimula la producción con préstamos y asistencia técnica; crece por un lado la burguesía agraria y sectores de la pequeño burguesía; se desarrolla el mercado interno, etc.

Todo esto influyó en el crecimiento de varias ciudades intermedias, especialmente costeñas, como Macha-la, Esmeraldas, Babahoyo, Quevedo y otras, sin dejar de crecer Quito y Guayaquil. Las exigencias de los sectores burgueses y la nueva producción determinaron que se realicen inversiones en infraestructura, como vías, mejoras en los puertos de salida de la fruta, estableciéndose mayores ingresos al Estado, lo que determinó la ampliación de la burocracia del Estado burgués. 

Algunos datos del crecimiento

Los datos poblacionales del país, los tenemos a partir de 1950 y demuestran el importante crecimiento de estas ciudades intermedias, que se encuentran en las zonas bananeras, como por ejemplo, es el caso de Quevedo (ver cuadro) que es una de las ciudades intermedias con la mayor tasa de crecimiento de la época, (13.3 %), lo que indica que la ciudad era un polo de crecimiento en el momento del auge bananero, pues es una zona de alta fertilidad, zona por donde pasan las más importantes vías de comunicación, entre la sierra y la costa, y de contacto rápido con el puerto de Guayaquil.

En esta época se cobra una tasa por cada racimo producido, pero que no fue invertido en obras para la ciudad, sino solo en mejoras del Centro Comercial –zona central- y los dineros fueron mal utilizados en obras de relumbrón y otras quedaron inconclusas, con sobreprecios, etc.

Quevedo, es un ejemplo de crecimiento sostenido de las ciudades intermedias, entre ellas, Santo Domingo de los Colorados, (en la última década) que, igual que las ciudades principales, adquieren los mismos problemas de atención a las necesidades barriales. La migración campesina va en aumento a las ciudades intermedias, formándose los cordones de miseria, se especula con los precios de los terrenos, los tugurios van en aumento y, por ende las necesidades como vías, agua potable, alcantarillado o una vivienda digna, se acrecientan.

La población tiene que recurrir a la lucha para obtener una vivienda y la atención a sus necesidades más prioritarias. 

Corresponsal 


En Pocas Palabras

Unidad y lucha arrincona a la patronal

El Comité de Empresa ECASA, con su unidad y lucha ha demostrado que se puede conseguir nuevas conquistas para los trabajadores. Con tenacidad enfrentan a los empresarios por la firma del Décimo Segundo Contrato Colectivo que hasta la presente fecha han dado oídos sordos, actitud negligente por parte de la Gerencia, que pretende coartar los derechos adquiridos por los trabajadores que por más de 30 años han venido manteniendo.

Las contrapropuestas no reconocen estabilidad, transporte, bono por el 1° de Mayo y no llegan a cubrir ni siquiera el valor de la unidad monetaria mínima que circula en el país.

Frente a todos estos atropellos, nos unimos a su lucha, y respaldamos todas las acciones que vienen emprendiendo los trabajadores por conseguir sueldos y salarios justos. Llamamos a las autoridades laborales a que sus actuaciones sean apegadas a derecho y no descansaremos hasta conseguir nuestros propósitos ya que vuestro pliego de peticiones demanda el cumplimiento de las inoservancias de la relación laboral con la empresa y a su vez se firme el décimo segundo contrato colectivo.

 

Clase obrera contra la flexibilización laboral

Trabajadores de la Transnacional ECPOMARTE,  se toman la hacienda bananera en la provincia del Guayas, los trabajadores se declaran en huelga frente a la actitud de la empresa de no reconocer los derechos adquiridos en los contratos colectivos y decretos de aumentos salariales realizados en el 2000. Esta paralización es una más que se suma a los conflictos que viene llevando adelante la clase obrera dirigida por la UGTE, que ha demostrado su compromiso con los trabajadores.

 

Nuevas victorias de los trabajadores de la salud

Luego de tres años de persistir con el accionar y la lucha, aparece de manera pública que los trabajadores de la salud tienen derecho al pago de las comisiones sectoriales, cuando este gobierno de turno y los anteriores no  cumplen con el presupuesto destinado para la salud, entregan 155 millones de dólares para salvar a los banqueros en menos que cante un gallo, y a los trabajadores pese a que la constitución y la ley les confiere estos derechos no se cumple y se dilatan.

Con su unidad y lucha lograron que la patronal les cancele 200 dólares a cada trabajador, que deberá ser pagada en dos partes la primera hasta el 27 de diciembre y el saldo hasta el 20 de febrero, esta unidad asumida por SUTRAMSP y respaldada por las demás federaciones evidencian el afán de construir una federación nacional única que permita, exigir el cumplimiento de sus derechos.

 

Comerciantes minoristas en acción

Con la presencia del c. Manuel Tenorio, presidente de la Coordinadora Unitaria Nacional de los Comerciantes Minoristas y Trabajadores Autónomos del Ecuador y del asesor Prof. Gustavo Terán, las organizaciones integrantes, realizaron la Primera Asamblea de la Federación Cantonal de Comerciantes Minoristas de Machala, que luego de un amplio debate de los puntos del orden del día, se tomó las siguientes:

1.- Participar de la reunión del Comité Ejecutivo de la Federación.

2.- Participar en la Junta de Delegados convocada por el Sexto Encuentro Provincial.

3.- Realizar movilizaciones del comercio minorista a partir del 16 de enero del 2001

4.- Rechazar la elevación del IVA del 12 al 15%

5.- Impulsar un amplio debate con todas las Asociaciones y llamar al pueblo a rechazar la propuesta del gobierno y las oligarquías sobre las autonomías, votando en el casillero de la letra B

6.- Luchar por la derogatoria de la Ley Trole 11 por inconstitucional y oponerse a las privatizaciones y defender la soberanía nacional. 

Frente Popular convoca a movilizaciones

El Frente Popular y todas sus organizaciones a nivel nacional convocan a movilizaciones a partir del mes de enero del 2001. Estas movilizaciones deben estar dirigidas a enfrentar las privatizaciones de las empresas petroleras, la energía eléctrica y el sistema de comunicaciones, la Seguridad Social, Salud Pública y la educación, los canales de riego.


En las diferentes provincias del país se preparan acciones unitarias con los distintos sectores sociales, en la provincia de El Oro, el Prof. Gustavo Terán, señaló que tenemos en el Ecuador un gobierno que violenta los derechos humanos, el derecho a la vida, al trabajo, se asesina a dirigentes populares y se encarcela a los luchadores que se oponen a estas injusticias.

Para ello, el Frente Popular de la provincia de El Oro y sus organizaciones hacen un llamado al pueblo orense y a los pueblos del Ecuador a preparar la lucha popular con movilizaciones de trabajadores y los sectores empobrecidos del país, para impulasar la siguiente plataforma de lucha:

 

* Por la derogatoria total de la Ley Trole II

* En contra de las autonomías votando en el casillero B

* Rechazo al paquetazo económico que eleva las tarifas eléctricas, telefónicas, combustibles, 
   transporte.

* Rechazo al incremento del IVA del 12 al 15%

* Salida inmediata a las tropas norteamericanas del Ecuador y rechazo al Plan Colombia.

Corresponsal. 


Plan Colombia:

Agresión criminal contra los pueblos

Cuando el Congreso de los EEUU  autorizó la suma de 1300 millones de dólares los que completarán los 7500 millones financiados por países europeos, se inició un plan de intervención en la región bajo el  pretexto de  enfrentar  la  producción  y  tráfico de  coca, afianzar  la democracia  y promover  los DD.HH en  Colombia. 

Del paquete económico destinado para la invasión, entre el 70 y 80% se destina para fines militares, -y de estos más del 60 %  se reparte en la  industria bélica norteamericana-. En  fin, con el  uso de una sofisticada tecnología militar norteamericana, la denominada «Guerra del Sur», inició en los   departamentos colombianos del Putumayo y Caquetá.

El doble discurso norteamericano quiso ocultar las verdaderas intenciones del Plan Colombia. Por un  lado, se ha promocionado la lucha contra el narcotráfico, y por otro, pocos son los resultados que  presenta  el gobierno  de norteamérica  respecto  de la sanción y educación a los consumidores, y del control de  los más de cien mil millones de dólares provenientes del narcotráfico que cada año se inyectan en  la economía  norteamericana. Como si no fuera suficiente, los nuevos monarcas yanquis, se encuentran considerando la intervención directa de su ejército ante el inminente fracaso frente a las organizaciones guerrilleras de Colombia.

La verdadera intención es la «erradicación» de los movimientos insurgentes y sociales de  América  Latina que constituyen un  obstáculo para  la implementación del modelo neoliberal que saquea y privatiza los recursos naturales y los servicios públicos  a  favor  de las Empresas Transnacionales  en  su  mayor  parte norteamericanas.

La   alianza  entre  Ejército  y Paramilitares, advertida por organismos  de Derechos Humanos, ya ha  provocado el éxodo de cerca de dos millones de campesinos que se  refugian en áreas urbanas, donde  no existen políticas de protección para ellos y sus familias. Aunque la justificación del «Plan Colombia» es la lucha contra el narcotráfico, «la  ofensiva que respalda EEUU, no se dirige contra áreas controladas por paramilitares y narcotraficantes. Los objetivos del «Plan Colombia» en  Colombia son los guerrilleros y su base social, pues el conflicto ha frustrado el acceso a los invaluables recursos de Colombia. 

Impactos en Ecuador

Los  impactos sociales, políticos, humanitarios, económicos y ambientales ya están en la región andina y particularmente en nuestro país, Ecuador. Por la aplicación del llamado Plan Colombia, empiezan a  sentirse con  fuerza en las provincias fronterizas con  Colombia. 

Según la  perspectiva  de  numerosos analistas  la conflictividad social  de la región  se agrava, no sólo  por la fragilidad social y política que en general vive la región andina, sino también por la  dramática crisis humanitaria por la que atraviesa la población que está siendo desplazada y  masacrada. El desplazamiento y las masacres de la población de Colombia por sus dramáticas dimensiones (un  millón quinientos mil colombianos  desplazados en su propio territorio, según algunas fuentes)  son la segunda mayor tragedia del mundo, después  de  Kosovo  y  por  los  graves  impactos  bélicos  y  ambientales, desbordará  inevitablemente hacia  las provincias  fronterizas ecuatorianas.

Hasta el año de  1998, Ecuador no estaba dentro de los planes de la DEA para combatir al narcotráfico, y  es a partir de que toma forma la iniciativa del Plan  Colombia del  gobierno colombiano,  en su versión  norteamericana, que Ecuador ingresa en la estrategia antidrogas.

El  gobierno ecuatoriano  a  espaldas del pueblo, entregó a los E.E.U.U. la Base de Manta que está convirtiéndose en un puesto de inteligencia electrónica y de comando del Plan Colombia.

Además de  los problemas originados por la concesión de la Base aérea, que según el Crnel. Carlos Brito, le ahorra al gobierno norteamericano alrededor de ocho mil millones de dólares (que es el costo de mantener un portaviones en operación en alta  mar) existe el riesgo de irreparables  daños ambientales por efecto de la expansión de los agentes  biológicos utilizados en el  exterminio de los cultivos de  coca.

Sobre el uso  del hongo Fusarium se  han producido graves denuncias respecto de los daños que puede producir en otras plantas y en las personas.

Los ecuatorianos dueños de fincas se están sumando a los desplazados de Colombia, en su  mayoría  mujeres y  niños, provenientes  de las  veredas y municipios del Bajo Putumayo colombiano:  Orito, Puerto  Asís, Valle  del Guamues, La Dorada y Puerto Leguízamo. Pues, existen  indicios  de que grupos paramilitares y de narcotraficantes  que operan en Colombia están comprando tierras e intimidando a los que no quieren venderlas y creando áreas  de control dentro de  las zonas limítrofes ecuatorianas. Las ciudades de las provincias fronterizas se están convirtiendo en sitios de  llegada de las bandas paramilitares, no existe el día en que no se escuche de ajusticiamientos, o extorsiones. 


La globalización enfrenta una oposición creciente

La globalización es un hecho objetivo, al tiempo que una gran pantalla teórica se ha levantado para promoverla como una bendición para la humanidad. Su desenvolvimiento trae consigo procesos de un mayor dominio imperial, de más hambre y la acumulación de la riqueza en pocas manos, al grado que cualquiera de los 10 burgueses más ricos del mundo tienen ganancias que superan al producto interno bruto de los 86 países más pobres del planeta.

Todas las tesis de Lenin sobre el imperialismo se cumplen en este proceso, haciendo que como él predijera el imperialismo se va convirtiendo en ultrareaccionario en toda la extensión de su dominio, al grado de que hoy destruye parte de las fuerzas productivas, incluyendo fuerza de trabajo, es decir obreros de todos los países. La etapa superior y última del capitalismo, muestra su carácter parasitario cuando más de las dos terceras partes de las transacciones son de capital especulativo y sólo una tercera parte corresponde a la producción.

Pero la característica más importante del año es que los organismos máximos del poder transnacional han encontrado una oposición masiva, esta vez incluso en el interior de los países imperialistas. La última manifestación internacional, realizada en Praga hace dos meses, presentó un frente común de los pueblos de Europa contra el FMI y el Banco Mundial. La Organización Mundial del Comercio también ha sido blanco de los ataques de fuerzas laborales de los más diversos países.

La línea neoliberal, que el imperialismo no se muestra dispuesto a cambiar a pesar de que la tesis de la «tercera vía», es decir de un neoliberalismo menos brutal, es manejada por importantes gobiernos capitalistas, solo traerá más luchas y enfrentamientos de clase. En otras palabras, la contradicción entre el imperialismo y los pueblos dependientes está creciendo a escala global y afecta el mismo dominio burgués en las potencias.

Pero, además van creciendo las contradicciones interimperialistas. Por un lado, es más claro el enfrentamiento de capitales yanquis con los japoneses y europeos. En el primer caso, eso llevó al abandono de los yanquis a su mimado Fujimori y, en el segundo, la devaluación del Euro ha sido una arma de los exportadores europeos para inundar el mercado norteamericano y poner en riesgo su crecimiento económico.

Así, la contradicción interimperialista también se ha profundizado, incluso en el plano militar, pues esa es la industria más fuerte hoy a nivel internacional.

El imperialismo no está débil y se defenderá ferozmente hasta el último, pero cada vez está frente a más problemas internos y externos, mientras gobiernos soberanos como el de Cuba o Corea del Norte lo enfrentan y dan un gran ejemplo. No importa si se trata de los yanquis, japoneses o europeos, en su disputa por zonas de dominio van mellando sus propias capacidades y creando las condiciones de su derrota y destrucción. Esa es la tendencia que sin duda se verá ratificada en este año.


Latitudes
Turquía

El gobierno asesina a presos políticos

En las primeras horas de la mañana del 19 de diciembre, la policía turca inició una «operación» en las 20 prisiones donde más de 200 detenidos políticos realizan una huelga de hambre indefinida en contra del uso de celdas de aislamiento y por condiciones dignas de prisión. De ellos hay quienes en ese día llevaban ya 61 días solo consumiendo agua azucarada y sus condiciones son cada vez más críticas.

La medida se justificó como una acción para defender la vida de los huelguistas, por lo que a algunas mujeres las llevaron al hospital desde la prisión de Uluncalar (en la ciudad de Ankara). A otros detenidos se los trasladó de prisiones, se los encerró en celdas de aislamiento y se los somete a terribles presiones en medio de la huelga de hambre que mantienen rechazando incluso la asistencia médica.

Pero tras las buenas intenciones de las declaraciones públicas, vino la masacre. Numerosos testigos señalan como la policía usó tiros, gases y explosivos en muchas de las prisiones. En la cárcel de Bayrampasa arrojaron líquido inflamable sobre las detenidas y luego prendieron fuego. En Ulucanlar usaron líquidos no identificados. En Ümraniye, 16 detenidos están gravemente heridos con material explosivo y balas. En Usak repitieron la operación para vencer a los huelguistas.

En total, se habla de al menos 26 revolucionarios de distintas organizaciones de izquierda asesinados por los que dijeron que buscaban defender la vida de los huelguistas de hambre

Los resistentes que han sido transferidos hacia las cárceles de aislamiento (tipo F), en Kocaeli, Sincan y Edirne, la cárcel de Bakirky así como en los hospitales, prosiguen su ayuno hasta la muerte y han dejado de tomar también sal y azúcar. La tiranía tiene un nuevo nombre para la masacre «Intervención forzada» mientras pretende que los ayunos eran ficticios. Desea con ello romper la resistencia que continúa incluso en las celdas.

Los 100 integrantes del primer equipo de huelguistas, están en malas condiciones de salud y los ataques del gobierno fascista continúan. Es urgente rechazar esta masacre y demandar respuesta positiva a las demandas de los detenidos, para lo que es útil enviar fax desde las organizaciones populares hacia el gobierno turco al teléfono 00-90-312-427-1330 de las oficinas e Ahmet Necdet Sezer, presidente o al 00-90-312-417-5743 de Bulent Ecevit, primer ministro.