CON TU EJEMPLO
HACIA LA REVOLUCION POPULAR  Y EL SOCIALISMO

DOSSIER EQUATEUR

Proletarios de todos los países...Unios!
EN MARCHA



Por el Poder Popular y el Socialismo

Organo Central del 
Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador

   !!! FUERA YANQUIS DEL ECUADOR !!!  

Resoluciones del último congreso
extraordinario

Lea las ediciones
anteriores del 

En Marcha

JAIME HURTADO
JAIME DEL PUEBLO

Por qué se cometió
este crimen de Estado?


JAIME PRÉSENT !!!

FOTOS 
PARO NACIONAL


PRENSA ECUATORIANA

REVISTA
INTERNACIONAL

"Unidad y Lucha"

 

M P D
Movimiento Popular Democrático 

 

 

CONTACTANOS: pcmle@bigfoot.com


LA LUCHA CONTINUA CONTRA EL GOBIERNO OLIGARQUICO,
HAMBREADOR  Y CONTINUISTA DE NOBOA


“El Poder Popular, es la antítesis de la dictadura de la clase del imperialismo y
la burguesía; es la dictadura de las clases trabajadoras, del proletariado y del campesinado, de las masas laboriosas de la ciudad y el campo, la dictadura de 
los patriotas y demócratas, de los revolucionarios, sobre las clases explotadoras derrocadas; es una forma de la dictadura del proletariado”  

Línea Política del PCMLE           

Edición   1082
19 al 25 de enero del 2001
 pcmle@bigfoot.com

CONTENIDO

   

Editorial
La lucha es una escuela de formación ideológica y política

La lucha clase contra clase hoy
“La unión de la burguesía puede ser quebrada solo por la unión del proletariado”

Momentos del Movimiento Comunista
Las reglas de conspiración de Lenin

Noboa no puede ocultar su responsabilidad en la crisis

2 años de corrupción e inoperancia

Hablan las cifras

Todos convocados a la unidad y la lucha
I Asamblea Unitaria de los Pueblos del Ecuador
Acciones y Resoluciones

Intervenciones

Plan Colombia:
Plan de agresión del imperialismo contra los pueblos

Las piñas en Milagro y ¿la plata de mis bolsillos?

Municipio de Quito:
La alianza ID-DP se desenmascara

Un gobierno inhumano

Nuevas maniobras en el OCP

Tarifas crecen para privatizar

Del terrorismo de Estado y sus cómplices

Noboa actúa dictatorialmente

Entrevista a Geovanni Atarihuana
 Presidente de la FEUE Nacional

La verdad sobre la Universidad Nacional de Loja

Crece la lucha de los pueblos en América del Sur

  


HOY Y NO MAÑANA, LOS ECUATORIANOS 
Y LAS ECUATORIANAS NOS UNIMOS, 
NOS EDUCAMOS, NOS ORGANIZAMOS 
Y LUCHAMOS CODO A CODO PARA
CONSTRUIR UN NUEVO ECUADOR

SIN EXPLOTADORES NI EXPLOTADOS

FAVOR  INFORME A OTROS COMPAÑEROS/AS
SOBRE EL LUGAR DE NUESTRA PAGINA EN
 

http://www.oocities.org/CapitolHill/Parliament/1166/

El contenido parcial o total de esta página, puede ser copiado, reproducido, re-distribuido o tambien re-trasmitido para los propósitos de hacer avanzar 
 las causas justas del pueblo ecuatoriano.

 

EN MARCHA
Por el Poder Popular y el Socialismo

    Organo Central del 
Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador (PCMLE)

número 1082
   del 19 al 25 de enero de 2001

   
!!! FUERA YANQUIS DEL ECUADOR !!!


“El Poder Popular, es la antítesis de la dictadura de la clase del imperialismo y la burguesía; es la dictadura de las clases trabajadoras, del proletariado y del campesinado, de las masas laboriosas de la ciudad y el campo, la dictadura de los patriotas y demócratas, de los revolucionarios, sobre las clases explotadoras derrocadas; es una forma de la dictadura del proletariado”  

Línea Política del PCMLE 

 

Editorial

La lucha es una escuela de formación ideológica y política

Los pueblos del Ecuador, tienen una rica historia de lucha que, a más de brindarle triunfos tangibles que se han concretado, incluso, en el derrocamiento de gobiernos como los de Bucaram y Mahuad, le ha significado una escuela de formación ideológica y política con proyecciones estratégicas hacia la perspectiva del poder popular;.

Hemos aprendido que, a la arremetida de la oligarquía para levantarse con el santo y la limosna, hay que interponer la oposición popular beligerante, como mecanismo para impedir la aplicación de los proyectos neoliberales y privatizadores.  Esta ha sido la razón para que esta política haya tenido tantos escollos, difiriendo sus propósitos, como no ha ocurrido en otros países de América Latina.

En este camino las organizaciones sociales y populares se han afirmado y han radicalizado sus posiciones, privilegiando la confrontación y deslegitimando el supuesto “diálogo”, por su naturaleza conciliadora, claudicante y oportunista en el escenario de la lucha de clases.

Las jornadas de este mes de enero, destacan valiosos elementos que confirman estas valoraciones respecto de los niveles alcanzados en la lucha social. En efecto, vale destacar que en medio de estos nuevos combates, se ha hecho presente, una vez más,  la valerosa y masiva acción de la juventud, que revela su potencial revolucionario y su versatilidad en la radicalización de la lucha; pero, lo más importante de todo esto, es que, poco a poco, la idea que quiere vender la burguesía respecto de que son elementos sediciosos, violentistas, subversivos, y hasta delincuentes, es rechazada por la opinión pública y, más bien, avala su acción identificando en ella un referente en la defensa de sus intereses.

Otro aspecto a destacarse es la unidad que se ha logrado, permitiendo que todas las vertientes de la lucha social expresadas en el Frente Popular, Frente Unitario de Trabajadores, Coordinadora de Movimientos Sociales, las bases de la CONAIE,  Sociedad Patriótica 21 de Enero, organizaciones de artesanos y  pequeños comerciantes, pequeños y medianos productores y microempresarios, la intelectualidad democrática, los militares y policías patriotas, las organizaciones políticas de izquierda, etc, converjan en la ASAMBLEA UNITARIA DE LOS PUEBLOS DEL ECUADOR, para planificar y orientar las acciones con un norte común, planteando objetivos tácticos que, erradicando el voluntarismo, las precipitaciones y los protagonismos excluyentes, permitan organizar la lucha en el tiempo y por sectores y, todo ello, con el afán de generalizar la y madurarla con grandes acciones.

Con estos criterios se ha elaborado un cronograma de lucha que confluirán en el GRAN PARO GENERAL DE LOS PUEBLOS, el 7 de febrero, con banderas muy concretas como: derogatoria de las medidas económicas; declarar al país en estado de emergencia económica y financiera para proceder a la incautación de los bienes de los banqueros corruptos y el cobro inmediato de las deudas de las empresas vinculadas; combatir la corrupción; renegociar la deuda externa que permita reducir, en este año, el pago de al menos 500 millones de dólares; disolución del CONAM y la AGD, como instrumentos de corrupción, etc.

Tras todas las demandas y las propuestas debe quedar clara la idea de que solo un gobierno popular, revolucionario y patriótico, podrá orientar al país para hacerlo tal y como el pueblo lo quiere. La necesidad del Poder Popular se ve ahora más clara y ésa es la respuesta si alguien pregunta que viene tras tumbar gobiernos de la oligarquía. La propuesta del Poder Popular debe ser divulgada, debatida y levantada como bandera unitaria y estratégica.

Este es el camino que hay que recorrer para desarrollar la condición ideológica y subjetiva para el cambio social, en medio de una crisis que no toca fondo, de un momento en que la rapacidad de la burguesía pierde terreno para el engaño y la manipulación, porque el hambre, finalmente, no admite otro argumento.


La lucha clase contra clase hoy

 “La unión de la burguesía puede ser quebrada solo por la unión del proletariado” 

La cita de Marx que encabeza este artículo, ratifica una de las conclusiones importantes de su trabajo. Desde la organización y apoyo a las luchas obreras de su época, comprendió no solo que la lucha de clases es el motor que mueve la historia y que gracias a ella los modos de producción atrasados deben ceder el puesto a formas más desarrolladas, sino que además identificó con claridad las dos tendencias fundamentales del capitalismo: el campo de la burguesía y el campo de los obreros, de los trabajadores y el pueblo. Las otras clases y capas luchan por sus intereses pero no logran constituir una tendencia histórica.

Desde el 15 de noviembre de 1922, la tendencia proletaria se ha manifestado en nuestro país y, a pesar de las confusiones temporales creadas por la gran difusión propagandística de la burguesía, en la actualidad se ve cada vez más claro que burgueses y proletarios, ricos y pobres, caminan por sendas opuestas, irreconciliables. Esta claridad hace que se hable sobre la capacidad demostrada de tumbar a un gobierno oligárquico y sobre el que hacer después, qué clase de gobierno y de Estado se necesita, quién debe dirigirlo, cómo sostenerlo y derrotar la segura intromisión imperialista.

Esto hace que la burguesía no duerma. Tienen temor a la reacción popular y hacen preparativos para reprimir, ponen a sus aparatos de prensa en línea, arman sus reformas que destruyen derechos y buscan dar pasos seguros para ampliar aún más la explotación, haciendo si es posible, que los obreros trabajen siete días a la semana y hasta 18 horas diarias como hoy mismo sucede en las floricultoras.

Pero también del lado de los trabajadores y el pueblo hay preparativos para la lucha generalizada que se avecina. Se fundan nuevas organizaciones obreras, en muchos casos se las crea desde la clandestinidad, se establece la unidad con otros sectores populares, se difunde la prensa revolucionaria y se convoca a acciones en las que cada vez hay más obreros y trabajadores de empresas públicas y privadas.

La lucha política

Marx decía que toda lucha de clases es una lucha política. Stalin clarificaba que “esto significa que si hoy los trabajadores y los capitalistas sostienen una lucha económica, mañana deberán sostener, además, una lucha política y, de este modo, defender los intereses de clase mediante una lucha de doble carácter”.

De aquí surge la necesidad de contar con el partido de la clase obrera, con el destacamento más avanzado de la clase que oriente la lucha por el poder.

Si la clase obrera es la clase más revolucionaria (ver el anterior número de En Marcha) y esa es una verdad que no ha cambiado; si ella forja la tendencia histórica que dará nacimiento a la sociedad del futuro, el socialismo; entonces debemos concluir que su presencia a la cabeza de la lucha es un requerimiento para el logro de los más altos objetivos políticos del pueblo. No se trata solo de un problema de número, aunque ello es importante, sino que fundamentalmente se refiere a insidir en todos los sectores con la ideología del proletariado, con la ideología del partido de los comunistas.

Convencer, influenciar, ganar respaldo a las tesis revolucionarias es hoy fundamental en el debate planteado sobre la dirección que puede tomar la gran movilización popular. La toma del poder y la posterior construcción del Poder Popular, requieren de un amplio trabajo de propaganda, organización y acción de la clase obrera y su partido. Este es tiempo propicio para lograr victorias en el actual momento de la lucha de clases en el Ecuador.


Momentos del Movimiento Comunista

Las reglas de conspiración de Lenin

“El hecho siguiente demuestra hasta qué punto Vladimir Ilich sabía observar las reglas de la conspiración. Durante un cuarto de siglo, el verdadero nombre de Vladimir solo era conocido por un círculo relativamente reducido de camaradas. Solo en el período que siguió a febrero, y en las jornadas victoriosas de octubre, Lenin Ulianov fue conocido por todos los miembros del Partido y de la clase obrera. Ya en el primer período de su actividad revolucionaria, en Petersburgo, Vladimir Ilich recurría a diversos seudónimos y algunos de ellos eran conocidos en los círculos de obreros avanzados y de intelectuales. Así, en los círculos obreros era conocido como “Nicolás Petrovich” y también como “Starik” (el Viejo); en un círculo más restringido de camaradas, se le llamaba “Ilich”; en los periódicos marxista legales, como por ejemplo, en el “Novoie Slovo” (La Nueva Palabra), escribía bajo los seudónimos literarios de “Tulin”, “Vladimir Ilin”, “Karpov”. De año en año el número de sus apodos y de los nombres que llevaba en los pasaportes falsos, iba aumentando considerablemente”.

(Lenin y la acción clandestina. Vasilov y Kedrov)

 

Noboa no puede ocultar su responsabilidad en la crisis 

El informe que el Presidente Noboa rindió ante el Congreso Nacional el 15 de enero, no fue más que un acto formal en el que no pudo ocultar su responsabilidad en la crisis. La amenaza de nuevas medidas antipopulares está mucho más presente que los ofrecimientos de ridículas compensaciones que se burlan de los trabajadores. 

El informe presidencial es habitualmente esperado con expectativas por parte de los ecuatorianos. La mayoría desea entender allí cuál será el rumbo de la economía nacional, mientras los presidentes de turno hacen esfuerzos por levantar las esperanzas de los desposeídos para ponerlos a la cola de los demagógicos ofrecimientos que suelen lanzar al viento una y otra vez.

En esta ocasión, sin embargo, Noboa no logró atraer la atención y, mucho menos, despertar esperanzas, lograr alianzas o nuevos apoyos. En realidad solo logró atraer a empleados del Ministerio de Bienestar Social y gente chantajeada por ese mismo Ministerio, así como unos cuantos transportistas. De los 300 invitados llegó menos de la mitad y el resto lo copaban más de mil agentes de las fuerzas represivas. Su cansina voz y sus poses de déspota de opereta, se sumaron a una reiterada defensa para decirnos que todos los males vienen de atrás, del gobierno anterior en el que parecería que él no fue Vicepresidente, que nada de lo que sucede es su culpa y que, gracias al apoyo del FMI  y los yanquis aquí habrá  una gran obra. 

El informe demagógico

La primera parte se desarrolló plagada de un manejo mañoso de pocas cifras, para decir que el país está mejor que hace un año. ¿Qué país? El de los suyos, el de los millonarios, que viven una realidad diametralmente distinta a la del pueblo. Como prueba está que menciona como logro una supuesta reducción del desempleo, cuando ésta se debe a centenares de miles de desempleados que han debido buscar refugio en otros países.

No entró en detalles económicos,  demostrando la superficialidad del informe y que, para Noboa, éste no era más que el cumplimiento de una formalidad. Si en cualquier cooperativa pequeña se pide informes económicos al detalle ¿Se imagina la importancia de ello en un informe presidencial? Noboa no ve necesario informar al pueblo y ésa es también la forma de ocultar lo inocultable: que la crisis en este año se ha agudizado y que las condiciones de vida de las mayorías empeoran continuamente.

Algo interesante es que inició su discurso resaltando que “este Congreso no ha querido dar los recursos para las Fuerzas Armadas”, refiriéndose a las regalías petroleras a eternidad y sin ningún control bajo el supuesto de la “seguridad nacional”. (Cubrir los negociados del alto mando es para la burguesía un asunto de seguridad nacional). Eso y otras declaraciones sobre el Plan Colombia, en el que, según Noboa, no estamos pero nos afecta (vaya cosa!), demuestran su preocupación por la guerra a la que nos está llevando. Guerra contra el pueblo de Colombia, guerra contra nuestro pueblo.

 Anuncios infames

Cuesta encontrar una palabra que resuma los anuncios para el 2001, pero creemos que, decir que son infames encaja bastante bien. En unos casos, porque se refieren a la privatización y entrega del país a los yanquis y las transnacionales. En otros, sencillamente porque demuestran su menosprecio a nuestro pueblo al que condena a vivir en el pasado.

Vamos con los primeros: habla de privatizar los puertos marítimos, que según la doctrina de Seguridad Nacional esos sí deben estar en manos del Estado; terminar la privatización de correos, una empresa rentable para el país que quiere obsequiarse; regalar Emelec para continuar con la explotación al usuario guayaquileño; y, 7 macro proyectos que significan privatización de la producción eléctrica, agua de riego y el OCP. Todo con negociación con transnacionales, poniendo al capital extranjero en los altares (los del Opus Dei saben como hacerlo), y dejando de lado cualquier sentido de soberanía nacional. En sus pedidos lastimeros ante el gobierno yanqui, se ratificó la línea servil ante el imperialismo en éste como en otros aspectos.

Contrario a sus tesis, reconoció silenciosamente que es la obra pública y no la empresa privada la que puede ampliar el empleo cuando dijo que en estos proyectos trabajarían 100 mil trabajadores. Lo que no dijo es qué clase de condiciones laborales tendrán, hoy que vamos retornando a formas muy parecidas a las de la esclavitud, sin ningún derecho para los trabajadores y con salarios que solo permiten su subsistencia para retornar al día siguiente a entregar su vida en beneficio de los patrones.

De la reforma política la reduce a manejar el número de diputados y amenaza con disolver el parlamento, mientras temeroso del NO aleja el plebiscito sobre las autonomías antipatria.

A ello hay que añadir el cumplimiento de los acuerdos con el FMI para elevar el IVA al 15%.

Los segundos anuncios, se refieren a medidas compensatorias que hasta la prensa burguesa duda en llamarlas así. Habla de un “microcré-dito productivo solidario” para el que pondrán 10 millones de dólares anuales, es decir 30 veces menos del nuevo salvataje al Filanbanco. En verdad será micro, pero de solidario no tiene nada pues se trata de créditos que a los pobres si cobrarán rigurosamente y no como a los grandes deudores de bancos a los que les quieren perdonar sus deudas y de productivo tampoco pues la experiencia en esta línea demuestra que las microempresas no son una salida para el desempleo masivo. Por el contrario, nada dijo del Banco de Fomento que apoyaba a productores pequeños y medios, al que este gobierno lo mantiene en condición de quiebra.

Peor aún es su propuesta de que los pobres usen kerex para que ahorren en gas. Esa es otra prueba de que los modernizadores neoliberales llevan al país al pasado. El kerex es altamente contaminante, su uso es más peligroso que el del gas, puede mezclarse con otros líquidos permitiendo especulación y abuso de los comerciantes, entre otras graves consecuencias. Como lo planteó otro gobernante reaccionario años atrás, regalarán las cocinetas en las escuelas y luego suspenderán la distribución de gas en esas zonas, lo que significa además negar a esa población el derecho a escoger y la competencia, tan preciadas por los oligarcas. 

La lucha continúa

En su conjunto, el informe nos da nuevas razones para mantener y elevar la lucha en todo este año y para reconocer que esta situación no cambiará hasta que el poder esté en manos de los trabajadores. La revolución es un tema planteado, que surge como urgente a cada paso. Vale hoy repetir nuestra consigna de “unidad y combate por el Poder Popular”.


Ministro de Gobierno a juicio

Stalin Vargas, Jefe de Bloque Parlamentario y Ciro Guzmán, Director Nacional del MPD, el 12 de enero presentaron el pedido de juicio penal contra el Ministro de Gobierno, doctor Juan Manrique, por ordenar “una represión brutal e indiscriminada y allanar los predios universitarios”.

 

Este pedido se lo hizo ante el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, conjuntamente con el Presidente del Frente Popular, Luis Villacís Maldonado; Lic. Franklin Cabascango, Presidente de la Federación de Profesores Universitarios y Politécnicos del Ecuador; Giovany Atarihuana, Presidente Nacional de la FEUE y el Msc. Guillermo Pérez, Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central, por las “flagrantes violaciones a los predios universitarios, hecho que se inició en la Facultad de Economía, Jurisprudencia y Filosofía, de las que sacaron a estudiantes que se hallaban en clases y destrozaron las seguridades de la Asociación Escuela de Ciencias Exactas de Filosofía.  Similar operativo se llevó a cabo en la Universidad de Guayaquil, en estas dependencias 30 motos, 100 policías y carros antimotines, a cargo del subteniente Fernando Pacheco, arremetieron contra los estudiantes y, en un acto de ensañamiento detuvieron a la estudiante Roxana Benítez, Presidenta de la Asociación Escuela de Medicina, a la que torturaron salvajemente”. Igual situación se dio en la Universidad de Chimborazo como resultado hubo apresamientos y heridos.

Por todos estos actos los dirigentes del MPD y Frente Popular, junto a las mencionadas autoridades universitarias presentaron el respectivo pedido por violación de los Derechos Humanos y garantías constitucionales.  Esta es una acción importante en la denuncia al gobierno oligárquico que es rechazado cada vez por más sectores del Ecuador.

 


2 años de corrupción e inoperancia

Nadie puede negar que la AGD solo sirve para proteger a los Banqueros y empresarios corruptos, pues a lo largo de 2 años de su creación este organismo no cumplió con los objetivos para los cuales fue creada, tales como la recuperación de la cartera vencida, este organismo, solo convirtió en un ente  cuya única función es devolver los depósitos congelados, a medida de la disponibilidad de recursos que el gobierno destina de los fondos públicos. La “incapacidad” demostrado por el directorio de la AGD, es más evidente cuando  analizamos los balances de la Banca que se encuentra cerrada y en saneamiento, pues  los resultados son evidentes, ninguno de éstos  tiene un balance positivo, mucho peor se puede  hablar de la recuperación de los créditos de las empresas vinculadas. Todo lo contrario la AGD ha trabajado por  beneficiar  a los empresarios y banqueros corruptos, así lo demuestra al plantear una posible  condonación de los intereses a los empresarios morosos, para alivianar su deuda y cargarla a los ecuatorianos.

Ante el evidente desprestigio de la Agencia de Garantía de Depósitos, la burguesía ha planteado una cortina de humo para desviar la atención, es así que algunos de sus voceros han planteado la necesidad de privatizar la AGD, para que ésta sea   «eficiente «  esto significaría  que el manejo del 70 % del Sistema Financiero que esta en manos del Estado pase a manos privadas. De darse esta privatización nuevamente los grupos económicos harían el negocio del siglo, pues se pretendería dejar en manos de la empresa privada “eficiente” el área administrativa: es decir la venta de los activos, el cobro de las deudas a los empresarios morosos y la misma administración de la banca estatal, lo que significa dejar al ratón cuidando el queso.

Ahora frente a la presión de la opinión pública, tanto la Ministra Fiscal como el gerente de la AGD se han visto obligados a llevar adelante las acciones legales para el cobro de las deudas a las empresas vinculadas con la banca, para lo cual en estos últimos días y al apuro y al elaboraron  el reglamento para  proceder al juicio coactivo, el mismo que debían elaborarlo inmediatamente luego de creada la Agencia, para hacerlo se demoraron dos años, dándole el tiempo necesario para que los empresarios y banqueros ladrones puedan poner a nombre de testaferros todas sus propiedades,  como para poner un ejemplo la Fabrica de cerveza “Biela” ya no es de propiedad de los Isaias ex dueño de Filanbanco, lo que hace imposible recuperar los créditos vinculados, pero la corrupción va más allá, el reglamento para los juicios coactivos está hecho a la medida y a favor de los banqueros y empresarios deudores. Como era de suponer este reglamento deja en potestad al Directorio para que de acuerdo a su  gusto y conveniencia nombre a los  peritos que evaluarán los bienes de los banqueros y empresarios vinculados, (léase sobrevalorarán) y como si fuera poco es el mismo Gerente General de la AGD quien puede hacer de juez en estos procesos, es decir, los empresarios y banqueros corruptos serán nuevamente beneficiados.

Estos y otros argumentos explican por qué el MPD ha presentado un proyecto de Ley para la eliminación de la nefasta AAGD

Hablan las cifras

· Más de 8 millones 760 mil personas murieron en el mundo a causa del hambre durante el año 2000.

· De ellas, el 75%, es decir 6 millones 570 mil personas, fueron niños.

· Esta es una muestra del genocidio propiciado por el Sistema Capitalista imperante en el planeta, aunque hay alimentos para toda la población mundial.

 

Todos convocados a la unidad y la lucha 

I Asamblea Unitaria de los Pueblos del Ecuador

Esta Asamblea dio inicio con una emotiva presentación de los dirigentes de las organizaciones que con el puño en alto y gritando «el pueblo unido, jamás será vencido», aparecieron en el estrado del Teatro Universitario de Quito, enseguida, los asistentes se unieron a ellos repitiendo la consigna y comenzaron a cantar junto al cantante popular Agustín Ramón Sanmartín. Así, todos alborozados, saludaron la unidad que se iba fraguando y todos hicieron mención a la esperanza de que la unidad crezca y se mantenga

Después de cantar el Himno Nacional del Ecuador, en representación de la mesa directiva el vocero nacional del PCMLE, c. Oswaldo Palacios, procedió a dar lectura a la propuesta de resolución denominada “Los pueblos del Ecuador luchamos unidos por un futuro de justicia y libertad”. Luego fueron tomando la palabra Lucio Gutiérrez, Jaime Arciniegas, Pablo Iturralde, Luis Villacís, Fausto Dután, Ciro Guzmán y muchos otros dirigentes nacionales y provinciales de multitud de organizaciones presentes en este evento.

Propios y extraños supieron reconocer y aplaudieron las acciones que desde el 2 de enero han desarrollado los jóvenes organizados en la FESE, la JRE y la FEUE en todo el país, enfrentado la represión policial y exigiendo la derogatoria de las medidas que agobian a sus familias y limitan su futuro. De pie y con admiración, los asambleistas aplaudieron las acciones juveniles.

Los más de quinientos luchadores populares detenidos fueron reconocidos en su valerosa acción y su inmediata puesta en libertad fue constantemente exigida. 

Un punto de avance

La I Asamblea Unitaria de los Pueblos del Ecuador es la culminación de una etapa muy importante que persigue la unificación de las diversas organizaciones que luchan por un nuevo Ecuador teniendo como principio fundamental la redención de los explotados.  Han sido meses y meses en los que se ha insistido en este propósito, buscando oidos receptivos y sobre todo, manos que se integren a esta lucha. El objetivo de integrar a todas las organizaciones populares y de izquierda en un solo gran torrente se va concretando, a pesar de que existen en pocos sectores todavía dirigentes que no acuden al llamado de la unidad.

La masiva concurrencia a esta Asamblea es el preludio de mejores días para los movimientos populares. Implica un cada vez mejor entendimiento de la realidad por la que atraviesa nuestro país y la necesidad de buscar espacios de unidad que ayuden a enfrentar la lucha por el cambio social. Refleja además que vamos rompiendo las barreras ideológicas y de todo tipo impuestas por el enemigo para alejar al pueblo del quehacer político y para mantenernos divididos.

Esta unidad que se forja día a día, de ninguna manera significa el desconocer al otro, al contrario, significa buscar su integración con respeto de sus espacios y opiniones, pero en torno a propósitos comunes claros y de firme combate por una vida y una sociedad nuevas, de los trabajadores.

El discurso unitario planteado por todas las organizaciones presentes debe ser contrastado con la acción práctica que cada una realice para concretar las resoluciones de esta Asamblea y las que vendrán en cada provincia y a nivel nacional. Tenemos tareas importantes que cumplir y con las que todos nos hemos comprometido y hay que llevarlas a la victoria, cumpliéndolas con determinación y entrega.

Más allá de divergencias coyunturales y de forma, el diálogo entre organizaciones, entre sus dirigencias y bases debe privilegiar la imperiosa necesidad de la unidad para alcanzar los objetivos estratégicos que volvieron a ser planteados en esta asamblea: la toma del poder en beneficio de los pueblos del Ecuador.

Los dirigentes nacionales, provinciales, intermedios y las bases de todas las organizaciones deben discutir, aprobar, promover la unidad como garantía de triunfo y las acciones concretas y tangibles como su confirmación, con la predisposición a mantener, reforzar y acrecentar la unidad. La presencia de cualquier organización en la Asamblea de los Pueblos no puede ser utilizada como medida de presión contra el gobierno para obtener prebendas particulares. Los propósitos, la lucha y las victorias deben pertenecer a todos, al pueblo que marca esta senda de avance.

Todas las organizaciones al interior de la Asamblea de los Pueblos del Ecuador están en igualdad de condiciones, sin embargo, su compromiso con el cambio, su constante accionar, su búsqueda incesante de la unidad, su integridad, son los rasgos que el pueblo sabrá juzgar y confiará en la dirección de quienes demuestren coherencia y entrega a las causas populares.

Este paso vital ha sido dado en medio del combate contra el paquetazo. La unidad se forja en la lucha, con debate y accionar contínuo. Tras esta victoria, corresponde cumplir las resoluciones y avanzar sin descanso.

Acciones y Resoluciones

* Intensificar la lucha a partir del lunes 15 de Enero

* Realizar Asambleas provinciales con el objetivo de plantear y ejecutar acciones locales

* 17 de Enero, Marcha de los pequeños comerciantes

* 18 de Enero, Movilización de los afiliados al Seguro Social Campesino

* 21 de Enero, Conmemoración del primer año del 21 de Enero en el Parque de la Cultura en Quito

* 22 de Enero, Parlamento de los pueblos y Movilización de la CONAIE

* 25 de Enero, término del plazo que las organizaciones indígenas, negras y campesinas dieron al Presidente Noboa para derogar las medidas.

* 7 de Febrero, Paro del Pueblo en lucha contra el hambre y la corrupción


Resolución:

Los pueblos del Ecuador luchamos juntos
 por un futuro de justicia y libertad

Los sectores sociales y políticos organizados, participantes en la magna ASAMBLEA UNITARIA DE LOS PUEBLOS DEL ECUADOR, expresamos nuestra decisión de continuar la lucha por la derogatoria de las medidas económicas, que el gobierno de las oligarquías, representado por los hermanos Noboa, ha impuesto sobre nuestras espaldas, para beneficiar los intereses de las transnacionales y de los grupos dominantes locales, acatando las órdenes del Fondo Monetario Internacional.

Hemos planteado al país varias alternativas actuales, viables, con las que se puede enfrentar la crisis sin sacrificar más a los pobres, la mayoría de los cuales el Presidente de la República tiene la obligación legal y moral de aplicarlas, como:

· El cobro inmediato, mediante juicios coactivos, de las deudas de las empresas vinculadas y el embargo de bienes a los banqueros corruptos, para que respondan por 4 mil millones de dólares entregados por el Estado, vía salvataje bancario.

· La recaudación de 3.750 millones de dólares que adeuda la empresa privada.

· Cobro de impuestos a los grandes empresarios evasores, lo cual significa 1.700 millones de dólares adicionales.

· Renegociar la deuda externa y reducir el pago en este año, de al menos 500 millones de dólares, que se invertirían en las necesidades más urgentes.

· Cobrar con riguroso apego a la Ley los impuestos de las empresas petroleras, eliminando las exoneracio-nes y otros privilegios.

Suspender la mezcla de crudos en el transporte por el oleoducto y reducir el diferencial del barril del crudo nacional. Esto permite recuperar 200 millones de dólares anuales.

· Empezar por la recuperación de 620 millones de dólares en las aduanas, que se  recaudaron el año anterior y hoy perdidos, bajo la administración de las Cámaras.

Frente a estas propuestas, el gobierno calla, acusando a las organizaciones sociales de “no plantear salidas” e insiste con terquedad en golpear a los más pobres con las alzas. Exigimos la inmediata disolución del CONAM y de la AGD, por ser instrumentos corruptos, lesivos a la integridad y soberanía del país y a los intereses del pueblo. Destitución de los miembros de la Comisión Interventora del IESS, causante de la destrucción de la seguridad social; así como el enjuiciamiento y destitución de los Ministros de Energía y Relaciones Exteriores, responsables del festín de nuestros recursos y de la dignidad del Ecuador. Planteamos una real elevación de los sueldos y salarios, acorde con el aumento despropor-cionado del costo de la vida.

Demandamos la inmediata e incondicional libertad de todos los detenidos por las manifestaciones contra las medidas económicas.

Rechazamos el Plan Colombia y la instalación de tropas norteamericanas en la Base de Manta, por constituir una real ocupación extranjera del territorio nacional, factores de enfrentamiento entre pueblos hermanos y una grave amenaza a la paz continental.

El gobierno de los hermanos Noboa, despliega una escalada de acciones que atentan en contra de las libertades democráticas, los derechos humanos y el ordenamiento jurídico; rompe autoritariamente preceptos constitucionales y procedimientos legales; irrespeta la institución del amparo constitucional, viola la autono-mía universitaria, ordena la detención arbitraria y las agresiones de cientos de jóvenes estudiantes, trabajadores, maestros y hombres del pueblo.

Las organizaciones sociales y políticas del Ecuador exigimos del Presidente de la República el cumpli-miento irrestricto de las decisiones de los jueces que, aceptando el amparo constitucional, han suspendido la vigencia de las alzas de los pasajes, gasolina y gas doméstico.

En suma, el gobierno va por el camino de instaurar un régimen dictatorial con una fachada seudo constitucional. De allí que debemos mantenernos alertas y rechazar con firmeza, las pretensiones dictatoriales de éste o cualquier otro sector de la oligarquía.

Dentro de la llamada “reforma política”, el régimen trata de impulsar una Consulta Popular para aprobar las autonomías, que significan la fragmentación del país y la disolución de la unidad nacional, para favorecer el dominio de las transnacionales y las oligarquías. Si la Consulta se convoca en esos términos, ésta debe convertirse en un verdadero plebiscito contra la política neoliberal y hambreadora del gobierno, al igual que un pronuncia-miento en contra de la institucionalidad oligárquica, del Congreso y las Cortes, que igual que el Ejecutivo, representan la misma política nefasta.

Somos los trabaja-dores y los campe-sinos, los indígenas y negros, los maestros, la juventud estudiantil y las mujeres, los artesa-nos y pequeños comer-ciantes, los pequeños y medianos productores, los microempresarios, los sectores honestos de la producción, la intelectualidad demo-crática, los militares y policías patriotas, las organizaciones políticas democráticas y de izquierda, las familias de los emigrantes, víctimas del desempleo, hombres y mujeres que integramos las iglesias comprometidas con los pobres; todos quienes trabajamos por la unidad, por la acumulación de nuevas y vigorosas fuerzas que impulsan un Programa Alternativo hacia la construcción de un Gobierno Patriótico de Unidad Nacional, de un Nuevo Ecuador que garantice un futuro de libertad, de justicia y de solidaridad para las mayorías.

Emprendemos nuevas acciones de lucha, a las que convocamos a todos los pueblos del Ecuador, a los hombres y mujeres que aspiran un futuro de progreso, equidad y solidaridad; al mismo tiempo que ratificamos el compromiso de seguir adelante unidos, fortaleciendo esta ASAMBLEA UNITARIA y con la plena disposición de conquistar nuestros nobles y patriótico objetivos.

 

ASAMBLEA UNITARIA DE LOS PUEBLOS DEL ECUADOR.

Enero 13, de 2001.

Juntos en una sola voz

A la Asamblea Unitaria asistieron numerosas organizaciones de carácter nacional, regional, provincial o locales, procedentes de todos los lugares de nuestro país. Los dirigentes reunidos, representaban además a los más diversos sectores de nuestros pueblos. Hombres y mujeres; jóvenes y adultos; obreros, campesinos, maestros, estudiantes, pobladores, pequeños comerciantes, microempresarios, jubilados; negros, indios, blancos y mestizos; todos juntos para luchar y derrotar al gobierno de Noboa, al FMI y los corruptos. Estas fueron las organizaciones asistentes. 

· Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador. PCMLE.

· Movimiento Popular Democrático. MPD.

· Partido Socialista Ecuatoriano. PSE.

· Sociedad Patriótica 21 de Enero.

· Coordinadora de Movimientos Sociales. CMS.

· Movimiento de Izquierda Revolucionario. MIR.

· Frente Popular.

· Frente Patriótico.

· Frente Unitario de Trabajadores. FUT.

· Unión General de Trabajadores del Ecuador. UGTE.

· Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres. CEOSL.

· Confederación de Trabajadores del Ecuador. CTE.

· Frente de Defensa del Sector Eléctrico.

· Federación Democrática de Trabajadores del Guayas. FDTG.

· Sindicato Único de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública.

· Federación de Trabajadores Petroleros del Ecuador. FETRAPEC.

· Federación de Trabajadores Libres del Guayas. FETLIG.

· Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas. CEDOCUT.

· Trabajadores del Registro Civil.

· Organización ENLACE de los trabajadores eléctricos.

· Trabajadores del IESS.

· Federación Nacional de Campesinos e Indígenas Libres del Ecuador. FENACLE.

· Federación Unitaria de Afiliados al Seguro Social Campesinos. FEUNASSC.

· Unión de Organizaciones Campesinas del Ecuador. UCAE.

· Movimiento Indio Revolucionario “JATARISHUN”.

· Federación Ecuatoriana de Indios Evangélicos. FEINE.

· Unión Nacional de Educadores. UNE.

· ECUARRUNARI.

· Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador. FEUE.

· Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador. FESE.

· Juventud Revolucionaria del Ecuador. JRE.

· Junta de Defensa de Comerciantes Minoristas de Quito.

· ANEME.

· Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras. FENOCIN.

· SIMTRANSA.

· CENSOR.

· Coordinadora Unitaria de Barrios del Ecuador. CUBE.

· Federación de Barrios de Quito.

· Barrios del Sur de Quito.

· Cámaras de la Microempresa.

· Confederación de Mujeres Ecuatorianas por el Cambio.

· Organizaciones Campesinas del Cotopaxi.

· Iglesia Anglicana en el Ecuador.

· Cristianos de Base.

· Organizaciones de jubilados

· Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. APDH.

  

Intervenciones

Unidad para alcanzar el Poder Popular
Luis Villacís. Frente Popular

“...El único camino para alcanzar victorias populares es el camino de la lucha popular. El único camino para derrotar a los enemigos del pueblo, al imperialismo norteamericano, al Fondo Monetario Internacional y a los banqueros y empresarios ladrones, es el camino de la lucha popular. Por eso yo quiero invitar a la unidad de los trabajadores, de los campesinos, de los indios, de los compañeros militares patriotas, policías patriotas, de los hombres y mujeres demócratas para que impulsemos la lucha popular, no con discursos, sino en las calles y plazas de este país.

Quiero proponer también, si hay apoyo en esta Asamblea, que el 7 de febrero vayamos a un Paro Nacional del Pueblo para rebelarnos contra el hambre y contra la miseria en este país....Dineros para resolver la crisis existen compañeros. Y tenemos que unirnos todos para rescatar esos dineros en función de que se haga trabajo, salud, educación, vivienda,  techo propio y bienestar para el pueblo ecuatoriano. El camino que nos queda compañeros de la Asamblea Unitaria es luchar por instaurar nuestro propio gobierno. Basta ya de derrocar solamente presidentes, necesitamos construir un gobierno patriótico de unidad nacional. Esa es la unidad que queremos, unidad para alcanzar el poder popular, unidad para que los trabajadores y el pueblo seamos gobierno en este país. La unidad no es problema de declaraciones, la unidad no es problema de discursos, la unidad tiene que ver con la lucha, la unidad tiene que ver con alcanzar en medio de la lucha y la consecuencia con el pueblo, el poder popular en nuestras manos”.

 

Tendrán que señalarnos la ruta

Coronel Lucio Gutiérrez. Sociedad Patriótica 21 de Enero.

“...Ustedes son la esperanza para la Patria, y la esperanza es como una luz en la oscuridad, nos señala el camino, nos señala la ruta. Ustedes tendrán que señalarnos la ruta y nosotros estaremos junto a ustedes para refundar este país...No importa que seamos pocos o que seamos muchos, lo que importa es cuan convencidos estamos de que la lucha es el único camino para liberar a nuestro país de la opresión de la oligarquía y de la corrupción que nos está destruyendo a pedazos...Quiero que en este día todos nos comprometamos a luchar, a hacer algo para evitar esta historia repetitiva de humillaciones, de lágrimas, de corrupción, de opresión, de absolutismo. O nos unimos todos los ecuatorianos, que amamos por sobre todas las cosas a nuestro país o desaparecemos...Mantengamos esta unidad férrea, esta unidad sólida, esta unidad con desprendimiento, para dejarles a las futuras generaciones un país más justo, un país más honesto, un país más humano, un país más solidario, un país auténticamente democrático”.

 

Los maestros salimos de las aulas a la lucha popular

Aracelly Moreno. UNE.

“...Nuestro compromiso de maestros fue de unificar la lucha con nuestros padres de familia, con estos jóvenes estudiantes secundarios y universitarios que nos están dando ejemplo...Lo que consta en el documento es parte de la plataforma de la UNE y decidimos, junto con nuestros padres de familia, con nuestros estudiantes, salir alrededor de nuestras escuelas y colegios a la bronca, a la lucha y a la denuncia y comenzar a tomarnos las carreteras, junto con estos jóvenes valientes. Los maestros salimos de las aulas a la lucha popular...La unidad se da a partir de las bases, la unidad se da en las calles y plazas, la unidad se da en la lucha popular...Exigimos la libertad de nuestros jóvenes detenidos, exigimos la libertad de los maestros detenidos...”.

 

 

Salgamos a levantar el espíritu del pueblo.

Genaro Tello. Barrios del Sur de Quito.

“Nosotros creemos que la unidad tiene que ser demostrada en acciones, en las acciones en los barrios...Invitamos a todos los dirigentes, que en unidad salgamos a recorrer los barrios, salgamos a levantar el espíritu del pueblo para que esa propuesta del Paro Nacional del Pueblo, del día 7 de febrero, sea una realidad, como cuando se le tumbó a Bucaram...”

 

Juramos luchar contra cualquier clase de tiranía.

Wilfrido Ruiz. Cámaras de Microempresarios.

“...El sistema que vivimos hoy es un sistema represivo, es tiránico, y nosotros como microempresarios, nosotros como gente que trabajamos por cuenta propia, sin horario ni calendario, juramos luchar contra cualquier clase de tiranía...”

 

Va hacia la consecución del poder popular.

Jaime Arciniegas. Presidente de turno del FUT.

“Si bien es cierto, arrancamos con una idea de unificarnos para oponernos a las medidas económicas, adoptadas por el gobierno nacional, pero este proyecto de unificación de los sectores va mucho más allá, va hacia la consecución del poder popular, y hacia allá tenemos que caminar...”

 

La unidad es un problema político.

Pablo Iturralde. Coordinadora de Movimientos Sociales.

“...No podemos ir a la batalla sino garantizamos efectivamente la unidad de todos los sectores. Pero la unidad no solamente es un problema moral, es un problema político y por eso es necesario ubicar los objetivos de la unidad. derrotar las medidas de los hermanos Noboa Bejarano y avanzar en la construcción de un proyecto político común ...”

 

 Plan Colombia:

Plan de agresión del imperialismo contra los pueblos 

En Marcha continúa publicando las estrategias del Plan Colombia y sus consecuencias.

Estrategia N° 5.- Texto Original: Una estrategia judicial y derechos humanos con el fin de afirmar el estado de derecho y para asegurar una justicia igualitaria e imparcial para todos, y al mismo tiempo que promueva las reformas ya iniciadas en las fuerzas militares y la policía, para garantizar que éstas cumplan con su papel en la defensa y respeto de los derechos y la dignidad de todos. 

Comentario.- No se requiere ser jurista, ni especialista en trabalenguas, para descifrar lo que encierra esta “estrategia”.

Está claro que lo que la burguesía persigue es legitimar una estructura jurídica, para el empleo de la violencia estatal, presentar como normal los tribunales de los “jueces sin rostro”, jueces que forman parte de la escoria de los aparatos de inteligencia en muchos casos, los propios sicarios del paramilitarismo, que enmascarados el rostro, estos criminales terminan sentenciando a los luchadores populares.

La “estrategia judicial”, parte de la mentalidad violenta y guerrerista de la burguesía, contra su pueblo. Representa el poder omnímodo de los gobiernos burgueses, los crímenes impunes de las FFAA colombianas, sustentadas en el “Estatuto Antiterrorista” que les entrega el manejo del “ORDEN PUBLICO” Y LA JUSTICIA ORDINARIA en manos de los militares y policías vinculados directamente al paramilitarismo, es la aplicación del ESTADO DE SITIO PERMANENTE en estos últimos 50 años, del llamado “Estatuto de DEFENSA DE LA DEMOCRACIA” que legitima todas las medidas antidemocráticas, la implantación de la “DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL y la implementación de la “Guerra de Baja Intensidad, por medio de la GUERRA SUCIA.

Esta forma de actuar de la burguesía, de por sí, hecha por tierra su demagogia de asomar como defensora de los derechos humanos. Es que a nadie pueden convencer que cubrirse el rostro para dictar juicios espúreos, encarcelar y torturar a quienes luchan contra las injusticias del capitalismo, tipificar la protesta, la movilización, las reivindicaciones de las masas, como “DELITO DE LESA PATRIA”, encubrir las ejecuciones en masa, en más del 70% en manos de los paramilitares, en asocio con los oficiales del ejército y la policía, reemplazar los encarcelamientos por las desapariciones selectivas y transformar el “llamado estado de derecho en un estado terrorista y de una dictadura civil militarizada, no se le puede llamar derechos humanos en ninguna parte del mundo.

Tampoco puede haber justicia igualitaria, cuando lo que caracteriza al capitalismo es la desigualdad, basada en la explotación al obrero y los pueblos y en la apropiación de la riqueza generada por quienes venden su fuerza de trabajo.

Menos puede haber una “justicia imparcial para todos”, cuando es este sistema, la llamada justicia, representada por jueces, tribunales y cuerpos legales, es obra de la misma burguesía y por lo tanto, no solo que está plagada de parcialidad, sino que lleva implícito, los intereses de esta clase parasitaria, que le sirven para apuntalar su sistema de injusticias y opresión.

Cuando Marx definió que «... el Estado es un órgano de dominación de clase, un órgano de opresión de una clase por otra, es la creación del orden que legitima y afianza esta opresión», demostró también, que el Estado de las clases dominantes, en ningún momento persigue la igualdad, la justicia, bienestar ni respeto a la vida de los pueblos.

El mismo hecho que el Estado burgués se constituye en órgano de dominación, significa que para imponerse por encima de la voluntad de los sectores desposeídos, solo es posible recurriendo a la violencia y todos los hechos de barbarie como lo registra la historia de la humanidad.

De ahí que, lo que resulta cierto de esta estrategia, es la adaptación de las leyes, para que el ejército, la policía, los jueces y tribunales, como brazos ejecutores del crimen legalizado y penas carcelarias, cumplan ese papel, de acuerdo con los instintos esquizofrénicos del capitalismo y para que encubran sus privilegios, arbitrios, crímenes, la corrupción, y todo tipo de atracos y atropellos contra el pueblo.

 

Las piñas en Milagro y ¿la plata de mis bolsillos?

La denuncia del Diputado del MPD, Iván Rodríguez, sobre el maquillaje de los estados financieros del protegido Banco del Pichincha, ha desatado una respuesta de todos los integrantes y defensores del “sindicato de banqueros”.

Este maquillaje del estado financiero corresponde al período de enero a septiembre del 2000 y se resumen en lo siguiente:

· El total por ingreso operativo es de 31 millones de dólares, que lo  compone: intereses ganados, intereses pagados, comisiones ganadas netas, ingresos por servicio y otros ingresos ordinarios.

· El total de gastos operativos es de 42 millones de dólares, que lo conforman: gastos de personal, gastos de operación, depreciación y amortización, impuesto a la circulación de capitales.

· Si restamos el total por ingreso y el total de gastos operativos hay un resultado operativo negativo de 11 millones de dólares.

Para demostrar que si hubo utilidad, hacen lo siguiente:

· Por utilidades de cambio de monedas, registran utilidad de 13 millones de dólares, mientras en el mismo período Produbanco propiedad de Rodrigo Paz, registra solo 5 millones de dólares.

· Por ingresos extraordinarios, en este caso la recuperación de cartera (deudas de personas naturales y jurídicas) registran 26 millones de dólares, mientras otros bancos en el mismo período registran lo siguiente: Guayaquil 0 dólares, Produbanco 0 dólares, Filanbanco 2 millones de dólares, Pacífico 3 millones de dólares, Resulta que el Banco del Pichincha es 26 veces más eficiente que los bancos: Guayaquil y Produbanco, 24 veces más que Filanbanco y 23 veces más que el Pacífico. ¿Cómo es que el Pichincha cobra la deuda, si en el país se sigue insistiendo en la reprogramación, condonación y que solo el 20% es recuperable de las deudas?

· Por ajuste inflacionario neto (es decir la revalorización de los activos), registran 21 millones de dólares, mientras que otros bancos como el Guayaquil registra 6 millones de dólares, Produbanco menos 4 millones, Filanbanco menos 11 millones, Pacífico 16 millones de dólares. Con todos estos datos el Banco del Pichincha logra una utilidad de 10 millones de dólares. ¿Será real esto?

· En el caso del Balance de Situación, el Banco del Pichincha registra 72 millones de dólares en Bonos del Estado, contabilizando al valor de adquisición o precio nominal, cuando las recomendaciones de las auditorías internacionales les exigieron a otros bancos como el Popular se registren estos bonos con descuentos significativos. El Pichincha pone los bonos al valor nominal por resolución de la Junta Bancaria 2000-204

· Sostenemos que se ha maquillado el Balance de Resultados a través de sobreestimar la recuperación de las deudas, las utilidades por cambio de moneda y la revalorización de los activos.

El análisis más profundo de los estados financieros permiten concluir que existen pérdidas de alrededor de 100 millones de dólares, la que supera la situación patrimonial de 92 millones de dólares, lo que técnicamente demandaría que esta entidad vaya a saneamiento, pero NO para que el Estado lo recapitalice, sino para que de manera urgente los accionistas del Banco del Pichincha lo hagan con su patrimonio y no se perjudique una vez más a los depositantes y al Estado.

   

Municipio de Quito:
La alianza ID-DP se desenmascara

La burguesía del país se encuentra preocupada por cubrir el “déficit fiscal” a costa del hambre de todo el pueblo trabajador, esta política es la exigencia del FMI y por supuesto los gobiernos seccionales no están alejados de estas exigencias y, en el caso de Quito, “Paquito” y la alianza ID-DP en el año 2001 se han lanzado en contra del pueblo quiteño elevando los impuestos prediales en cantidades exorbitantes que en parroquias urbanas y suburbanas van del 700 al 4000% y en algunas parroquias lo que ha transformado la vida de los habitantes en angustia y desesperación. Hoy el tener vivienda, o terreno construido o sin construir se ha convertido en un verdadero “delito” pues el municipio se ha encargado de así volverlo con impuestos, los cuales no toman en cuenta la situación por la que atravesamos los ecuatorianos y peor aún obedece a un real estudio técnico que fije racaudaciones adecuadas y reales.

De allí que los impuestos se han fijado de manera arbitraria dividiendo al Distrito en sectores como que se tratara de zonas homogéneas sin tomar en cuenta las individualidades y sin capacidad, pues muchas de las obras  que toman en cuenta para el catastro resulta que se las obtuvo en base a mingas, a contribuciones de los propios moradores para tener el servicio sea agua, alcantarillado, pavimentos, pues a esos lugares el municipio nunca llega pero quiere cobrar por las obras que nunca hizo. Entonces es más fácil asaltar el bolsillo de los quiteños y no demandar al gobierno más recursos.

Quienes se han acercado a pagar los recursos se han encontrado con valores como los siguientes: al sector 1, que es el más pudiente, se eleva de 4,69 el m2 de construcción a 355,2 dólares (ochenta veces más); en el sector 6, se eleva de 0,84 el m2 de construcción a 86,4 (100 veces más). Es decir la elevación de los impuestos es mayor para los sectores populares. Cabe preguntarse ¿dónde quedaron los ofrecimientos de no afectar a los pobres? ¿El ofrecimiento de fiscalizar las administraciones anteriores, de moralizar? Pues a renglón seguido de castigar al pueblo con impuestos se eleva a 700.000 dólares el presupuesto para propaganda, es decir, para difundir lo que no se hace, para ganar opinión en los sectores populares y catapultarse a las próximas elecciones.

Frente a esta situación los barrios organizados en la Federación de Barrios de Quito (FBQ) presentaron un recurso de amparo constitucional porque el Alcalde violó la Constitución. La FBQ propone que se devuelvan los dineros recaudados y se suspenda el acto ilegítimo que atenta contra la economía popular.

Se organiza barrio por barrio una gran movilización que se llevará adelante el 25 de enero.

 

Un gobierno inhumano

Las expresiones de Heinz Moeller, Ministro de Relaciones Exteriores, cuando se planteó el pedido de traer a los cadáveres de los compatriotas que murieron en España, demostraron el carácter inhumano de este gobierno presidido por un miembro del Opus Dei que dice tragar hostias todos los días. Sencillamente, dijo que unos 35 o 36 mil dólares eran demasiado para el país y que era mejor si los incineraban y los ponían en un solo paquete.

En contrapartida, se recuerda que para visitar al Papa en Roma, Noboa viajó con su mujer e hijos, en primera categoría, descansando en hoteles de lujo y con cuenta abierta de gastos. Hay quienes ha dicho que ese viaje costó al país más de 250 mil dólares.

Sencillamente, para este gobierno hay plata para los burgueses y sus aficiones, pero nada para el pueblo al que matan de hambre.

  

Nuevas maniobras en el OCP

Como denunciara oportunamente En Marcha, todo se amarró para entregar la construcción del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) a la empresa OCP-Limited, a la que en primera instancia Mahuad entregó la obra. Para engañar a los incautos, se llamó a un concurso amañado,  con las bases hechas a la medida del Consorcio seleccionado a dedo; luego se eliminó de los concursantes al Cuerpo de Ingenieros del Ejército que tenía la mejor oferta, se cambiaron las bases, se obligó a una pretendida cooperación entre las empresas que quedaban (OCP-Limited y Williams) y finalmente todo quedó como estaba previsto. Williams se retiró y el gobierno y el Contralor nada han hecho para que cubra la garantía a la que está obligada la transnacional.

Ahora, cuando el concurso terminó, la empresa cambia las condiciones y amplía el monto requerido, lo que no solo viola la Ley de Contratación Pública, sino que demuestra los intereses gubernamentales en beneficiar a esta transna-cional petrolera. Así, antes de empezar la obra, el precio sube a 1.100 millones de dólares, cuando en el concurso la empresa ubicó el precio en 899 millones para ganar. El gobierno acepta esta mañosería y la difunde como positiva para el país, lo cual no es cierto, como se verá más adelante.

El negociado por medio de un sobreprecio no es nuevo. El justificativo de que es necesario porque la empresa asumirá el riesgo de la inversión no es en nada válido, pues todas las garantías las pone el Estado ecuatoriano, con lo que, en caso de riesgo verdadero, la empresa transnacional podrá hacer que el gobierno pague, lo que Noboa hará sin pensarlo dos veces como cuando salvó a los banqueros corruptos. En realidad, como se puede ver, es el Estado el que asume los riesgos y la transnacional las ganancias. Todo con beneficio para sectores ligados a los hermanos Noboa y, en este caso, ligados también al Contralor, Corral Borrero, miembro del grupo de abogados Pérez y Bustamante que es precisamente el que auspicia a la OCP-limited. Así, todo queda en familia y, como dice nuestro pueblo, familia que roba unida permanece unida.

 

Tarifas crecen para privatizar

Un paso previo a la privatización de los servicios públicos es elevar las tarifas lo más posible y así “hacer atractiva la compra”, para usar palabras de los ministros de finanzas.

Eso es precisamente lo vivido en este mes: los costos del teléfono han subido hasta en un 300%; los de la electricidad en un 4% mensual que continuará; y del agua, al menos en las grandes ciudades, supera el 10%. Alzas y más alzas que sumadas a las del transporte, quitan a los trabajadores los 21 dólares de aumento salarial antes de que lleguen a su bolsillo. La inflación crece también con esta política tarifaria del gobierno que ofreció que con dolarización ya no habría alzas de los precios.

El aumento repercute además en la reducción de las condiciones de vida de la gente. Muchos desde ya entregan la línea telefónica porque no pueden costearla. Muchos más reducen su consumo de electricidad para usar velas; otros, a pesar que puede ser un daño ecológico, se ven obligados a cocinar con leña.  Por eso hay una intensa lucha de clases y no porque existan subversivos que el asustado Noboa ve en todas partes.

 

 

Del terrorismo de Estado y sus cómplices

El 10 de Enero en la televisión el pueblo ecuatoriano miraba indignado el operativo que cumplía el GOE en la Universidad Estatal de Guayaquil. En una escena que recordaba la militarización de las universidades peruanas o la ocupación de soldados israelitas en Palestina, más de una decena de uniformados, armados hasta los dientes recorrían la ciudadela universitaria “preservando el orden y evitando desmanes”.  Pero no era la primera vez, ya el 3 de Enero habían penetrado en la Universidad de Guayaquil , disparando , golpeando y apresando a los estudiantes que se manifestaban contra el paquetazo. Los detenidos en esa ocasión superaron quince compañeros, resultando heridos seis más.

Precisamente en esa ocasión fue tomada prisionera la compañera Roxana Benítez, Presidenta de los estudiantes de Medicina, quien fuera ilegalmente traslada a los calabozos de la PJ y posteriormente víctima de tortura.

La actitud dictatorial de Noboa  de reprimir a la juventud y el pueblo que protesta , violando la propia Constitución y la ley de Educación Superior  que consagra la inviolavilidad de los predios universitarios, lamentablemente  ha recibido el apoyo cómplice de León Roldós , Rector de la Universidad de Guayaquil, quien ha dado luz verde a la invasión policial  contra los manifestantes.

Esta actitud antiuniversitaria y antipopular  no es nueva  en Roldós, hay que entenderla en su política de permanente compromiso con la oligarquía, no en vano es la vedette  de la prensa burguesa para impulsar el neoliberalismo en la Educación Superior.

Ventajosamente estas acciones han recibido el repudio del pueblo, el mismo 10 de enero varios estudiantes guayaquileños expresaron su voz de rechazo frente a frente con la policía. La actitud de Roldós fue denunciada por la FEUE en la Asamblea Unitaria de los Pueblos.

 

 

Noboa actúa dictatorialmente

Los jueces correspondientes han decidido aceptar la solicitud de amparo y dejar insubsistentes las alzas de los precios de los combustibles, gas  y transportes. Noboa, que se dice democrático, ha decidido desobedecer esas decisiones judiciales, atacar a los jueces con toda clase de epítetos y mantener sus medidas antipopulares ahora también en contra de la Ley. Esta es la actuación típica de un dictadorzuelo que no quiere nombrarse como tal pero que hace lo mismo que cualquier dictador burgués.

Noboa antes decía que aceptaría lo que los jueces digan, incluso cuando le convenía y los socialcristianos presentaron el amparo contra la presidencia del Congreso de Susana González, lo hizo. Ahora, que no es de su interés, ya no vale lo que digan los jueces y los sataniza sin descanso. Una autoridad que se pone por encima de todo y de todos es un dictador.

Las propias leyes y la misma institucionalidad burguesas son así burladas por quién en el Ministerio de defensa se posesionó jurando cumplir la Constitución. Vaya juramento, tal vez se le chispoteó, para usar su ridícula expresión infantil.

La lección para el pueblo es clara: es la lucha de masas, constante y vigorosa, la que obligará a Noboa a retroceder y derogar su paquetazo, que sin las protestas sería mucho peor. Ninguna confianza podemos tener en los medios judiciales u otros, a los que es importante acudir, pero que no determinan el curso de los acontecimientos. Solo el pueblo salva al pueblo, decían los gestores de la insurrección de mayo del 44, conocida como “La Gloriosa”. Esa es una verdad que se ratifica día a día.

 

 

Entrevista a Geovanni Atarihuana, Presidente de la FEUE Nacional 

EM.- En los últimos días el Movimiento Estudiantil ha sido un protagonista principal en el combate a las medidas antipopulares. ¿Cuál es el balance que ha hecho la FEUE al respecto?

GA:  Mira, a la convocatoria hecha por la FEUE y la FESE para iniciar desde el 2 de enero  las movilizaciones contra el paquetazo ha recibido la respuesta combativa  de decenas de miles de jóvenes en todo el país. Si se revisa la prensa, no hay ciudad del país, en la costa o en la sierra, grande o pequeña, que no registre acciones de protesta estudiantil.

Estas acciones han sido diversas: marchas, cierre de calles y carreteras, retención de buses, toma de instituciones, como la que realizó AFU con la CONFEMEC  al local del CONAM. La protesta se ha generalizado y va radicalizándose. El 10 de enero el gobierno no pudo detener las movilizaciones; de hecho en casi todas las gobernaciones y en el propio Palacio de Carondelet entregamos la propuesta alternativa.

La población mira con simpatía a los estudiantes, eso se siente. También sentimos el odio del gobierno y  los poderosos, que pretenden detener nuestra acción con represión, pero también con una campaña de descalificación de la protesta a través de sus plumíferos  Los calificativos de “anarquistas” “violentistas” “desestabilizadores y subversivos” están en la punta de la lengua de los voceros oficiales. 

EM Precisamente sobre la Violencia ¿Cuál es la posición de las organizaciones estudiantiles?

G.A.- La violencia no la genera el pueblo. La violencia viene del terrorismo económico, de la aplicación sistemática de las políticas de ajuste contra el pueblo. Una violencia que golpea, día a día, a millones de ecuatorianos pobres, con hambre y sin empleo, con tarifas prohibitivas de servicios básicos, sin acceso a la salud y la educación.

Pero también está la violencia que ejerce el Estado contra quienes luchan. En  las dos primeras semanas de protesta se ha violado la Autonomía Universitaria en cuatro ciudades, se contabilizaron más de quinientos detenidos, más de veinte heridos, y casos graves como de los compañeros  Geovanni  Pilataxi en Quito y Diego Calderón de Riobamba que están apunto de perder el ojo por impacto de bomba  lacrimógena.  La compañera Presidenta de Medicina de Guayaquil Roxana Benítez fue torturada en la PJ, los compañeros Genaro Peralta y Cristian Chimbo, del Colegio Miguel Moreno  recibieron heridas de bala de la policía en Cuenca.

El pueblo no es el santo que muestra la otra mejilla. Los estudiantes tenemos derecho a defender nuestra vida y la del pueblo. El gobierno ha hechado la gasolina al fuego.

 

 

La verdad sobre la Universidad Nacional de Loja

Tras haber trajinado por diez años de SISTEMA ACADEMICO MODULAR POR OBJETOS DE TRANSFORMACIÓN, se han suscitado una serie de incongruencias en la aplicación de esta propuesta e incluso la misma denominación de este sistema ha ido variando (además los mismos docentes no tienen un consenso sobre el sistema modular).

El Nivel de Formación Básica Universitaria, en vez de consolidarse, ha sido sujeto de muchas enmiendas: en sus inicios dependió del Vicerrectorado Académico, luego se le dio una autonomía relativa, y actualmente ha dejado de ser autónomo (no se ponen de acuerdo en quien debe dirigir esta dependencia académica ¿por qué será?). Además se le ha cambiado su nominación de Nivel de Formación Científica Básica Universitaria a Nivel Básico (seguramente ya se dieron cuenta que los eruditos no daban formación científica).

Cabe destacar que el SAMOT UNL, fue planteado como una gran alternativa, académica, pero en la mayoría de los casos, salvando honrosas excepciones de docentes responsables y con una mística profesional, que si los hay, esta práctica académica se ha convertido en la simple lectura de las separatas (copias exactas del original), donde la mayoría de docentes (acólitos del FAR-FIU) no hacen ningún análisis científico, sino que dejan que el alumno entienda como pueda cada uno de estos contenidos, justificando esta práctica con decir que en el SAMOT es el alumno quien debe indagar y operar su conocimiento. Nos preguntamos ¿de esta manera se eleva el nivel académico?.

Así mismo, escudándose en la falta de recursos de la Universidad en las Facultades de Ciencias Agrícolas, Veterinaria, Ciencia y Tecnología, no se apoya para las diferentes giras de observación o participación en eventos científicos. Es un víacrucis obtener los trámites de vehículos para estas actividades, en las que además los estudiantes tienen que solventar todos los gastos, pero cuando los dirigentes de la FEUE (fruto de un fraude manejado por las autoridades) lo requieren no existe austeridad económica, y los vehículos salen libremente.

Ante estos acontecimientos, que son algunos ejemplos de la crisis política y moral que vive nuestra Universidad, nos preguntamos ¿Qué hace la comisión anticorrupción por investigar estas anomalías?. Aunque suene de Ripley que uno de sus miembros es el Rector de nuestra Alma Mater, cuando él ha sido acusado por importantes sectores intelectuales del país de plagiar libros, (no lo decimos nosotros, sino revisemos los artículos de la prensa nacional, que se publicaron con motivo de la estructuración del CONSESUP, pues al lobo lo han puesto a cuidar las ovejas). Así a dónde vamos con la ciencia y la cultura y qué es lo que dejaremos a las nuevas generaciones. Es que con el FIU-FAR ni a la esquina, porque puedo ser dirigente de la FEUE de Loja (y pasar fácilmente los años) o miembro de la Comisión Anticorrupción.

Corresponsal

 

 

Crece la lucha de los pueblos en América del Sur 

En diciembre del año pasado y con el auspicio del Partido Comunista Revolucionario de Argentina (PCR), se realizó una nueva reunión de organizaciones revolucionarias de Sur América, en la que se debatió de forma fraternal sobre el avance de la lucha contra el capitalismo y por la liberación social y nacional.

Los resultados de este debate se encuentran en la declaración final,
la que por su importancia reproducimos a continuación.

Los pueblos y naciones de Sudamérica enfrentan crecientemente la ofensiva contrarevolucionaria del imperialismo.

La ofensiva contrarevolucionaria del imperialismo se presenta con la cobertura de la “globalización” y la aplicación de las políticas denominadas “neoliberales”. Se ha agravado al máximo la dependencia de nuestras naciones y la expoliación de nuestros pueblos, en beneficio del imperialismo y las clases dominantes nativas subordinadas a él. La explotación de las masas trabajadoras de la ciudad y el campo ha sido llevada al extremo, así como el saqueo de nuestras riquezas y el sometimiento, en todos los órdenes, de nuestros países.

Decenas de millones de obreros y campesinos han sido arrojados al hambre y la desocupación, forzados a emigrar a las grandes ciudades o al extranjero por la falta de trabajo o de tierra, obligados a trabajar por jornales de 1 o 2 dólares diarios, sin cobertura de salud, ni de educación para sus hijos, ni posibilidades de retiro a la vejez.

La mayoría de nuestros países son saqueados por deudas externas ilegítimas y usurarias y privatizaciones escandalosas. Las naciones del subcontinente están siendo atadas a convenios con el FMI, BM y otras instituciones imperialistas que regulan nuestras economías en beneficio de los monopolios e intereses de las grandes potencias. También, en muchos casos, a pactos diplomáticos y militares que humillan nuestras soberanías nacionales, convirtiendo a nuestros países en piezas de un tablero que controlan los imperialistas.

La elevación de las tasas de interés por el imperialismo yanqui desde comienzos de 1994, pasando en poco tiempo del 3 % al 6 % anual, trajo en 1995 la llamada “crisis del Tequila”, con consecuencias desastrosas para toda Latinoamérica. No se había salido de ella cuando, a mediados de 1997, estalló la crisis en el sudeste asiático y Corea del Sur, propagándose al resto del mundo como parte de una crisis más profunda en el proceso de acumulación capitalista a escala mundial. El derrumbe de los mercados del este europeo y Rusia, a mediados de 1998, con sus repercusiones en los demás centros de poder imperialista, volvió a mostrar que la crisis es mundial y que ningún país ni continente pueden escapar a ella, cortándose en lo inmediato por los eslabones más débiles del sistema capitalista imperialista. En enero de 1999 se desmoronó el real brasileño, golpeando al Mercosur y haciendo entrar a toda América del Sur en la prolongada depresión que hoy vivimos.

La crisis económica actual es una crisis del sistema capitalista imperialista mundial, una crisis de sobreproducción relativa y un exceso relativo de capitales, que exacerba todas las contradicciones. Se agudiza la contradicción entre la burguesía y el proletariado, se agudiza la contradicción entre el puñado de naciones imperialistas y las naciones y pueblos oprimidos y se agudiza la contradicción entre los distintos monopolios y entre las distintas potencias imperialistas. Japón sigue “atrapada” por la “indigestión” capitalista que arrastra desde el estallido de su burbuja financiera a comienzos de los ´90, Rusia no logra recuperarse de su retroceso, tampoco la Unión Europea las tiene todas consigo y la crisis comienza a golpear a las puertas de los Estados Unidos, a los que se agrega la indefinición hasta el momento de los resultados de la elección presidencial norteamericana, que ha desnudado la falacia de la tan mentada democracia yanqui.

La crisis económica mundial golpea con particular fuerza a los países dependientes como los nuestros, y nos golpeará aun más, empeorando las ya precarias condiciones de vida y de trabajo que padecen centenares de millones de personas. Pero la crisis, simultáneamente, crea las condiciones objetivas que permiten a los partidos políticos del proletariado y a los revolucionarios impulsar gigantescos movimientos de masas de contenido liberador. Su triunfo dependerá de que al calor del combate de  masas se forjen, consoliden y crezcan las vanguardias proletarias capaces de llevar al triunfo esas luchas, única forma de evitar que esos movimientos se frustren o terminen siendo aprovechados por distintos sectores burgueses.

La naturaleza rapaz y represiva del imperialismo lo empuja a descargar sobre nuestras naciones la crisis que corroe sus entrañas. En esta línea el imperialismo yanqui ha lanzado una ofensiva con el objetivo de reforzar su hegemonía, desplazar de la región a las potencias imperialistas rivales pretendiendo aplastar la creciente rebeldía de nuestros pueblos y naciones.

Con el lanzamiento del “Plan Colombia”, Estados Unidos intensificó su injerencia directa sobre ese país y su presencia militar en la región; plan cuya aplicación será “controlada” directamente por el Comando Sur de las Fuerzas Armadas norteamericanas. Con ello, EE.UU. apunta a suplir la pérdida que le significó el retiro de su base en el Canal de Panamá, acabar con la insurgencia guerrillera colombiana, impedir nuevas sublevaciones populares en Ecuador, contener y amenazar el proceso de resistencia al imperialismo yanqui abierto en Venezuela (que ha estimulado la revitalización de la OPEP). De esta manera, Estados Unidos trata de asegurarse el control de la Amazonía –y a través de él de su biodiversidad y de uno de los mayores reservorios de agua dulce del mundo- y de las tres grandes cuencas de América del Sur (Amazonas, Orinoco y Paraná). Además, con el pretexto de eliminar el cultivo de coca, buscan controlar el tráfico de drogas (de las que son los principales consumidores mundiales), tener el manejo del lavado de narcodólares (lavan más de 500.000 millones de dólares por año), y dominar el petróleo de la región norte de América del Sur. Apoyándose en ese dispositivo estratégico, aspiran a imponer el Tratado de Libre Comercio (ALCA) y la dolarización en la región. Así, lograron imponer el dólar en Ecuador, avanzaron en Perú montándose sobre el odio popular a Fujimori y, aprovechando la situación de virtual cesación de pagos de la Argentina, la fuerzan a aceptar un “blindaje” (garantía para los acreedores) financiero que reforzará su dependencia.

La ofensiva yanqui ha intensificado la disputa inter-imperialista en la región, al mismo tiempo que, en respuesta a la misma, creció la lucha popular y la lucha por la independencia y la soberanía nacional. Así, rivalizando con el ALCA se han realizado acuerdos con los gobiernos de los países del Mercosur y Europa. Las revelaciones de la crisis política de Perú sobre la injerencia de Japón y Rusia, la inestabilidad de Bolivia, Paraguay y Argentina, donde se han intensificado las contradicciones interimperialistas entre yanquis, rusos y europeos, muestran la complejidad de la situación de la región. En ese contexto, Estados Unidos no ha logrado que las potencias europeas, Venezuela, Brasil y otros países de la región. Además, el bloqueo a Cuba está cada vez más aislado internacionalmente y ha recibido un duro golpe con los acuerdos firmados entre los gobiernos de la Habana y Caracas.

Como respuesta a esta situación, en gran parte de América del Sur se vive un creciente auge de las luchas de los pueblos, de las masas obreras, campesinas, indígenas y populares. Crece la insurgencia guerrillera. En esta región del mundo se agudizan las contradicciones y maduran los elementos de una situación revolucionaria. El área andina y particularmente el vértice noroccidental de sudamérica es, a no dudarlo, uno de los eslabones débiles de la cadena de dominación imperialista. Luego de la restauración capitalista en los ex países socialistas y de la unificación del mercado capitalista imperialista mundial pasó uno de los períodos más difíciles, sino el más difícil, de su historia. Sin embargo, las previsiones de los teóricos del imperialismo y la reacción sobre el fin de la historia de la lucha de clases y la derrota definitiva de las banderas revolucionarias y antiimperialistas han sido claramente desmentidas por la fuerza de los hechos. El nuevo momento del auge de las luchas de las masas obreras, campesinas, indígenas y populares y el avance de las fuerzas revolucionarias y antiimperialistas de nuestros países así lo demuestran.

En Colombia, donde se acrecienta la lucha guerrillera enfrentando a la reacción colombiana y al imperialismo norteamericano, y también la lucha de los trabajadores, el campesinado y el pueblo. En Ecuador donde el crecimiento de la lucha de clases tuvo sus expresiones más altas en el accionar de los trabajadores, campesinos, indígenas, militares patriotas y demás sectores populares, que derrocó a dos gobiernos burgueses, que como Bucaram y Mahuad estaban al servicio del imperialismo norteamericano y cometieron grandes atracos contra el pueblo. Estos hechos han abierto nuevas perspectivas liberadoras y desarrollado la conciencia revolucionaria y antiimperialista de los pueblos del Ecuador. En ellas ha jugado un papel relevante el PCMLE y otras fuerzas revolucionarias. En Paraguay donde la gran marcha de 40.000 campesinos sobre Asunción levantando la bandera de la Reforma Agraria, la reactivación productiva y la soberanía nacional, conmovió al país y tuvo repercusión internacional. Esto avanzó luego con acciones campesinas que conquistaron con lucha y sangre 17.000 ha. De tierra de manos de los latifundistas. Con luchas de los trabajadores de la educación que doblegando los planes del gobierno mantuvieron derechos sobre la jubilación y las vacaciones y ampliaron sus conquistas de la carrera docente. Y con la aprobación de un Programa de Emergencia Nacional en la que participaron 5.000 delegados obreros, campesinos, profesionales y partidos de izquierda.

En Perú donde la larga y sacrificada lucha democrática y antidictatorial del pueblo peruano hizo posible la derrota de la dictadura entreguista, represiva y corrupta de Alberto Fujimori. Situación que ha hecho posible nuevas condiciones para el avance del proceso revolucionario. En Brasil donde avanzan las luchas campesinas con ocupaciones de tierras, donde se han producido revueltas populares en grandes centros urbanos y se acrecientan las movilizaciones obreras y populares. En Uruguay donde se han realizado recientemente dos paros generales y la gran huelga universitaria con ocupación de las Facultades de la Universidad de la República. En Bolivia donde se han desarrollado grandes luchas campesinas con bloqueos de rutas y un gigantesco movimiento combativo en Cochabamba contra la privatización del agua que conmocionó a la ciudad y al país entero. También se han desarrollado crecientes luchas de los trabajadores y pueblos de Chile contra la superexplotación y opresión capitalista y reaccionaria a que los somete el gobierno socialdemócrata, proimperialista yanqui de Ricardo Lagos, que tras la demagogia desenfrenada aplica con maestría el continuismo institucional y económico (constitución fascista del 80 y el plan económico neoliberal). En Argentina donde se han desarrollado innumerables cortes de ruta protagonizados por miles de desocupados y también por campesinos, ocupaciones de fábricas con puesta en marcha de la producción, como el ingenio La Esperanza, Mocoví, Gip Metal, entre otras, ocupaciones de edificios públicos y donde se han producido grandes puebladas y el reciente paro general activo de 36 hs. Con cortes de rutas, que marcaron un nuevo momento en el auge de luchas populares que vive Argentina. Estas luchas mostraron el crecimiento de las fuerzas revolucionarias, clasistas y combativas que tuvieron un papel importante en las mismas. Esta situación exige la unidad, la solidaridad y la articulación de las luchas contra los enemigos comunes.

Fuerzas socialdemócratas y revisionistas –que en muchos casos están vinculadas a los imperialismos rivales de los yanquis, o que tienen la política de apoyarse en ellos como el “mal menor”- tratan de desviar las luchas de las masas hacia la vía pacífica de la “conquista de espacios de poder”, para forcejear “desde adentro del sistema”. Esas fuerzas niegan el auge de luchas de las masas considerándolo impotente hasta que no haya una “retaguardia” en la que apoyarse. Teorizan, entonces, sobre un largo período de reflujo en los combates populares; período en el que, según ellas, no hay otra posibilidad que acompasar las movidas del tablero de la disputa interimperialista.

La opresión del imperialismo y de las viejas y nuevas oligarquías sometidas a él, los brutales padecimientos de las masas trabajadoras obreras y campesinas por la crisis económica, las consecuencias nefastas de los planes neoliberales empujados por gobiernos conservadores o socialdemócratas y el papel creciente de las fuerzas antiimperialistas y revolucionarias que han ido desenmascarando el oportunismo reformista, estimulan el desarrollo y la profundización del auge de lucha de las masas que vive Sudamérica.

Al calor de los combates populares, pugnando por encabezarlos, han crecido en nuestros países las fuerzas antiimperialistas y revolucionarias, y en algunos casos, han ganado reconocimiento fuerzas de vanguardia proletaria marxistas leninistas. Su fortalecimiento –que exige una permanente lucha contra el revisionismo y las nuevas variantes como la tercera vía y su integración a las particularidades del proceso revolucionario de nuestros países- recogiendo las enseñanzas de esos grandes combates e incorporando a sus filas a los mejores luchadores del pueblo, es una tarea que está a la orden del día. Porque su papel es decisivo para que el auge de luchas en curso pueda marchar hacia desemboques revolucionarios, hacia el triunfo de la revolución de liberación, hacia el triunfo del socialismo. 

Alternativa Popular de Cambio (Bolivia)

Instituto Mario Alves (Brasil)

Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria)

Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador (PCMLE)

Movimiento Popular Revolucionario Paraguay Pyahura (MPR-PP)

Partido Marxista Leninista del Perú (CNR)

Partido Comunista Revolucionario del Uruguay

Partido Comunista Revolucionario de la Argentina

 

Buenos Aires, 4, 5 y 6 de diciembre del 2000.