eNoticias EIC Un servicio del ESTUDIO EIC |
Bienvenido al EIC-MAGAZINE. Ud. puede leer este eLetter desde aquí. También puede suscribirse y recibirlo en forma directa y GRATUITA en la casilla de correo que Ud. determine avisándonos a eicmagazine@yahoo.com.ar Volver al índice de temas ============================================================== EIC-MAGAZINE
Nº
75
AÑO IV
Director y
propietario: Dr. Jorge E. SOSA
GONZÁLEZ Registro de
Propiedad Intelectual: 171.055 Es otro servicio del ESTUDIO EIC [Campana-Argentina]. GRATIS
para sus clientes y suscriptores registrados. --------------------------------------------------------------------------------------
Puede seleccionar un tema haciendo clic
en el mismo, y al leerlo volver a Temas. 1- Noticias
cortas.
3- El futuro en base a Internet –Parte II. 5- ¿Llegará Longhorn? --------------------------------------------------------------------------------------
Mantenga su cuota de casilla, libre.
Si se le ha extinguido, puede solicitar un nuevo envío, ya que, en esos
casos, no se repite automáticamente. Los
boletines digitales puede leerlos en nuestro sitio Web de noticias
www.oocities.org/eNoticias_EIC/ y también puede visitarnos en:
www.estudioeic.com.ar Para
contactarnos: eicmagazine@yahoo.com.ar También publicamos
el EIC MAGAZINE en www.paginadigital.com.ar
en su sección Artículos, y existen links directos, desde otros
portales.
Se publica el MAGAZINE
de ECONOMÍA, FINANZAS y TECNOLOGÍA en el portal
argentino más completo de consulta jurídica, www.justiniano.com/, en el rubro NOTICIAS, con el contenido de este eLetter. Para solicitar la
baja de su suscripción a este eLetter, haga
clic aquí. -------------------------------------------------------------------------------------
·
EarthLink.
El
tercer operador ISP de los EE.UU. ha anunciado un corte drástico en su nómina.
En el primer trimestre de este año despedirá 2500 personas en ese país, para
ajustarse a la competencia ante una disminución del 6% de las suscripciones en
el último trimestre del 2002. El total de trabajadores que tiene hoy asciende a
5.100 personas. ·
Xerox
vs. PalmSource. Tras el juicio ganado(50
millones de dólares) por Xerox, PlamSource debe discontinuar su conocido
software Graffiti de reconocimiento de escritura en las Palms.
Lo que no está claro es si Xerox promocionará al Graffiti o las palms
perderán esta gran ventaja que tienen sobre las poco difundidas Pocket PC. Por
su lado, Palm presentó una alternativa. ·
Palm. La
alternativa es el Graffiti 2 que se basará en el conocido Jot de
Communication Intellegence, con quien hizo un convenio de uso. Servirá para
handhelds(ordenadores de mano) y teléfonos móviles como los Handspring,
Palm Solutions y Samsung. ·
Intel.
Anunció que en febrero/03
bajará el precio del chip Pentium 4 de 3.06 Ghz, entre 50 y 80 dólares,
aproximadamente. Periódicamente Intel anuncia nuevos productos y rebaja los
existentes en plaza. ·
Yahoo!
Llegó a un acuerdo con SONY Music para usar material de la discográfica
en su servicio Launch. ·
WiFi más rápidas. Linksys
ha anunciado que ya comercializa, en USA, sus equipos basados en el protocolo
802.11g que acelera las conexiones inalámbricas hasta cinco veces. El producto
“estrella” de toda esta nueva línea es el router de banda ancha. ·
3Com.
Como en oportunidades
anteriores, 3Com al lanzar nuevos productos lo hace con precios bajos para
captar mercado. Esta vez lo hace
con el switch 4005 para grupos de alto rendimiento y funcionalidad, con
modificaciones en la capacidad de proceso que evitan el bloqueo. ·
Cisco.
Informó que ha comprado
la compañía OKENA especializada en seguridad, como medida preventiva para
evitar ataques y virus. Además
informó que ha dado soporte al Super Bowl (final del certamen de fútbol
americano) a través de NFL films. ·
Internet atacada. Ha
sido noticia ( a veces no muy bien explicada) que el sábado pasado, se ralentizó
considerablemente el tráfico en Internet, e incluso muchos han perdido sus
conexiones. Aparentemente todo se
ha debido a un virus llamado SQL Slammer, tal vez creado por hackers chinos, que
no es nuevo. Lo paradójico es que
el parche de seguridad para SQL ya había sido informado y puesto a disposición
por Microsoft en la Web. Pero
claro, son tantos los parches, que muchos han “olvidado” bajarlos y
correrlos. Tan es así, que
servidores internos de MS cayeron en la lista de los descuidos y se bloquearon. Se basa en un ICMP (ping) que se envía en grandes cantidades
y provoca la respuesta automática del otro servidor, tantas veces como fue
enviado, y así consume los recursos y “se para” el tráfico de Internet,
pero no se pierde. Esto es Denegación
de Servicio(DoS, en inglés). Sí,
se pierde la conexión, pero por efecto de los timers. ·
CNA. La
Cisco Networking Academy (CNA) es un programa de enseñanza de tecnología Cisco
en todo el mundo. La noticia es que
abrió la academia número 1.000 ( sí, mil) recientemente. El hito se concretó con la puesta en marcha de la Academia
en Tripura, India, en el continente asiático.
---------------------------------------------------------------------- En más de una oportunidad nos han consultado con respecto
a un mensaje que surge al querer ver una película, sobre todo con el Windows
Media Player, que notifica que no ha encontrado los codecs y da como opción
conectarse a Internet para bajarlos. Sin
embargo, esta operación de búsqueda no es tan simple y automática como para
que siempre tenga éxito. Les
daremos algunas pautas para solucionar este problema, ya que sin la correcta
instalación de ellos solo podrá escuchar y no podrá ver la película. Si
no tiene este problema, no haga cambios en su PC, ya que funciona correctamente. Pero
si su PC no le permite ver la película, Ud. puede “investigar” algo de su
configuración yendo a Panel de Control y haciendo clic en el ícono relacionado
con la Multimedia o los sonidos y videos. Antes,
sepamos que es un codecs. Codecs
es un palabra técnica que en realidad es el apócope de compresor/descompresor.
Es el núcleo del software que comprime el audio y el video para que no
ocupen tanto espacio de disco y a la vez permitan ser bajados, con relativa
facilidad, desde Internet con una conexión dial up. Si
tiene el manual de su sistema operativo Windows, podrá encontrar una lista o
una explicación de los codecs fácilmente, por ejemplo en Win98 está en la página
5 del panel de Multimedia. Cada
Windows tiene distintos accesos directos en su Panel de Control y es por ello
que no lo identificamos expresamente. Por ejemplo en Windows 98 es Multimedia,
en el Win XP es Propiedades de dispositivos de sonido y audio y la solapa
Hardware. Ahí
podrá verificar si tiene instalados los codecs de sonido y los de video, que
están por separado aunque pertenezcan a la misma placa de sonido. Caso
contrario, deberá instalarlos. Si
las pruebas de voz y video que puede realizar luego, funcionan, tendrá
solucionado el problema. Si
persiste el problema deberá visitar a un técnico capacitado y reconocido que
verifique el funcionamiento de la placa y las configuraciones. Recuerde que una
placa de sonidos tiene sintetizadores, salida para parlantes, micrófono y otra
serie de instrumentos MIDI, mezcladores, etc.
----------------------------------------------------------------------
3- El futuro en
base a Internet –Parte II.
Proseguimos con los artículos sobre Internet.
La parte I fue publicada en el número anterior. Ahora
explicaremos el funcionamiento de Internet.
Sin ahondar en terminología técnica, analizaremos juntos como va la
información de un lado a otro lado del mundo, en un idioma simple, para que sea
entendido por todos. La idea es que
al entender como nació, como funciona, y en las próximas notas por y para que
sirve, sea fácil entender hacia donde se puede desarrollar esta revolucionaria
herramienta, y no quedar afuera de este nuevo mundo tecnológico.
No olvide, que se habla que ya hemos entrado a la era tecnológica. 2.
El funcionamiento de Internet. Ante
todo debe entenderse que a Internet nadie la gobierna, nadie manda en Internet,
no tiene un dueño, sino millones y millones. Es que no es una entidad, no es
una empresa o una corporación, tampoco es un país, ni una región. Es abarcativa, amplia (su nombre lo dice), se basa en la
libertad, pero todos mantienen el orden, en base justamente a esa libertad. Es
como tratar de explicar la democracia directa (sin los representantes
legislativos o ejecutivos) a alguien que nunca vivió en libertad. Es tan amplia, abarca tantos conceptos, es tan libre que a la
vez es ingobernable. En fin, podríamos
resumirlo así: “Es una herramienta que comunica en libertad a todos los
pueblos, sin limitaciones, para ayudarlos a desarrollarse y mejorar sus
relaciones”. La definición es
propia, seguramente habrá mejores y más claras, simplemente es un aporte. Técnicamente
une muchas redes creadas por otras personas o empresas, con millones de
navegantes(usuarios), y a la vez, más redes.
Por eso se la llama “red de redes”.
Podrá decir, yo me conecto en mi casa, no tengo una red, pues me conecto
utilizando un teléfono, o por un TV en un cable módem, y me dicen que Internet
es la red de redes... Es que al
conectarse, Ud. entra a una red, se logea, pone su nombre de usuario(login) y el
password -ambos a través de un ISP-, o sea entra a formar parte de una red, una
de las cientos de miles de redes que están enlazadas en la gran red que es,
Internet. Por eso, es una red de
redes. Hay
dos clases de computadoras conectadas a Internet: servidores y clientes.
Avancemos en estos dos conceptos. Expresamente mencioné computadoras y
no PC’s. Este es el primer dato
importante. La
computadora “Cliente” es la que Ud. tiene en sus manos ahora
mismo (excepto los que estén leyendo desde un servidor, diferencia que conocen,
pero es necesario destacarla). Es
la computadora de escritorio o notebook, o algún handheld(PDA, celular, agenda,
etc.), pero mayoritariamente podemos decir que es una computadora de escritorio,
respetando algunas salvedades, que es utilizada para algunas tareas específicas
y desde el punto de vista de Internet, para navegar las páginas y o portales de
Internet y para leer, recibir y enviar correo electrónico. Se conecta a
Internet por módem, o por cable-módem, o por una red corporativa(su trabajo,
locutorio, cibercafé, centro de atención a clientes público, etc.), y la
puede manejar Ud., a su antojo y libremente. La
computadora “Servidor” está conectada siempre, y su objetivo
no es navegar y leer o enviar correo electrónico, aunque lo puede hacer, sino
mantener la conexión las 24 horas de los 365 días del año, entre una red de
computadoras y otras. Y
fundamentalmente es el lugar donde se depositan las páginas Web, y lo que aún
es más importante, los portales a quienes les brinda todo tipo de servicio, los
famosos cgi-bin. Gracias a este
servicio uno puede usar el Google o AltaVista para buscar información, o puede
buscar en una biblioteca información, o puede bajar un archivo, o escuchar música
o ver un video, etc., etc. Ahora
bien, si son tan distintas, y si uno no tiene acceso directo a los servidores,
como funcionan juntos??? Tal vez
esta sea una de las bases más importantes de Internet.
Es que se entienden, se comunican y de hecho lo hacen siempre (24x365),
gracias a que se pusieron de acuerdo muchos técnicos del mundo, algunos sin
conocerse jamás. Lo hicieron
aceptando dos protocolos, el TCP (Transport Control Protocol, en español
protocolo de control de transmiciones) y el IP (Internet Protocol, en español,
protocolo de Internet). Entre
ambos, se manejan los famosos paquetes, concepto que ya explicamos en la Parte
I. En el modelo OSI, son de dos
capas distintas, 4 y 3, y su generalización permite que todos entendamos
paquetes de datos enviados solo con ceros y unos, ya que adentro solo tienen
idioma binario (0 y1), con etiquetas, controles de validación, direcciones de
destino y de origen, y otros parámetros más complicados.
Estos paquetes los leen los hubs, los bridges, los switches y los
Routers, y permiten que deambulen por los caminos de Internet, detectando los
que corresponden a la zona que organizan esos routers. Cuando los encuentran,
los toman y los dirigen a sus redes internas hasta que llegan a su PC.
Parece muy simple, pero aquí está dado el gran avance de las dos últimas
décadas. Sin estos avances no habría
Internet masiva, si tal vez muy selecta como lo fue antes de 1980. Los
enrutadores (Routers, en inglés), además de seleccionar los paquetes que
corresponden a su red, y de saber a donde enviar los que salen de ella, como
solo hablan binario, entienden distintos tipos de redes, como pueden ser las
Token Ring y las Ethernet. Estas últimas
son las más difundidas hoy en día, y la que seguramente Ud. está utilizando.
Pero no entremos en más detalles técnicos, pues sino perderemos el
objetivo. Alguna
vez citamos a las Intranets y a las Extranets, que fonéticamente
son similares a Internet, y de hecho tienen pocas diferencias, pero son
profundas. Esto nos lleva al mundo
de la seguridad informática, un mundo algo complejo que analizaremos en la próxima
nota.
---------------------------------------------------------------------- Hace ya casi un año que estamos hablando de distintas convergencias,
incluso de las Wireless (inalámbricas). La
cuestión es que el mercado IT tiende a llevar todo lo posible al mundo inalámbrico
y desarrollarlo ya. Primero
se comunicaron las PC’s y las empresas. Luego
usuarios, y ahora los móviles. Todo
integrado, todo comunicado, todo globalizado. Todo lo que sea datos, comercio,
información, tiende a estar sistematizado de alguna manera y con la mayor
capacidad de conectarse el mayor tiempo posible, para perder nada. Esta
es la ideología de la globalización y de los sistemas.
Podemos estar de acuerdo o no. Criticarlo
para anularlo o para mejorarlo. Pero la realidad se mueve en este sentido, y así es que
muchos dicen que ya estamos en una nueva era, la era tecnológica. Planteado
el escenario, analicemos que más se puede lograr en la convergencia de las
comunicaciones inalámbricas. Ante
todo comodidad, tiempo neto de trabajo libre de pérdidas, y ahora mayor
velocidad gracias a los nuevos productos de Linksys, que funcionan con 802.11g.
La tecnología IP está creciendo por su lado, involucrando cada día más a la
telefonía y el video. Un ejemplo
el Super Bowl americano. Por otro
lado, los carriers telefónicos están analizando variar sus inversiones y pasar
al mundo WiFi ante la demora en aplicarse la tecnología 3G de la telefonía
inalámbrica. ¿Pero si todo es
inalámbrico, porque tanto pasar de acá a allá? Muy
simple, el mercado WiFi crecerá en estos años y mucho.
No es cuestión entonces de focalizarse en una metodología o en un tipo
de productos sino en todos, y poner las inversiones en los que ya funcionen,
para acelerar la recuperación del capital invertido y su retorno.
Total, en definitiva, todo converge, y la tecnología a aplicar es una
sola. Y para las Telco es muy
importante, ya que el uso de las VPN les está sacando mucho mercado, y una gran
cantidad de ingresos. Claro
está, que la tecnología IT necesita a las Telco, pero intenta cada día
usarlas menos, o simplemente aplicando tecnología, abaratar costos, como es el
caso de las VPN. Un
punto importante es que, no solo en hoteles y aeropuertos hay puntos de conexión
inalámbrica. Cada día se expande
más el WiFi y ahora lo podemos encontrar en ciber salones, en bibliotecas, en
centros de reuniones, universidades, etc. tal
vez, aún sea difícil encontrarlos, ya que hay que buscarlos como se busca a un
detector de alarmas, pero sin duda, es un sistema que está creciendo día a día,
en silencio, en los principales países. Incluso
hay ISP que se dedican exclusivamente a dar soluciones WiFi en una ciudad, en
todos lados. El
roaming no interrumpido para los celulares y dispositivos WiFi, es uno de los
primeros pasos de esta convergencia donde las telco de móviles celulares, las
empresas con redes LAN inalámbricas(WLAN) y las telco de línea fija, se están
asociando para converger con sus tecnologías y servicios, en base al IP. Tal
vez uno de los puntos más complicados sea la capacitación de los técnicos
involucrados y los servicios de seguridad en las WLAN y los servicios 3G o 2G de
los celulares. Los usuarios exigirán seguridad, y los proveedores de servicios
deberán brindarla correctamente. Para
solo dar una idea de los detalles de la convergencia, tal vez baste con citar
que los celulares deberán tener una tecnología para el inicio de sesión IP, y
los celulares deberán aceptar las WLAN, todo bajo los protocolos 802.11x que
estandarizan las comunicaciones inalámbricas.
Sin duda, todos estos dispositivos tienen que tener la tecnología VoiP,
algo que anticipamos ya hace dos años atrás, en ocasión de comentar la
Comdex2001. Para
las empresas todo este cambio redundará en: menores costos, mejor sistema de
gestión, mayor rendimiento de sus empleados, en especial los móviles, menores
gastos de traslado, seguridad en la información recibida de terceros, menores
errores humanos, mayor celeridad en la logística de entrega de pedidos
realizados por el vendedor móvil que visita clientes.
Muchos de estos conceptos han sido utilizados exitosamente cuando se
implementaron los servicios de gestión CRM en especial en atención a los
proveedores y los clientes, todos unidos por redes LAN individuales y separadas,
conectadas específicamente por módems. Si
todo funcionó y mejoró la eficiencia en las empresas en base a módems, ahora
con banda ancha es mucho más fácil, y si le agregamos las WiFi, todo converge
hacia un mejor sistema de atención de las empresas, con menores costos
operativos, mejores servicios. Entonces,
no solo converge la tecnología sino que obliga a capacitar a los técnicos
primero y a los usuarios luego. ¿Ud. ya lo sabía? ¿Se está capacitando? Muchas veces hemos terminado notas con preguntas similares. No es para vender nada, sino para que piense hacia donde se dirigen los cambios, y como quedará colocado Ud. como usuario o empleado de firmas que deciden hacer estas inversiones. ¿Acaso, Ud. empresario no tiene clientes que le piden que utilice estos sistemas? Seguramente alguno tiene, y más seguro aún, en los próximos dos años tendrá muchos más. Esto justifica que le preguntemos sobre su capacitación. La respuesta es suya.
---------------------------------------------------------------------- Es
un proyecto de Microsoft. Según Bill Gates será revolucionario, pero ¿cuándo
no lo fue? Luego podremos
argumentar que tiene bugs (y varios) que hay que correrle infinidad de parches,
que se cuelga, que los comandos de Linux son más seguros, etc., etc. También
hay que aceptar la realidad de que el Windows 2000 se ha transformado en un
software mucho más seguro, y que pelea los primeros puestos de rendimiento y de
seguridad en todo el mundo y contra todos. Bien,
alentados por este éxito MS está diseñando un sistema operativo nuevo y
revolucionario (según ellos), proyecto que se llama Longhorn, y que como tantos
otros cambiará su nombre antes de su presentación beta. ¿Para
cuando? Y hoy por hoy se dice que
no antes del 2005, pero sabemos todos que en anuncios de fechas MS nunca se
destacó, y que las ha adelantado tanto como atrasado.
Tal vez todo esto tenga que ver con la promesa del gran Bill cuando
presentó el .NET y dijo que se re-escribiría todo el código Windows
para hacerlo más eficiente. Sin
duda, deberá tener las propiedades de red, de voz y datos, de VoiP, de WiFi, de
Internet similares o mejores que .Net, reconocimiento de voz y personas,
mensajería instantánea globalizada, será más amigable y directo, y con
grandes poderes de procesamiento y un bajo consumo, entre muchas otras. No descarte el acceso a satélites y procesos automáticos y
hasta mientras duerme, y/o de reparación remota, como ahora los hace el XP con
el msn-Messenger. Simplemente
imagine más propiedades amigables para dentro de tres años, y verá como se
van cumpliendo. No hay duda,
estamos en la era de la tecnología. ¿ O aún tiene dudas? ============================================================= ============================================================= EIC_MAGAZINE
resume y explica las
novedades en temas como: Internet, Tecnología, Economía, Management, MIPyMEs,
Informática, y los de actualidad. Se
edita en texto enriquecido. Si Ud.
necesita recibirlo en texto plano, solicítelo. Lo INVITAMOS a leerlo dos veces
al mes. Ud. puede promocionar
libremente la suscripción a este eLetter
entre sus amistades. Las notas y los artículos NO pueden reproducirse de forma
alguna, sin la expresa autorización del autor, y además están protegidos por
la Ley de Propiedad Intelectual. Se
hace depósito que marca la Ley. Gestione
su ALTA como suscriptor a
<eicmagazine@yahoo.com.ar> detallando datos filiatorios,
actividad y el e-mail(si es distinto al que utilizó) donde desea recibir en
forma GRATUITA este eLetter. |
Enviar correo electrónico a eic@utenet.com.ar con preguntas o comentarios sobre
este sitio Web.
|