eNoticias EIC Un servicio del ESTUDIO EIC |
Bienvenido al EIC-MAGAZINE. Ud. puede leer este eLetter desde aquí. También puede suscribirse y recibirlo en forma directa y GRATUITA en la casilla de correo que Ud. determine avisándonos a eicmagazine@yahoo.com.ar Volver al índice de temas ============================================================== EIC-MAGAZINE
Nº
77
AÑO IV
Director y propietario: Dr. Jorge E. SOSA GONZÁLEZ Registro de Propiedad Intelectual : 171.055 Es otro servicio del ESTUDIO EIC [Campana-Argentina]. GRATIS
para sus clientes y suscriptores registrados. Puede
visitarnos en http://www.estudioeic.com.ar/ Los
boletines digitales que se editan, puede analizarlos y también Para
contactarse: eicmagazine@yahoo.com.ar -------------------------------------------------------------------------------------
Temas. Puede seleccionar un tema haciendo clic en el mismo, y al leerlo
volver a Temas. 1-
Noticias cortas.
3- El futuro en base a Internet –Parte IV. -------------------------------------------------------------------------------------
Puede visitarnos en: www.estudioeic.com.ar También publicamos el EIC MAGAZINE en
www.paginadigital.com.ar
en su sección Artículos - Tecnología.
Se publica el MAGAZINE de ECONOMIA,
FINANZAS y TECNOLOGIA en el portal argentino más completo de consulta jurídica,
www.justiniano.com/, en el rubro NOTICIAS, con el contenido de este eLetter.
Para contactarse, escriba a:
eicmagazine@yahoo.com.ar --------------------------------------------------------------------------------------
1. Noticias cortas. · COLUMBIA.
La NASA sigue investigando lo ocurrido en el transbordador.
Todos los días surgen nuevas dudas, nuevos datos, y aún no hay un teoría
confirmada sobre las causas que iniciaron su destrucción. Ya salieron a
la luz los mails donde algunos ingenieros pronosticaban problemas dos días
antes del despegue. Se encontraron muchos restos, incluso el tren de aterrizaje.
La telemetría indica que el fuselaje principal desde la nariz hasta la cola se
habría mantenido intacto casi medio minuto más que las alas. Ya encontraron
baldosas térmicas que recubren el fuselaje y que soportan 1650ºC, quemadas en
forma no convencional. Seguramente habrá más información que confirme todo
esto y otra que lo contradiga, pero están trabajando. Solo resta esperar un poco más. ·
Seguridad SSL. En
seguridad todo es relativo. Tan relativo, que expertos en informática de una
Universidad Suiza han notificado que habían descifrado el código SSL de
seguridad para enviar mails. Y los
de la Universidad de Maryland (USA) les contestaron que lo que hicieron es muy
relativo y con un código SSL parcializado y que no es el que se usa ahora en
las ventas “on-line”. Es la lucha para mantener como código abierto la
encriptación segura, SSL. Se
pretende que el Open SSL sea un sistema abierto que cualquier programador pueda
mejorara en cualquier momento. Un
tema muy complicado que se basa en la total libertad para luego depender
totalmente de las actualizaciones, algo que casi nadie aplica puntualmente.
Ejemplo: el virus Slammer que por no haberse actualizado debidamente el
SQL, provocó la mayor caída de servidores de Internet. ·
Seguridad II.
BBC News informó el 18 de febrero pasado que los datos de
cinco millones (!!!)de tarjetas de crédito quedaron al descubierto,
gracias a los oficios de un hacker. Los
datos correspondían a tarjetas Visa y Mastercard de los Estados Unidos de
Norteamérica. El hacker aprovechó una falla en la seguridad de un servidor de
la empresa que se dedica a procesar, en nombre de los comerciantes, las
operaciones con tarjetas de crédito. Por supuesto, esta empresa no es ni Visa
ni Mastercard. ·
Seguridad III. CERT®
Coordination Center advirtió la existencia de múltiples problemas de seguridad
en las aplicaciones de ORACLE tales como Oracle9i Aplication Server, Oracle9i
Database y Oracle8i Database. Oracle
siempre ha sido considerado una fortaleza tanto en proceso como en seguridad, al
menos hasta ahora. El “bug”
encontrado es el conocido desbordamiento de buffer, lo cual le permitiría a
alguien borrar información almacenada o leer la información., la denegación
de servicios y la lectura del código arbitrario del servidor. ·
Seguridad IV.
Cada día son más comunes los virus relacionados con los programas que
permiten compartir archivos o aplicaciones como el Kazaa, eDonkey o Morpheus.
Se basan en los archivos que son compartidos.
Los infectan y esperan que los bajen.
Como no son de música o videos, cuando los bajan lo que logran es
distribuir aún más el virus. La
distribución vía e-mail, IRC, ICQ, etc. A
esos virus se los llaman W32/Tang y kingpdt y recientemente se conoció la versión
“C”y el Enerkaz, Oror, Lolol y Livra. Llevan casi un año en la red.
Para evitarlos mantenga actualizado su antivirus bajando las
actualizaciones y haciéndolas correr siempre, descarte archivos no solicitados,
revisar con su antivirus un archivo a utilizar una aplicación del tipo del
KaZaa, limitar los recursos compartidos de su PC e instalar un firewall
personal, por lo menos. En nuestros
anteriores artículos sobre seguridad detallamos todas estas prevenciones. ·
Seguridad V. Según la información de Panda ActiveScan, y de acuerdo con
su servicios de antivirus on-line (al cual puede acceder desde nuestro sitio
Web), los cinco virus más detectados fueron: 1) W32/Klez.I; 2)Pornspa.D;
3)Pornspa.F; 4)Enerkaz;5)Elkern.C. ·
España sigue al tope.
Dentro
de Internet se puso en marcha el root server N°14, y se hizo en España. Lo importante es que de los trece restantes root-servers,
diez de ellos están en USA. Los root servers son grandes computadoras que
realizan la gestión del tráfico internacional de Internet. ·
AltaVista.
El conocido
buscador, está en aprietos financieros y Overture lo compraría en solo 140
millones de dólares. Overture es
una empresa que se especializa en brindar servicios de búsqueda a terceros. · Magnesio. Científicos australianos han conseguido crear
una tecnología más barata para fabricar elementos con magnesio. Llevan casi
diez años trabajando para ello, y los resultados parecen estar llegando. La
aleación se denomina AMC-SC1 y podría utilizarse tanto en motores como
impresoras, DVD’s, baterías, bicicletas y otros productos.
Los que siguen de cerca el medio ambiente estarán contentos ya que esta
aleación es muy reciclable. VW está probando nuevos motores construidos con
esta aleación, en Austria. ·
Marte: casquetes polares. Investigadores
del California Institute of Technology han presentado sus trabajos donde afirman
que el hilo de los casquetes polares marcianos no son de C02,
sino de hielo de agua, con lo cual se abren nuevas esperanzas de colonizar ese
planeta. · Fármacos NO. En
Gran Bretaña hay una nueva ley sobre la venta de fármacos on-line.
El Gobierno está controlando muy de cerca de las páginas Web que venden
fármacos para ver si hay ilegalidades y ya tienen una lista de seis posible
infractores. ·
Firma digital.
Finlandia. Este país está a punto de ingresar a la nómina de países con
legislación sobre la firma digital, como lo está Argentina.
Se encuentra a la firma del presidente, la promulgación. Dará validez a
las transacciones comerciales y a los trámites administrativos firmados
digitalmente. ·
Firma digital II.
Chile. Se ha presentado la Cámara de Comercio de Santiago de Chile para ser
entidad certificadora. ·
Firma digital III.
España. Sigue avanzando en aceptar tramitaciones sociales con firma digital.
La Agencia Tributaria ha recibido más de 5.000 solicitudes de mujeres
para beneficiarse con subsidios por hijos menores de tres años, solo por
Internet. El total de pedidos fue de 20.000. El Colegio de Registradores de la Propiedad también ha
habilitado el uso de la firma digital en diversos trámites. ·
Firma digital IV.
Canadá. Pertenece al grupo de países con firma digital. Un artículo de
Itworldcanada(en inglés) da todos los detalles de los avances logrados, los
problemas y el escenario en que se acciona. Más info en: http://www.itworldcanada.com/portals/portalDisplay.cfm?oid=EFBC75D0-D2DE-4952-BE838B1B3AA49920i ·
Firma digital V.
Argentina. La aprobación judicial
de la firma digital y su utilización, en base al análisis del decreto Nº2628/02
reglamentario de la Ley de firma Digital, es el principio de este nuevo
accionar. Ver el artículo en: http://www.diariojudicial.com.ar/nota.asp?ID=12976
. La Oficina Nacional de Tecnologías comenzó a proveer certificados digitales,
en carácter de prueba, para uso interno de la administración pública
nacional. Además, el banco de Valores ha acordado la emisión de certificados
digitales para sus clientes, y así habilitar las autenticaciones en su banca
electrónica. Leer más es: http://www.certisur.com/prensa/20030131-crs.html
· Firma digital VI. Holanda.
El Netherlands Accreditation Council ah aceptado la primera acreditación
de un proveedor de certificación de firma digital, siguiendo los términos de
la Electronic Signature Act.
---------------------------------------------------------------------- 2- Las ventajas de
Internet2. En
el número anterior les presentamos a Internet2, y describimos su gran velocidad
de acción y traslado de información, todo en pruebas algo teóricas, pero
reales al fin, y conocimos su potencial. Pero
tanta velocidad, más de 2000 veces más rápida que el dial-up( y pronto casi
seguro será más aún), no puede ser desaprovechada por el mundo científico.
Ya sabemos que corre fuera de nuestra Internet y que es de muy alta
velocidad y tiene raíces educativas, dos propiedades similares a que experimentó
la actual Internet en sus orígenes. Hoy
en día, Internet está en todos lados, y sobre todo en las Universidades, y el
mundo científico la utiliza constantemente.
Así fue como ha crecido y avanzado rápidamente.
Entonces, tener esta herramienta(Internet) mucho más veloz, y con más
capacidad, es realmente el sueño de todo científico y de muchos educadores. El
director de servicios de computación del Stanford Linear Accelerator
Center-SLAC-(Centro del Acelerador Lineal de Stanford), Les Cottrell, señaló:”
La física de alta energía es un emprendimiento
mundial que requiere que los datos estén al alcance de los investigadores y
puedan analizarse en muchos lugares de todo el planeta. Cada día creamos
terabytes de datos, es decir, un millón de millones de bytes por día, y esa
cifra se incrementa año tras año. Necesitamos compartirla con nuestros
colaboradores de todo el mundo.”
Para él, la velocidad de transferencia de datos sencillamente es CRUCIAL, pues
“ésta debe ir a la par de la velocidad
con que esos datos se generan” y amplió sus conceptos aseverando que “enviar
enormes cantidades de datos a través de redes de alta velocidad redundará en
beneficio de otros campos, como la telemedicina, el Proyecto Genoma Humano (HGP,
Human Genome Project) y la astronomía. Por ejemplo, los médicos que residen en
lugares distantes entre sí podrán discutir sobre una placa de rayos X de un
paciente compartiendo la información rápidamente a través de estas veloces vías
de transmisión. El HGP podrá transferir sus enormes cantidades de datos a
mayor velocidad a través de redes más poderosas. De la misma manera, los astrónomos
podrán compartir datos obtenidos mediante telescopios esparcidos por todo el
mundo”. En
estas pruebas, las velocidades de transmisión se han acercado a un Gigabit de
información en un segundo, casi dos CD en un segundo.
Por eso dijimos en el número anterior, que la velocidad de transmisión
alcanzada superaba la velocidad de los acontecimientos en tiempo real. Y para evitar errores, este concepto de un Gigabit por
segundo fue presentado por el vocero de Internet2(Mr. Wood), para resumir el
logro obtenido ya en el año 2002. Hubo muchas otras presentaciones muy técnicas
como para ser incluidas en este artículo. Simplemente
aguardemos las noticias del nuevo intento que se realizará en estos días, y
que no esperen casi seis meses en presentarlo a los medios de prensa.
----------------------------------------------------------------------
3- El futuro en base a Internet –Parte IV. Ya
explicamos como nació y como funciona Internet. Solo restaría mencionar a los root servers, que son grandes
computadoras que analizan el tráfico y lo redistribuyen, como hacen los
routers, pero a nivel global. Hay
muy pocos de ellos en el mundo, y de hecho la mayor concentración de ellos está
en EE.UU. Escribir
sobre para que sirve Internet no es lógico en este tipo de magazine. De hecho, todo lector tiene una idea clara de para que sirve. Entonces,
ahora resta abordar que es lo que se espera para el futuro, cuarta sección que
será la última de esta serie. Seguramente
se incrementará la velocidad no solo de conexión sino la de navegación que es
lo más importante. Para ello, habrá
que realizar algunos cambios en la tecnología actual. No se llegará la velocidades de Internet2, pero se mejorarán
las actuales de la WWW. Banda
ancha (DSL y/o ADSL) bajarán sus costos y se harán más populares aún.
Ello facilitará la creación de nuevos servicios en la red de redes.
La tecnología VoIP crecerá sin duda, a igual que lo está haciendo la
conexión inalámbrica, pero esta última solo brinda facilidad y tiempo de
conexión, no velocidad, al menos por ahora, aunque ya existen promesas de
mejorarla. VoIP se transformará rápidamente
en muy popular, sobre todo en el ambiente corporativo ya que reduce enormemente
los costos de las comunicaciones. Si
bien, es muy técnico, las VPN reemplazarán muchas conexiones punto a punto por
la misma razón, y se espera nuevas tecnologías de encriptación para acelerar
las VPN. Todo ello converge en la
mensajería unificada, enviándose todos los que están conectados, mensajes de
ida y de vuelta no solo escritos(mensajes, chats, faxes, archivos), sino con voz
y luego video. Los costos se
reducirán, y el tiempo en que la información llegue a destino será menor y se
aumentará la eficiencia no solo en el trabajo sino en el “business world”
<mundo de los negocios>, todo lo cual favorecerá aún más la integración
y tenderá a ampliar y fortalecer la globalización. La
medicina tendrá avances esplendorosos al intercomunicarse distintos hospitales
y universidades, facilitando el diagnóstico y hasta comenzará el tratamiento
de pacientes on-line, en forma remota. El
intercambio de la información de los pacientes entre centros médicos (ya no
solo entre médicos) será moneda corriente en unos pocos años. El
e-goverment, del cual ya nos explayamos y citamos ejemplos concretos, será
utilizado en forma mucho más generalizada, y facilitará mucho la tarea de los
ciudadanos para conectarse con su gobierno, incluso en países emergentes. En
algunos casos, el teletrabajo podrá expandirse, y habrá teletrabajadores
hogareños que viajarán pocas veces a la semana a la empresa para la cual
trabajan. Realizar
trámites por Internet será tarea cotidiana en pocos años.
Ya es realidad hoy en día, solo resta que se generalice. Y
todo esto ocurrirá en los próximos tres a cinco años.
Algunos cambios, pueden no ser del agrado de todos, y vislumbro que a
muchos no les agradará estar tan globalizados, pero la realidad es esta, y la
tendencia lleva al futuro descripto. Acostumbrarse,
o incluso ingresar al mundo de Internet si todavía no lo ha hecho, será un
paso muy importante y obligará a capacitarse a muchos, pero también será
inevitable. Un
último aparte para los empresarios. No
será solo cuestión de conectarse y “sacarle jugo” a Internet, o de
realizar trámites remotos sin tener que asistir a una oficina, hay mucho más. Se
llama ventaja comparativa. Ya
alguna vez lo mencionamos en artículos de números anteriores: la ventaja
comparativa de empresas que se han tecnificado suficientemente y en base a políticas
de seguridad informáticas, para presentarse como empresas digitales. Es
un salto mayúsculo, pero es lo que harán las grandes corporaciones en estos
dos años próximos. Luego lo harán
las medianas, de 500 empleados o más. Si
Ud. le vende a ellos, deberá aprender a trabajar on line vía Internet e
instalar sistemas informáticos en su empresa acordes con los requerimientos de
esas corporaciones. En los dos últimos
años ya citamos ejemplos de estas realidades.
Ahora simplemente serán muchos más.
Si Ud. es proveedor de esas empresas o incluso si Ud. vende los productos
de ellas, es seguro que deberá informatizar su empresa para no quedar afuera.
Incluso, muchas empresas MiPyME ya lo están haciendo, y otras estudiando
como hacerlo. Este
es el primer paso, luego de informatizado en estos aspectos, deberá incrementar
esa informatización “hacia adentro” y terminará siendo, en una tercera
etapa, una empresa on-line. En esta
década, deberá afrontar estos cambios y asimilarlos.
¿No está seguro de ello? Solo
piense para atrás, piense como se manejaba en el año 1992, donde pocos tenían
PC y muchos estaban instalando faxes, porque era la necesidad del momento.
Hoy seguro que tiene PC y está haciendo mucho más. Concretar
estos cambios, no es sencillo y obliga a desarrollar técnicas y conceptos
nuevos, a capacitarse y a recibir asesoramiento acorde al cambio que se
pretende. Finalmente,
a los consultores solo resta decirles que deberán no solo operar las PC’s,
sino que se deberán capacitar profundamente en técnicas informáticas, para
poder acompañar a quienes deben ya producir estos cambios. Otra vez, la realidad corre más rápido que nuestra
capacidad para asimilar cambios. Este
es el desafío. ============================================================ ============================================================ EIC_MAGAZINE
resume y explica las
novedades en temas como: Internet, Tecnología, Economía, Management, MIPyMEs,
Informática, y los de actualidad. Se
edita en texto enriquecido. Si Ud.
necesita recibirlo en texto plano, solicítelo. Lo INVITAMOS a leerlo
dos veces al mes. Ud. puede promocionar
libremente este eLetter entre sus amistades, citando la fuente. Gestione su ALTA como suscriptor a
<eicmagazine@yahoo.com.ar>
detallando datos filiatorios, actividad y el e-mail(si es distinto al que
utilizó) donde desea recibir en forma GRATUITA este eLetter.
|
Enviar correo electrónico a eic@utenet.com.ar con preguntas o comentarios sobre
este sitio Web.
|