eNoticias EIC Un servicio del ESTUDIO EIC |
Bienvenido al EIC-MAGAZINE. Ud. puede leer este eLetter desde aquí. También puede suscribirse y recibirlo en forma directa y GRATUITA en la casilla de correo que Ud. determine avisándonos a eicmagazine@ciudad.com.ar Volver al índice de temas ============================================================== EIC-MAGAZINE
Nº
62
AÑO III
Director y
propietario: Dr. Jorge E. SOSA
GONZÁLEZ Registro de
Propiedad Intelectual: 171.055 Es otro servicio del ESTUDIO EIC [Campana-Argentina]. GRATIS
para sus clientes y suscriptores registrados. --------------------------------------------------------------------------------------
Puede seleccionar un tema haciendo clic
en el mismo, y al leerlo volver a Temas. 1-
Noticias
cortas.
3- Historia breve de Internet. 5- Un buen negocio para las MiPyMEs. --------------------------------------------------------------------------------------
Puede
visitarnos en: www.estudioeic.com.ar Los
boletines digitales que se editan puede leerlos en nuestro sitio Web de noticias
www.oocities.org/eNoticias_EIC/ También publicamos
el EIC MAGAZINE en www.paginadigital.com.ar
en su sección Artículos.
Se publica el
MAGAZINE de ECONOMIA, FINANZAS y TECNOLOGIA en el portal argentino más completo
de consulta jurídica, www.justiniano.com/, en el rubro NOTICIAS, con el contenido de este eLetter.
Para
contactarse, escriba a: eicmagazine@ciudad.com.ar -------------------------------------------------------------------------------------
· Internet en reversa. Es revolucionario.
Lo están estudiando en el Rensselaer Polytechnic Institute of New York,
el profesor Chrytopher Carothers. Está desarrollando la técnica de poder
volver atrás en el tráfico de Internet para solucionar los problemas de las
congestiones. Si funciona, la
velocidad se verá incrementada y la administración de las redes simplificada a
una décima parte de lo actual. Más información en www.rpi.edu/dept/NewsComm/
Necesitará mucha capacitación. ·
50
años de IEEE. La conocida IEEE – entidad creadora de los estándares
mundiales- cumple 50 años y ha editado un DVD doble, con toda la documentación
desde 1953 al 2001. Son 28.000 artículos sobre los avances y los estándares en
las telecomunicaciones. Su número de catálogo es el JD-1953. ·
COMET. La tecnología de CISCO para poder seguir
utilizando las conexiones actuales en los centros de comunicaciones y aplicarles
interconectividad de fibra. Su nombre: Cisco Complete Optical Multiservice Edge
and Transport. Soporta TDM y los
sistemas tradicionales como SONET. · El
RPR.
Es un nuevo estándar de la IEEE(802.17) que esperan poner al alcance de todos a
mediados del 2003. Se basa en el
SRP y el DPT de la tecnología Cisco. Se
utiliza principalmente en las MAN (Redes de áreas Metro). Su nombre: Resilent
Packet Ring. Permitirá estandarizar y mejorar las conexiones de campus
educativos, proveedores ISP, Redes empresarias MAN, Aplicaciones de Data
Centers, transporte regional de IP, etc. Hay
mucha expectativa ya que contaría con el aval de más de 20 empresas dedicadas
a estos servicios. ·
RGB y
HSL.
El
RGB
es la abreviatura de rojo, verde y azul, los tres colores base para hacer
combinaciones utilizando proporciones de cada uno.
La opción HSL
en vez de trabajar con los porcentajes de los colores verde, rojo y azul,
gradúa otros parámetros tales como Matiz
, Saturación y Luminosidad . Las abreviaturas son de las palabras en inglés. ·
Yahoo!
Por primera vez desde el
2000, el portal Yahoo!
registró ganancias en el segundo trimestre del año 2002. Sobre 225,8 millones
facturados, su ganancia fue de 21,4
millones de dólares. ¡Algo es algo! ·
LIBERTY
ALLIANCE.
Será la nueva
competencia que sufrirá Microsoft, en su servicio Passport. Liberty
Alliance, conformada por empresas tales como Sun Microsystems, Sony,
American Express, Mastercard y el Bank of America, tiene planeado dar a conocer
más detalles sobre este sistema en los próximos días. Será una forma de utilizar una sola contraseña para todo
Internet. ¿Será bueno o malo? ·
ORACLE.
Sí, la de la propaganda “INDESTRUCTIBLE” anunció que competirá con
Microsoft, en especial con el Exhange de MS. El nuevo producto, denominado Oracle
Collaboration Suite, es capaz de gestionar mensajes, tareas y dispone de
funciones como correo electrónico, mensajería de voz, fax, agenda, archivos
compartidos, búsqueda y flujo de trabajo colaborativo. La aplicación OCS
saldrá al mercado a un precio casi de una cuarta parte de lo que cuesta hoy el
sistema corporativo de Exchange, lo que sin duda obligará a MS a reducir
precios para seguir competitiva. Al menos, así se presenta su marketing de
“soluciones para reducir costos”. ·
CARDCOPS.
Sí, tarjetas policía.
Así se llama un sitio Web <www.cardcops.com>
donde se publican tarjetas e-robadas, o sea que fueron robadas de archivos
digitales de distintos lugares y no físicamente, tales como e-tiendas, sitios
porno, u otros lugares como ISP o telefónicas. Informan su clave pública de
seguridad y Ud. puede informar el robo de su tarjeta.
Para conocer el estado de la suya debe ingresar su número de tarjeta de
crédito. Si no se anima, se quedará
sin saber si figura o no. Pero si
tiene dudas, puede abstenerse. Todo
es cuestión de creer en ellos o no, ya que si piensa que es una forma de
recolectar datos..., entonces no siga. El
tiempo les dará la credibilidad que se necesita en estas cuestiones. Hoy, recién empiezan, pero ya están.
---------------------------------------------------------------------- Migrar
no es sencillo. No lo es cuando se
migra o actualiza un software y tampoco lo es cuando se migra a una red de mejor
desempeño. Básicamente todo error ocurrido en el diseño se potenciará con el
tiempo y el uso de la red o la aplicación. La experiencia, el conocimiento, y el diseño serán
las principales variables en una migración exitosa. Contratar personas o empresas improvisadas, solo puede
traerle problemas en el futuro. Las
prestadores de estos servicios deben tener muy en claro sus limitaciones y
capacitarse a fondo. Hemos andado
estos caminos, y por eso lo decimos a quien quiera escucharlo.
No basta un curso, por mejor que sea, hace falta estudiar mucho y a
fondo, conocer la tecnología, tener años de práctica en redes (no solo
horas), haber participado activamente en la instalación de nuevas tecnologías,
en lo que comúnmente denominamos “upgrades” y
tener criterio, mucho criterio con visión de futuro, para poder visualizar los
cambios y los objetivos de la empresa que desea migrar. ¿Por qué? Simplemente
por que al haber participado se logra experiencia, no solo en como actualizar,
sino también para vislumbrar lo hecho hasta donde puede llegar al cabo de,
digamos, dos años. Sí, dos años,
es el tiempo en que se empiezan a ver los problemas de diseño.
Y si algo estuvo mal diseñado, mal hecho hay que hacerlo de nuevo, pagar
de nuevo. Analizar la empresa, analizar el medio en que se
mueve, conocer sus objetivos y planes a largo plazo, y entenderlos es
fundamental. Hoy en día se le da más
importancia al trabajo en equipo, en todos los aspectos, ya sea adentro de la
empresa como en las tercerizaciones. Esto no es novedad, es algo que se exige a
diario. Si va a migrar, no improvise.
Asegure su inversión. Lo
hemos dicho desde hace tiempo, incluso en este magazine en distintas
oportunidades. Ahora lo reiteramos.
Trabaje con empresas que tengan experiencia, que se capaciten, no tienen
que ser la grandes multinacionales, pueden ser locales o regionales, pero bien
capacitadas. Exija que los
analistas y los diseñadores de su potencial IT tengan experiencia,
conocimientos y CRITERIO, sobre todo para volcar en el proyecto los objetivos de
su empresa y aplicarlos a la tecnología existente, con visión de futuro.
En realidad, no basta solo con técnicos de IT (Tecnología de la
información), el equipo tiene que ser multidisciplinario. Parecen lindas palabras, pero la inversión se
realiza con su dinero, y el éxito de la misma irá muy de la mano con el
proyecto realizado por terceros. Desde ya, podemos hacer todo esto, por eso lo
decimos y lo explicamos.
---------------------------------------------------------------------- 3 -Historia
breve de Internet. Más de una vez habrá querido conocer algunos detalles
de la historia de la creación de Internet. Sin duda, es un tema apasionante y
largo. Para su archivo se lo
resumimos, en una historia breve. Todo
comenzó en EE.UU.(Departamento de Defensa) cuando hace más de 30 años colocó
las bases de la red llamada ARPANET(1969), aunque los primeros pasos datan de
1957 cuando se formó la agencia Advanced Research Projects Agency (ARPA).
El uso masivo comenzó en la década de
1990. Un dato, en junio de 1993, solo había 130 sitios Web.
Hoy, hay cientos de millones. En
la ARPANET las primeras universidades en estar conectadas fueron la Univ. De
California, en Los Ángeles y Santa Bárbara, el Instituto de investigaciones de
Stanford y la de UTAH. Luego, ya lo
saben cada día se conectaron más y más, sobre todo gracias a la competencia
de la guerra fría y la amenaza de ataques nucleares.
Durante
la década de 1970, los desarrolladores crearon los protocolos usados para la
transferencia de información en Internet. A principios de la década de 1980,
habían nacido los grupos de discusión Usenet y el correo electrónico. La
mayoría de los usuarios estaban afiliados con universidades, y las bibliotecas
empezaron a conectar sus catálogos a Internet. Al
final de la década de los ‘70, los desarrolladores usaron índices como
Archie y Wide Area Information Server (WAIS), para mantener un registro de la
información en Internet y dar a los usuarios una interfaz amistosa y fácil de
usar. La Universidad de Minnesota creó en 1991 su Gopher, un menú sencillo
para acceder a archivos. Más info en: http://www.isoc.org/internet/history/brief.shtml
. Llegando
a 1980 se inventó el TCP/IP y entre 1982 y 1983 ARPANET migró a este
protocolo. La Sociedad de Internet se fundó a fines de 1992.
Luego ya es historia conocida. Hay
mucho más para escribir, pero la idea de este artículo era simplemente resumir
lo más importante y a la vez demostrarles como cambió la vida de la humanidad
en diez años. Sí, desde 1992
hasta hoy, solo pasaron diez años. Antes
de 1992, la WWW no existía como idea, y la redes se usaban muy poco, o casi nada.
En el año 1993, se hizo pública la primera red WWW.cern.com
, en Suiza. Ahora es la base de las empresas Lector, lo invito a pensar:
“¿Dentro de diez años, en el
2012, estaré yo capacitado para entender como se vivirá?”
Parece muy arriesgado, pero diez años pasan rápido, y la capacitación
es más lenta. ¿Y su empresa? ¿O
la empresa donde trabaja? ¿Se mantendrá actualizada? Si la respuesta es
afirmativa, Ud. deberá acompañar ese proceso.
Si, por el contrario, es negativa, su futuro tiene una nube negra, no hay
dudas. Si es empresario, ¿qué hará al respecto?
La decisión es suya. Solo
le recordamos que lo hemos dicho de diferentes formas, muchas veces, porque
entendemos ese cambio y estamos asesorando a muchos sobre el tema.
----------------------------------------------------------------------
Ya
hemos hablado, en números anteriores, de las Wireless Local Area
Networks(WLAN). Lo hicimos el año
pasado y parecía algo del futuro, algo lejano.
Ahora ya hay suficientes productos para por lo menos un tipo de WLAN, y
se ha avanzado mucho en estándares IEEE. Antes
de entrar en los datos técnicos, es necesario que el administrador de las
redes, y los ejecutivos de la empresa analicen hasta donde se justifica migrar a
una WLAN, aunque seguramente sea para una sección de la red fija LAN.
Será fundamental cuantificar el ROI(Return Of Investment) que no es más
que el retorno o ganancia que se logrará de la inversión en cambiar a una WLAN
para ciertas áreas. Cuánto se invierte y cuánto se gana o ahorra. Para
aquellos que aún no están muy metidos en las WLAN, sepan que lo normal es que
se la utilice en empresas que lo necesiten, que tengan cierta envergadura (200 o
más empleados), y que será solo para una o dos áreas de la empresa.
Difícil es pensar en que toda la empresa tenga una WLAN y no tenga una
LAN. Técnicamente se puede, pero aún
no se la ve como una solución integral y viable, el tener una sola red WLAN. En
realidad, se la utiliza para las secciones que tienen mucha movilidad, para los
empleados que salen de la empresa, para los home workers (teletrabajo desde su
hogar), para los que prestan servicios remotos, y situaciones similares.
Es normal que las secciones de comercialización utilicen mucho el
sistema wireless ya sea con notebooks o palms u otros periféricos. Darle
a un empleado un punto WLAN, implica que éste acepta estar “siempre
conectado” y trabajar más horas por día, incluso durante su transporte o en
horas que normalmente las utilizaba para relax. Cuando
es necesario el tráfico móvil de información, una de las mejores opciones son
las WLAN. Claro, habrá que
determinar que tipo de WLAN se instalará.
El estándar general IEEE para WLAN y más conocido es el 802.11b pero no
es el único. Todos son de la serie
802.11 pero los hay versiones(equipos de trabajo) a, b, g, i.
Cada uno tiene sus particularidades.
El que más productos tiene en el mercado es el 802.11b que funciona en
el rango de frecuencia de 2,4 GHz a igual que el 802.11g de reciente aparición.
En cambio, el 802.11a lo hace en una frecuencia de 5,0 GHz. Ambas frecuencias
son libres y no están reservadas a ningún servicio específico en el espectro
radioeléctrico, como lo son muchas otras frecuencias, lo cual da mucha libertad
pero también tiene un costo de interferencias de productos que no cumplen las
normas IEEE. Por el momento, casi
no hay productos en el mercado para el estándar 802.11a, pero seguramente los
habrá en el año 2003. El
estándar 802.11g funciona en la frecuencia de 2,4 GHz a igual que la 802.11a
pero con mayor cantidad de canales y mejor velocidad de transferencia de datos.
Es que en la versión “b” se distribuyen solo tres canales para
evitar interferencias, mientras que las versión “g” acepta muchos más
canales a igual que la versión 802.11a que funciona en otra frecuencia más
alta. Cuando
se elija el tipo de WLAN hay que tener muy en cuenta el tiempo de vida que deberá
tener, no solo la WLAN sino sus productos instalados. Por ahora, los productos
que pertenecen al estándar 802.11b son compatibles con los del estándar
802.11g. Se espera para el año
2003 que asomen al mercado los primeros productos para el estándar 802.11a y ya
algunos de esos fabricantes han anunciado que algunos de sus modelos será
posible utilizarlos en ambas frecuencias, con lo cual se podría hablar de
compatibilidad a futuro. El
IEEE está trabajando, y se espera que se apruebe en el 2003, el estándar
802.11i que será el referido a los niveles de seguridad que deberán respetar
todos los productos. Estará basado
en las funciones que brindan hoy los productos pero aún se desconoce si los
productos hoy existentes, serán compatibles en su totalidad con este nuevo estándar. La
baja de costos, los nuevos productos, los grandes ahorros en instalaciones, la
conectividad al ser instantánea, en los tiempos y la productividad, son
elementos que hacen avanzar cada día más a las WLAN. La posibilidad de
conectividad también es importante y cada día se expande más y más.
Hoy ya se encuentran salones para conexiones WLAN en aeropuertos,
principales hoteles, algunos ciber cafés, etc., y se estima que cada día serán
más. Los empleados que esperan
turnos, aviones, o tienen tiempo libre en los hoteles se podrán conectar y
trabajar en forma remota, aumentando su productividad. Volvemos
sobre el tema de diseño. Las WLAN
no siempre son aplicables a cualquier empresa. Para decidir su instalación hay
que presupuestar muy bien, ver las ganancias que se obtienen.
Piense siempre en empresas medianas y grandes.
Para las menores a doscientos empleados, los costos aún no se
justifican, al menos en la mayoría de los casos. Al
sistema de las WLAN debería sumarle los avances en la multiplexaciòn de las
comunicaciones y principalmente de las líneas telefónicas. Ya lo mencionamos
al hablar de la telefonía IP, y la convergencia de las redes.
Todos estos temas se juntan, convergen, se unen para aumentar la
productividad en las comunicaciones y hacer que el trabajo remoto sea más
amigable, más rápido y más sencillo. Solo
resta el tema de la seguridad en los datos.
Para eso deberemos esperar el estándar 802.11i. Hoy, existe un nivel de
seguridad, pero es bajo, y el gran talón de Aquiles de las WLAN’s pasa por
este tema.
---------------------------------------------------------------------- 5- Un buen negocio para las MiPyMEs. Las micro, pequeñas y medianas empresas(MiPyME)
de la Argentina, tienen un muy buen negocio por delante, pero les quedan pocos días
para concretarlo. Todo pasa por presentar un buen proyecto de capacitación
dentro del marco del programa de Crédito Fiscal de la Sepyme. Pedimos disculpas a los suscriptores que no tienen residencia
en la Argentina, ya que este programa se aplica solo en este país.
Hay programas similares en Brasil y otros países, pero no están
alcanzados por este artículo. Hay que decidirse, concretar entrevistas, desarrollar
un plan de capacitación y hasta uno de asistencia, enmarcarlo dentro de los
objetivos de la Sepyme, y presentarlo
para su aprobación, todo antes del 14 de agosto próximo.
Algunos años han prorrogado su presentación unos días, pero hasta hoy
no se habla de ello. Si se decide
ya, consúltenos que podremos asesorarlo para llegar al plazo enunciado.
Caso contrario deberá esperar un año, y que se vuelva a abrir. Lo principal, su costo se absorbe con impuestos
nacionales que deba pagar y en ciertos casos hasta con transferencias endosables
si tiene saldo a favor. Realmente,
si su excusa es económica, la misma queda anulada. Se trata de una muy buena oportunidad para capacitar a
su personal, para desarrollar un plan de crecimiento, para lograra asistencia
para su concreción, y hasta para lograr futuras certificaciones tipo ISO 9000,
o ISO 14000, o IRAM 3800, entre otras. Más detalles, los presentaremos en estos días en
nuestro sitio Web. Las grandes
empresas no pueden hacer uso directo del programa.
Sí podrán ceder masa salarial para que un proveedor de ella se
presente. El programa tiene dos topes. Por un lado no puede superar el 8% de la nómina salarial y
por el otro lado no puede superar los $24.000.- Concretado y pagados los cursos, Ud. recibe un
certificado que lo puede usar directamente para pagar impuestos nacionales, sin
perder ningún porcentaje. El
personal se ha capacitado, sus planes de crecimiento organizado se han
desarrollado y hasta puede incluir asistencia para llevarlos adelante. Un ejemplo: Si desea una nueva red de computación con la última
tecnología, su diseño cuesta, la capacitación de su personal y el control de
su construcción cuestan. Todo eso
lo incorpora a un plan, lo presenta y si es aprobado (debe cumplir con los
objetivos de la Sepyme y trabajar con
profesional inscriptos en ella), ya está en marcha.
Contrata el diseño, la capacitación, lleva adelante esas tareas,
presenta los informes finales y rápidamente le dan un certificado que es dinero
para pagar impuestos nacionales. La ley data de 1980, y los fondos del presupuesto están
asegurados. Siempre cumplieron. El gran negocio: prepararse para crecer, para exportar,
para competir en un mejor nivel, con costo cero.
¡Es un buen negocio, para un empresario positivo y emprendedor! Ya hemos realizado cursos al respecto y mantenemos los
contactos para presentar estos programas. Consúltenos
en estos días, porque hay que realizar muchos trabajos antes de presentarlo. Por supuesto, hay requisitos a cumplir, pero son los
normales. ============================================================= ============================================================= EIC_MAGAZINE
resume y explica las
novedades en temas como: Internet, Tecnología, Economía, Management, MIPyMEs,
Informática, y los de actualidad. Se
edita en texto enriquecido. Si Ud.
necesita recibirlo en texto plano, solicítelo. Lo INVITAMOS a leerlo dos veces
al mes. Ud. puede promocionar
libremente este eLetter entre sus
amistades, citando la fuente. Gestione
su ALTA como suscriptor a
<eicmagazine@ciudad.com.ar> detallando datos filiatorios,
actividad y el e-mail(si es distinto al que utilizó) donde desea recibir en
forma GRATUITA este eLetter. |
Enviar correo electrónico a eic@utenet.com.ar con preguntas o comentarios sobre
este sitio Web.
|