eNoticias EIC Un servicio del ESTUDIO EIC |
Bienvenido al EIC-MAGAZINE. Ud. puede leer este eLetter desde aquí. También puede suscribirse y recibirlo en forma directa y GRATUITA en la casilla de correo que Ud. determine avisándonos a eicmagazine@ciudad.com.ar Volver al índice de temas ============================================================== EIC-MAGAZINE
Nº
68
AÑO III
Director y
propietario: Dr. Jorge E. SOSA
GONZÁLEZ Registro de
Propiedad Intelectual: 171.055 Es otro servicio del ESTUDIO EIC [Campana-Argentina]. GRATIS
para sus clientes y suscriptores registrados. --------------------------------------------------------------------------------------
Puede seleccionar un tema haciendo clic
en el mismo, y al leerlo volver a Temas. 1- Noticias
cortas.
2- Productividad en base a Internet. 3- Algunos costos para conectarse. 4- Precios en dólares, bajaron. --------------------------------------------------------------------------------------
Puede
visitarnos en: www.estudioeic.com.ar Los
boletines digitales que se editan puede leerlos en nuestro sitio Web de noticias
www.oocities.org/eNoticias_EIC/ También publicamos
el EIC MAGAZINE en www.paginadigital.com.ar
en su sección Artículos.
Se publica el
MAGAZINE de ECONOMIA, FINANZAS y TECNOLOGIA en el portal argentino más completo
de consulta jurídica, www.justiniano.com/, en el rubro NOTICIAS, con el contenido de este eLetter.
Para
contactarse, escriba a: eicmagazine@yahoo.com.ar -------------------------------------------------------------------------------------
· Intel. Adelanta el lanzamiento de
productos un cuatrimestre. Son los procesadores Xeon de 2.60 y 2.80 Ghz de
procesamiento dual con L2caché de 512 Kb y tecnología de 0,13 micrones. · NTT DoCoMo.
Anunció la semana pasada, que las pruebas han sido exitosas en el sistema
experimental de cuarta generación –4G- donde lograron mantener velocidades de
100 Mbps para la bajada(download) y 20 Mbps para la subida(uplink) de información
desde los celulares, con un sistema interno.
· Windows XP. Si utiliza el servicio del
Update, recuerde que debe tener instalado el SP1, de 33.126Kb.
Si no tiene una conexión a la Web permanente, puede bajar el archivo,
previa identificación. Una vez
instalado, podrá en forma automática seguir bajando actualizaciones.
Para los más ansiosos y expertos, puede quitar esta limitación y bajar
todo junto. · La UE se agranda.
Para el año 2004, diez países se podrían
incorporar a la Unión Europea. Así lo informó su presidente Romano PRODI.
Estos países son: Chipre, Malta, República Checa, Estonia,
Eslovaquia, Hungría, Lituania, Letonia, Eslovenia, Polonia. Todos ellos hicieron grandes avances políticos y relativos a
cuestiones comunitarias. Solo
restan aspectos económicos. · IBM. Fue
formalizada la adquisición de PwC Consulting- Pricewaterhouse Coopers-, uno de
los grandes estudios internacionales de auditoría, por parte del gigante azul.
La operación fue concretada en 3.500 millones de dólares y ahora será el IBM
Business Consulting Services, o sea la Consultoría de Negocios IBM, con 60.000
empleados en todo el mundo. ·
Microsoft.
Como fuera anunciado hace casi un año, se incorporarán productos Web, o con
conexión Web al paquete Office. Será
una nueva herramienta para la suite donde se podrán crear documentos con el
lenguaje XML(versión
simplificada del SGML). La
idea es tener soft tanto para PC como para los PDA(Agendas
Digitales Informáticas, en inglés), como parte de su sistema .NET, y se llamaría Xdocs
cuando llegue al mercado en el 2003. · Intel. Por otro lado, un vocero de
la empresa manifestó a la prensa que se decidió “moderar” el impulso a
nuevos avances en velocidades mayores, opinando que la futura familia Prescott-
la próxima generación en la familia Pentium 4- no intentará, por ahora
alcanzar los 10 Ghz de velocidad máxima.
---------------------------------------------------------------------- 2-
Productividad en base a Internet. En reiteradas oportunidades hemos hablado de Internet y no
pocas veces de reorganizar la empresa, y hasta su propio trabajo, para lograr
una mayor productividad. De
hecho, la informática y la revolución IT(Information
Technologies) van de la mano del aumento de la productividad y la mayor eficiencia.
Tan de la mano van, que muchos consideran la revolución IT como
uno de los mayores factores provocadores de la desocupación. Y si queremos ser
realistas, hay que aceptar que tienen su razón, pero también debemos decir que
una vez que la mayoría elige avanzar por un cierto camino, es muy difícil que
se pueda volver hacia atrás. Hay
que considerarlo como el costo de esta revolución tecnológica, como lo fue en
su momento la Revolución Industrial de los años 1700 que también provocaron
grandes masas desocupadas, y agudizar el ingenio y la creatividad para paliar
tanto cambio. Pero no es nuestra
costumbre hablar de política económica o empresaria, o siquiera filosofar
sobre la orientación de los cambios. Sí,
pretendemos explicar estos avances y esta revolución para que Ud. se capacite
para lo que vendrá en poco tiempo. Así
nación este e-boletín, hace años, y pretendemos seguir el camino trazado. Volviendo
a la productividad y a Internet, podemos extractar algunos conceptos concretos
del Presidente y CEO de Cisco Systems, Inc., John Chambers, vertidos el pasado
26 de septiembre, en México D.F.(Distrito Federal)
durante una teleconferencia irradiada desde California.
Una aclaración: si hablaba de tecnología, ¡cómo no la iba a mostrar! Todo
giraba en estos dos conceptos, y al dirigirse a los asistentes del Networkers México
2002 sostuvo que los aumentos en productividad y los beneficios que ofrecen las
tecnologías de Internet para las empresas y los países(e-goverment) se
encuentran apenas en su primera etapa y que lo mejor aún está por llegar.
Dijo, además:
“Un estudio encargado por Cisco y realizado por la
Universidad de California y por el Instituto Brookings, de Washington DC, halló
que casi 50% en el aumento en productividad de los Estados Unidos se debe a la
aplicación de soluciones tecnológicas”. Y agregó: “Pero lo más
importante de todo esto es que la mayoría de las empresas apenas suman dos años
de haber implementado soluciones de negocio basadas en la Web. Por ello somos
optimistas y creemos que el impacto de Internet en los negocios puede
duplicarse, impulsando un crecimiento anual de la productividad de 5%”.
Pero
es bueno destacar otros conceptos muy claros que ayudan a comprender porque es
tan necesario que un país crezca y que su economía produzca riqueza. También
dijo: “Por ello es que líderes como el Presidente Fox en México,
o el Presidente Bush en los Estados Unidos, están tan interesados en
Internet”, dijo Chambers, y añadió: “Un aumento anual de 2.5% en la
productividad duplica los ingresos de un país cada 30 años, lo que equivale a
decir que nuestros hijos tendrán el doble de beneficios económicos que
nosotros. Un aumento anual en la productividad de 5%, duplica los beneficios
cada 14 años”.
Pero
no basta con comprar el software, el hardware necesario y conectarse a Internet.
Ya lo dijimos muchas veces, en los meses anteriores, a igual que muchos
de los conceptos que intercalamos de John Chambers.
No es que él los haya inventado, son parte de la realidad y es por eso
que cualquiera de nosotros lo puede ver, si tiene los conocimientos necesarios y
un espíritu crítico ordenado y balanceado. Más info: http://www.ciscoredaccionvirtual.com/redaccion/networkers/default.asp Es
necesario aplicar toda esta revolución tecnológica en forma ordenada y
planificada para lograr cumplir con las metas propuestas, transitando un camino
prefijado y estudiado, con la claridad de objetivos necesaria para saber hacia
donde se va, porque camino y con que elementos.
Como ejemplo citó nuevamente a su empresa diciendo:
“El
mejor ejemplo de los beneficios que se obtienen de esta manera es Cisco, que,
gracias a que adoptó esas mismas soluciones y tecnologías que promueve entre
sus clientes, en su pasado año fiscal se ahorró $1,940 millones de dólares”,
dijo. “Esta cifra equivale a la mitad de los ingresos que Cisco obtuvo en su
pasado año fiscal”.
Y decimos nuevamente ya que este concepto lo presenta cuantas veces
puede, y en realidad lo ha dicho durante los dos últimos años, muchas veces. Quienes
asistieron(2560 personas), y los que lo hagan en noviembre cuando se realice en
Buenos Aires, podrán estudiar los detalles de la Networked
Virtual Organization
que analizan en ese evento. Su
traducción es simple, Organización Virtual en Red, o sea en Internet.
Nuevas tecnologías, nuevas tendencias, nuevos términos. Como
podrá observar todo se orienta a Internet, y muy pronto se estará buscando
como mejorar las conexiones dial-up para que sean similares, por lo menos a las
actuales ISDN de 110 Mbps. Como en
anteriores artículos, le decimos, ahora ya lo sabe, prepárese para el cambio.
Si lo hace poco a poco, no será traumático, pero si niega el avance,
tendrá problemas. ¿Tiene
dudas, al respecto? Piense como se
comunicaba en el año 1980. Solo
unos pocos con fax. ¿Cuándo tuvo
su primera PC en red? Internet
explotó cuando en 1992 se masificó la WWW.
¿Ud., cuántos años hace que está conectado?
Nosotros desde 1978, con CPM antes del DOS, y lo hacíamos con cables
cruzados o BNC, y módems externos, solo en ciertos casos.
Claro, aún se utilizaban los disquetes de 8 pulgadas. Sin
duda, en pocos años, el cambio ha sido muy grande y seguro que se acelerará. ----------------------------------------------------------------------
3- Algunos costos
para conectarse. Cuando de conexiones se habla, la gran mayoría analiza el
tema de las velocidades, que Dial-up, o ISDN, o DSL, pero no todo pasa por la
velocidad del proveedor ISP(Internet Service Provider). Lo importante es poder tomar la decisión correcta ahora, y
para los próximos años. En este
concepto somos algo reiterativos, pero creemos que es necesario. Hoy
resumiremos algunos conceptos, como los primeros pasos para saber que sistema de
comunicaciones debemos usar, por cual preguntar, y así saber que inversión
deberemos hacer. No
es una línea recta de decisiones. Más
bien son tantas las alternativas como caminos hay, y no será muy simple decidir
y menos aún con rapidez. Asesorarse
bien, contactarse con especialistas con experiencia no solo en redes, será algo
de fundamental importancia. Si
Ud. es un micro-emprendedor, tendrá sus necesidades.
Si es un empresario PyME (Pequeñas y medianas empresas) tendrá
otras y si es un empresario de empresas medianas otras. Ni hablar si lo es de
una gran empresa. ¿Y si
simplemente Ud. es una “home user” o sea, un “usuario hogareño”? Seguro, otras necesidades. Y
lo más importante de todas estas posibilidades es que muchas de esas
necesidades serán iguales, como por ejemplo conectarse, y otras serán
fundamentales para unos e inexistentes para otros, como por ejemplo informar los
pedidos de mercadería recolectados a clientes durante todo un día, o una
tarde, para que sean embarcados al día siguiente.
Algunas
características de estas redes LAN, serán siempre comunes, como por ejemplo:
seguridad, ancho de banda, confiabilidad, escalabilidad, disponibilidad de la
conexión, alcance. Y no es
demasiado difícil saber preguntar de estos temas aunque no se sepa mucho de la
técnica. Lo difícil puede ser
seleccionar la respuesta o sentirse satisfecho con una respuesta que a ojos de
cualquier especialista es parcial, y para quien pregunta es considerada
completa. El
surgimiento constante de nuevos dispositivos, genera mucha confusión, y en
algunas oportunidades es un factor negativo que “bloquea” el diseño de una
red LAN. ¿Por qué?
Es que, una opción puede aparecer como una solución y ser realmente lo
opuesto y/o elevar la inversión a niveles no compatibles con el resultado a
lograr. Ejemplo: Armar un rack con
switches, un Router y un firewall para conectar tres PC dentro de una red hogareña.
Sí, es una exageración, pero técnicamente es correcta.
¡Y el que paga es Ud.! Es,
principalmente, por esto que es necesario planificar y asesorarse correctamente.
La amplitud de conocimientos y de distintos criterios hará que su plan
de utilizar Internet realmente le permita amortizar rápidamente la inversión,
y ser más eficiente. Pero
no hay que olvidarse de la escalabilidad, no solo de la LAN o de la WAN, sino de
su empresa. Si decide caminar este
camino de la revolución IT y hace de su empresa una “empresa on-line”,
deberá saber que seguirá invirtiendo no solo en tecnología sino en capacitación
de su personal. Nada funcionará si
no cambia su empresa desde adentro. Hablemos
nuevamente de la conexión inalámbrica(wireless) basada en el estándar
802.11b, mundialmente aceptado y fue creado para conexiones sin hilos de cobre a
una velocidad de 11Mbps, y que actualmente se está utilizando para duplicar esa
velocidad. Este estándar también
le permite utilizar dispositivos móviles con velocidad es de 1 Mbps, que son más
baratos. Por
supuesto, comparándola con las conexiones ADSL (o DSL si fueran sincrónicas),
son muy lentas, pero son “libres” y permiten al usuario desplazarse, sin
necesidad de estar donde está la PC o llevarla para poderse conectar.
Se logrea el mismo efecto del teléfono inalámbrico que puede tener en
su casa. Sin duda, es una opción más
eficiente para comunicarse. Ud.
puede hablar y mientras tanto estar haciendo otras cosas sencillas, pero así
“ganar tiempo”. Este ejemplo lo
conocemos todos y no necesita explicación.
Ahora bien, si el personal de su empresa, o Ud. mismo, puede “ganar
tiempo” usando un dispositivo PDA (sea celular, Palm, Notebook), entonces es
una solución efectiva y sus costos se reducirán.
Solo restará saber si es rentable, si es factible técnicamente (ver las
interferencias), y hacer la inversión. Ahora
bien, si Ud., o su empresa, no “ganan tiempo” con un dispositivo wireless,
no tiene sentido invertir en ellos. Aquí
ya tiene una pauta fundamental. Puede
ocurrir, sin embargo que una parte de su empresa, necesite dispositivos wireless
y que el resto de la misma no los necesite.
Pues bien, aquí la técnica le da una mano y todo saldrá bien, ya que
son compatibles 100%. Como
pauta base, se puede considerar(con algunas excepciones)
que el costo de un cableado estructurado UTP Categoría 5 es casi 50 veces menor
que el de un wireless, si se considera la información enviada y los dólares
invertidos. Pero aquí tenemos una
trampa, y esto nos lleva a los mencionado más arriba, sobre las repuesta ante
preguntas de un “no técnico” y sobre el tema de
la necesidad de un buen asesoramiento con criterios variados y amplios, y
no simplemente un técnico que sepa conectar redes. La
trampa radica en el hecho que las comparativas de costos no se deben medir en
forma aislada sino tomar todo el conjunto de variables afectadas por la opción.
Dicho de otra manera, hay que sumar en la columna correspondiente los
gastos, o el ahorro en la otra columna, de evitar el traslado de sus agentes de
ventas(vendedores) hasta la empresa para conocer los pedidos.
Sin duda, no solo es $$$ sino que el tiempo que le insume hay que
considerarlo. Hay que tener un salón
con conexiones a la LAN que solo se usarán esporádicamente.
Si deben acudir a la empresa, seguramente usarán PDA más costosas para
almacenar datos. Y aunque utilicen
PDA similares, el costo del traslado es importante. Recuerde, son horas y pesos perdidos, solo para poder
facturar y entregar rápido. Hace
unas décadas, los vendedores(viajantes de comercio) solo informaban cada dos
semanas para no interrumpir los viajes. Luego
lo hacían por semana, y hoy lo hacen dos o tres veces por día!!! Además
hay que calcular el costo de esas horas perdidas en ventas.
Si tienen que regresar –los vendedores- a la empresa que cierra a las
18 Hs., debe llegar a las 17:15 para poder, saludar, acercarse a una conexión
LAN, bajar sus datos, conocer las novedades, y retirarse a las 18:00 Hs.
Y si llegar a la empresa le lleva una hora, debe salir del último
cliente visitado a las 16:00, con lo cual queda claro que en la tarde casi no
trabajó o lo hizo a medias. Pero no es problema de la tarde o si lo hace a la mañana, el
problema es que por desplazarse físicamente, se pierden pesos, tiempo, esfuerzo
y oportunidades. Tal
vez, ahora quede más claro el concepto de la eficiencia.
En próximos números seguiremos con este tema de los costos de estar
conectado.
---------------------------------------------------------------------- 4- Precios en dólares, bajaron. En Argentina, luego de la devaluación de enero del 2002, los precios
han roto todas las relaciones que mantenían en la última década. Algunos
han subido, otros han bajado, incluso comparándolos con el dólar
estadounidense y su relación con el peso argentino, o sea el tipo de cambio. En
diciembre pasado era 1 a 1 y ahora es $3,60 a u$s1,00 Fácil
sería pensar que todo aquello que se importa tienen que mantener sus precios,
pero la realidad ha demostrado que ahora, en dólares, son más baratos. ¿Por qué? Es
que la economía, nunca fue ni será una ciencia exacta como la matemática.
Alguna vez, lo escribimos. Hay
variables subjetivas, y variables de mercado que se podrían estimar con modelos
matemáticos, pero siempre “manejando” los parámetros de acuerdo a lo que
se “olfatea” de la realidad. No está mal, es como funciona, y no se le
puede pedir exactitud. Pero
seguramente, a Ud. le interesa saber porque ahora, en dólares, por ejemplo las
computadoras, están más baratas. Y
se preguntará: ¿Entonces, en la década pasad me sobrecargaron los precios?
La respuesta es “no necesariamente” le recargaron los precios.
De hecho, había mucha competencia, así que no es muy factible. Lo
que ahora está ocurriendo es que quien importa productos y los vende en el
mercado nacional, tiene costos locales. Esos
costos locales están en pesos y no en dólares.
Muchos llaman a esto, los costos nacionalizados.
Sin duda, como no aumentaron los sueldos ni los costos de los servicios públicos,
ahora, hablando en dólares todo ese costo es menor.
Y como la recesión ha bajado mucho las ventas y el mercado se ha
achicado, los más ansiosos en vender bajan los precios en dólares porque sus
costos nacionalizados se lo permiten. Sin
duda, durante el año 2001 principalmente, muchos empresarios y algunos
economistas, propugnaban la salida de la relación uno a uno en el tipo de
cambio. Claro, estimaban un 40% o a lo sumo un 50% y decían que lo querían. Hasta hubo encuestas y estadísticas que indicaban
porcentajes de aceptación y de rechazo. Como
siempre, la realidad se encargó de romper los cálculos teóricos. La
devaluación fue varias veces los propiciado y los primeros en pagar ese
terrible costo fueron los mismos empresarios que propugnaban los cambios. A algunos les fue realmente mal con esta idea. Dicen las últimas
encuestas que solo un 15% del empresariado nacional resultó beneficiado con
esta devaluación del 460% y que el resto ha sucumbido y muchos han
desaparecido. Entonces,
ante este panorama desolador, los que quieren subsistir, saben que no hay
mercado suficiente y que quienes pueden comprarles tienen pocos ingresos.
Por eso, han “nacionalizado” sus costos locales y al transformarlos
en dólares, ese costo es muy menor al que tenían en el año pasado.
Así pueden seguir vendiendo. Será
algo transitorio, pero por el momento es real, y quien debe seguir comprando
productos importados por la tecnología que invirtió antes, ahora ve que sus
costos de mantenimiento han cambiado, y deberá revisarlos. Y ni hablar, si tenía
los dólares guardados, ahora podrá comprar lo importado mucho más barato que
el año pasado y tal vez su emprendimiento sea ahora rentable. Por
otro lado, no deben olvidar que, hablando de economía, nada es definitivo, todo
es transitorio y relativo. Esta
relación de precios puede durar un tiempo más, pero cuando se empiece a
producir mayor riqueza y se reactive algo la economía, los parámetros y las
estimaciones a futuro serán otros, y el precio volverá a cambiar. Aquí tiene una de las razones por las cuales se dice siempre
que una crisis es, en realidad, una oportunidad nueva. ============================================================= ============================================================= EIC_MAGAZINE
resume y explica las
novedades en temas como: Internet, Tecnología, Economía, Management, MIPyMEs,
Informática, y los de actualidad. Se
edita en texto enriquecido. Si Ud.
necesita recibirlo en texto plano, solicítelo. Lo INVITAMOS a leerlo dos veces
al mes. Ud. puede promocionar
libremente este eLetter entre sus
amistades, citando la fuente. Gestione
su ALTA como suscriptor a
<eicmagazine@yahoo.com.ar> detallando datos filiatorios,
actividad y el e-mail(si es distinto al que utilizó) donde desea recibir en
forma GRATUITA este eLetter.
|
Enviar correo electrónico a eic@utenet.com.ar con preguntas o comentarios sobre
este sitio Web.
|