Instituciones informales del Uruguay: hacia su determinación y significado

Por Enrique J. Aramburu, Ll Ab**

 

El trabajo, realizado para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Montevideo, con bibliografía local y con aporte de datos de diversos medios masivos uruguayos, procura determinar y analizar una serie de instituciones no formales que a pesar de serlo actúan y son operantes en la sociedad uruguaya.
El primer capítulo despliega el marco teórico del neoinstitucionalismo económico, con referencia a la escuela de Douglas North, quien propone que la diferencia entre instituciones y organizaciones es la condición de posibilidad de formulación de una teoría del desarrollo fundada históricamente.
El segundo se refiere a la metodología para la detección de esas instituciones no formales, en tanto pautas de comportamiento interiorizadas por los individuos.
El tercero detecta las instituciones informales contrapuestas a las económicas y que, perteneciendo al ámbito de las relaciones interpersonales, no surgen de las relaciones que apuntan a la obtención de un beneficio pecuniario. En él se tratan la primacía del estado sobre el individuo, la desconfianza en las instituciones formales, la falta de confianza en la responsabilidad individual, las instituciones vinculadas con la familia extendida, etcétera.
El cuarto capítulo abarca las instituciones de índole más estrictamente económica tales como la propiedad comunal, el monopolio, la confianza en la burocracia y la sisa insitucionalizada entre otras.
En quinto lugar se analizan el papel que juegan las instituciones determinadas anteriormente y se pone de manifiesto que cuando el marco institucional permite los ejemplos de free riding a través de instituciones informales, se desestimula el comportamiento favorable al desarrollo.
Precisamente en el sexto capítulo se considera la relación de las instituciones formales con las informales.
El séptimo y último capítulo es el dedicado a las conclusiones y recomendaciones.
La bibliografía consultada es de unos cuarenta títulos.



Si Vd. está interesado en el trabajo, puede solicitarlo al autor.

** Enrique Aramburu tiene las profesiones de Abogado y de Licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Ejerce la primera ante los tribunales de la Capital Federal de la República Argentina y es Docente de Derecho Internacional en la Facultad de Derecho de la misma Universidad.

 

Copyright | Página de Derecho Internacional de E. Aramburu | Disclaimer

© Enrique Aramburu 2000