El seminario comienza con una presentación de cada uno de los concurrentes, incluyendo a los docentes a cargo. Se procura indagar intereses en la temática que se propone en el seminario, de que carrera provienen, etc. Hay estudiantes de filosofía y de ciencias de la educación. Las actividades parten de una presentación del EPAI. El objetivo del equipo de profesionales para el análisis institucional parte de un objetivo central el cual consiste en desarrollar el análisis institucional en la Argentina. Cuando decimos desarrollar el análisis institucional en nuestro país, no estamos queriendo decir que nunca se haya trabajado en él, sino, que lo que estamos diciendo es que en Argentina hubo un interesante desarrollo en éste campo, que la dictadura militar de 1976-1983 produjo una interrupción importante y que cuando se retoma el trabajo en instituciones, a partir de 1983, éste trabajo estuvo signado –desde los espacios académicos- fuertemente por una "Psicología institucional" y hacia la década de los 90, cobró mucha fuerza el análisis organizacional, la sociología de las organizaciones, la Psicología laboral. Trabajos ligados a tareas de selección de personal, al análisis del organigrama formal de las instituciones y a la capacitación en empresas. Nosotros pretendemos marcar una diferencia entre el análisis institucional y estas otras prácticas antes mencionadas. Esta diferencia la establecemos desde un comienzo, ya que inscribimos al EPAI y sus actividades dentro del movimiento institucionalista. Entendemos que esto nos lleva a plantear una diferencia clave a la hora de pensar en una intervención institucional, a la hora de investigar y a la hora de desarrollar actividades como seminarios, jornadas o talleres. Tal vez el punto crucial se encuentra en que en el movimiento institucionalista siempre existe un afán por "subrayar" la dimensión instituyente de lo histórico-social y de la psique, o bien, como nos gusta decir a nosotros, crear las condiciones de posibilidad para la emergencia de las potencias instituyentes. El primer tema del seminario es el de Imaginario social. Esta noción, creada y utilizada por Cornelius Castoriadis, marcó un punto de quiebre en el pensamiento institucional. ¿Porqué? Por la sencilla razón de que la idea de significaciones sociales imaginarias nos permite pensar otra dimensión de la institución, que si bien, se encuentra ligada con los modos instituidos de ser y de hacer, tiene a lo poiético, a la creación, a la imaginación radical, como campo fértil para la autoalteración de lo histórico-social. Esta dimensión es la que le interesa a Castoriadis, si mal no recuerdo el dice "lo que nos interesa de la historia es su autoalteración , los otros posibles del Hombre" (en La institución imaginaria de la sociedad) Pero hay algo mas, la importancia que tiene lo imaginario social, a la hora de pensar las instituciones, reside, también, en que nos permite re-pensar las relaciones de poder en una institución, ya que las relaciones de poder se encuentran imbricadas con un modo de subjetivación,, el que a su vez se inscribe y es producido por un magma de significaciones sociales imaginarias. En otros términos, podemos decir que los modos de subjetivación se inscriben en un tejido institucional –como nos gusta decir a nosotros- y están legitimados por los modos instituidos de ser que una sociedad se da a sí misma. En éste instante se realiza una cita textual de los textos de Castoriadis. La cita es una definición de las significaciones sociales imaginarias (extraída del libro "los dominios del hombre" en el capítulo lo imaginario: la creación en el dominio histórico-social) Entonces a partir de aquí, podemos desprender varias premisas importantes para pensar el análisis institucional (A.I) Por un lado, la idea de significaciones sociales imaginarias nos permite pensar las instituciones mas allá de la categoría de representación social, ya que lo imaginario social, no son las representaciones sociales, sino sus condiciones de posibilidad para que éstas sean. En otros términos la categoría de representación social ya está suponiendo un orden ontológico (conjuntista- identitario) es decir un modo ser; la representación social es ya un modo instituido de ser y de hacer y sabemos que lo imaginario no se agota allí. Por otro lado, las significaciones imaginarias sociales, poseen dos dimensiones, a saber, lo instituido y lo instituyente. Lo instituyente es de raigambre poiética, será creación de formas y de sentidos. Lo instituido ya supone un proceso de institucionalización en el cual un ethos, se instituyó como único, como universal y se nos presenta de modo naturalizado. Alumno: ¿Cuándo se produce una institucionalización, que sucede con la creación, queda olvidada, anulada? Docente: pensamos a la creación como un movimiento de permanente apertura. Cuando determinadas formas de ser, de desear, de sentir, de significación, se institucionalizan, la creación no desaparece, ella está siempre allí, en sus grietas, en sus puntos ciegos. En un momento ella irrumpe y apela lo instituido parta ponerlo en cuestión. Veamos un ejemplo. Tomemos por caso el lema que la se decía en nuestro país en las jornadas del 19 y 20 de diciembre, éste decía "Que se vayan todos, que no quede ni uno solo" el famoso que se vayan todos, despertó una pregunta que rezaba, bueno si se van todos entonces qué, y se respondían, alguien debe venir. Ahora, de lo que no se percataban nuestros pensadores mediáticos, es que el que se vayan todos, esta poniendo en cuestión una determinada forma de hacer política, mejor cuestionaba la forma instituida de hacer política, según la cual ésta es imposible de ser pensada por fuera de la representación política. Ya lo dice nuestra constitución "el pueblo no delibera ni gobierna sino, a través de sus representantes" allí no solo se instituye una forma de hacer política, sino también, la despolitización de la sociedad. Otro ejemplo, las fábricas recuperadas por sus trabajadores y cooperativizadas. En una investigación que estamos llevando a cabo, en éste caso se trata de una clínica de salud recuperada por sus trabajadores, la gente de allí nos decía, "Si hay algo que tenemos en claro es que no queremos tener mas patrones" nuevamente aparece un cuestionamiento a los modos instituidos de ser y de hacer de una institución particular. Ahora, esto no solo queda allí, porque ellas se ven en la necesidad de crear nuevas formas de organización, y en éste punto la creación siempre está allí. La historia es autoalteración, dice Castoriadis. Por último, entendemos que pensar con la noción de significaciones sociales imaginarias, nos permite la creación de nuevas unidades de análisis para investigar, nos permite pensar y re-pensar los dispositivos de intervención institucional, nos permite ampliar el campo de visibilidad para abordar la cuestión de lo histórico-social y de la subjetividad. Aquí, entendemos, reside el valor heurístico de tal noción. Alumna: ¿Cómo todo esto se puede operativizar en una institución? Estoy en una institución se de todo esto, pero ¿que hago? Docente: Lo instituido, aunque se pretenda, no lo abarca todo. En él existen quiebres. En algún momento lo instituido deja entrever su arbitrariedad. Es necesario encontrar esos quiebres, esos puntos ciegos; es necesario encontrar, o bien construir esas líneas de fuga. La bibliografía que se puede consultar es: Castoriadis: "La institución imaginaria de la sociedad" el apartado "El modo de ser de las significaciones sociales imaginarias" y "Los dominios del Hombre". Encrucijadas del laberinto |
Seminario "Análisis institucional: subjetividad e institución en el devenir histórico-social" Crónica 1 (1/9/2003) |