Mancipatio

© OSSORIO, Manuel, Diccionario de ciencias jurídicas y políticas

 

En Roma clásica, la mancipatio era la venta ficticia  (imaginaria venditio), realizada  per aes et libram, entre el enajenante y el adquiriente, ante cinco testigos y el libripens. Todos debían ser púberes y disfrutar del  comercium.

 

Salvo que el objeto de la venta fuese un bien inmueble, la cosa objeto de transferencia tenía que estar presente y sobre ella ponía la mano el comprador declarando ser su propietario y golpeando la balanza con una pieza de cobre, que entregaba al  vendedor como símbolo de haber pagado el  precio.

 

Por la emancipación se adquiría la propiedad, pero no la posesión, que sólo tenia lugar mediante la entrega, para forzar a la cual el adquiriente podía ejercitar la acción reivindicatoria.

 

La mancipatio sólo podía recaer sobre la  res mancipi  y sobre la res non mancipi .

 

Se utilizó también este procedimiento para someter a la  manus y al  mancipium a una persona libre.

 

Asimismo constituyó una forma de testar per aes et libram.

 

En la época posclásica, la mancipatio perdió toda importancia a ser sustituida por la traditio.

 

© Ermo Quisbert,