Historia
En esta sección se hablará de tres apartados: el argumento de la serie, sobre su autor y sobre la época histórica (datos reales) en que está ambientada la misma. Para ver un resumen de toda la historia de Rurouni Kenshin deberás ir a la sección de "Manga" en la que incluiré un resumen por Actos de cada tomo, y un resumen de la serie en televisión que encontrarás en la sección "Anime".

Argumento
Autor
Época
Argumento

A finales de 1878 comienza la era Meiji en Japón, en este momento la figura del conocido asesino Battosai desaparece tras largos años de asesinatos y con el fin de la guerra civil. Al comienzo de esta era la capital Edo pasó a llamarse Tokyo.
Once años más tarde comienza la verdadera historia de Kenshin Himura, un vagabundo que vive ocultando su identidad de Battosai hasta una noche en la que se cruza con una joven llamada Kaoru Kamiya, desde este momento su historia empieza a cambiar. Comienzan una gran número de pequeñas historias continuadas a lo largo de esta obra maestra donde Kenshin conoce a todos sus amigos, Sanosuke, Yahiko, Megumi... La base más sólida del argumento de Rurouni Kenshin es la lucha entre maestros espadachines por hacer prevalecer su ideología, a lo largo de todos los capítulos, ya sea del manga o del anime, Kenshin y sus compañeros lucharán por evitar injusticias contra todo tipo de personajes que demuestran gran habilidad en el manejo de armas, no sólo de espadas, sino también otro tipo de armas y alguna otra técnica. Kenshin tiene una promesa que se hizo a si mismo de no matar nunca jamás, cosa que en más de una ocasión lo ha puesto en un apuro, y a esta situación también ha llegado cuando le vuelve a su persona la parte que no le gustaría tener en el, la de asesino. Todas las batallas serán de una gran espectacularidad y transcendencia de principio a fin. Se pasará por enemigos de gran disparidad, sobre todo de ideales, este es otro punto fuerte de la serie, todos luchan por alguna causa e imparten justicia a su manera de pensar. Es un gran conjunto de sensaciones e ideales ambientadas en una época muy problemática para Japón.

Ir Arriba

Autor

Nobuhiro Watsuki es el genio creador de esta historia, nació el 26 de Mayo de 1970 y siempre tuvo gran afición por la esgrima tradicional Japonesa, los videojuegos y el Manga. En la parte que trata a la esgrima tradicional Japonesa destaca también su interés por la época de los samurais, en concreto la era Bakumatsu que corresponde al final de la guerra que concluyó con la era Tokugawa, época que, según se narra, reunió a todos los grandes samurais de la historia. En su etapa escolar se metió en el club de Kendo y dedicaba su tiempo libre a practicar, pero siempre tuvo mala suerte, no consiguió ninguna victoria en su primera liga escolar, aunque nunca perdió las ganas de seguir prácticando. Después de graduarse en la escuela superior de Nagako cambió el Kendo por el Manga y ganó muy pronto un concurso llamado POP STEP Award de Shueisha con su pequeña obra "Podmark", la cual seríe publicada en el Pop Step Award Selection 6. Tras esto comenzó a trabajar como asistente de Takeshi Obata, según Nobuhiro, su autor favorito, en sus obras Arabian Lamp-Lamp y en Chikara Mito Densetsu. Hasta que en 1993 publicó en el Shonen Jump una pequeña historia de 31 páginas (la podéis encontrar en el tomo 1 del manga de la editorial Glenat) llamado "Meiji ken Kakuru Mantan" que era protagonizada por Kenshin, pero no tenía el aspecto que todos conocemos sino que era más parecido a Aoshi. Tuvo un gran éxito y recibió muchas cartas pidiendo su continuación, así que el 7 de Septiembre de 1994 se publicó el primer volumen de Rurouni Kenshin. Su manga favorito es Black Jack de Osamu Tezuka, un manga de temática adulta y en el cómic Americano su favorito es, como no, X-Men, serie de la cual tomó algunas influencias para la creación de sus personajes. En el tema de los videojuegos sus favoritos eran los de lucha, en concreto Samurai Spirits de SNK y Vampire Hunter de Capcom. De un personaje de un videojuego llamado Genjuro sacó gran influencia para crear a Shishio. Por último su estilo es influenciado por Fujio F. Fujiko, Mitsuru Adachi, Masakazu Katsura, Nanita Minako y Toshihiro Togashi.

Ir Arriba

Época Histórica

A partir del siglo XII en Japón apareció la figura del shôgun Yorimoto Minamoto que puso fin a la era de paz y tranquilidad que reinaba en el país con sus actos para llevar a la nación hacia el feudalismo y comenzó la era medieval. El principio no pudo ser peor, revueltas y guerras civiles, en definitiva se acabaron produciendo una gran serie de cambios que harían ganar un poder muy grande a los Samurais, poder que les llevaría hasta la aristocracia. Con estos cambios el emperador y las cortes fueron recluidos en su palacio de Kioto, ya que el shôgunato ocuparía falsamente el papel de emperador. Falsamente porque el emperador no tenía poder para imponer sus decisiones y voluntades al pueblo, pero el shôgun no pude hacer más que esto porque la figura de el emperador es un símbolo sagrado del Japón. Esta época duraría hasta el siglo XIX, con el comienzo de la era Meiji pero antes que esto ocurrieron cosas que son de gran relevancia, para empezar decir que el shôgunato estaba en manos de la familia Tokugawa en el siglo XVII y duró hasta el siglo XIX, fin de la era Tokugawa y comienzo de la era Meiji. Los señores feudales (llamados "daimio" que significa "gran hombre") se dividían en dos categorías: "fudai daimio", señores feudales a favor del shôgun y los "tozama daimio", opositores del mismo que se vieron obligados a ser partidarios del shôgun por medio de la fuerza. A finales del siglo XVIII varios daimio tozama ocupan diversas regiones del país, esto llevo a que los partidarios del regreso del emperador tomaran peso en el consejo que asistía al shôgun. Entrado ya el siglo XIX tiene lugar la aparición de la flota Estadounidense al mando del comodoro Perry la cual entra en la bahía de Edo (posteriormente se llamaría Tokyo) y obliga a Japón a abrir sus puertas a los Estados Unidos en un año. Esta empresa hace que otros países como Rusia, Francia, Gran Bretaña y los Países Bajos realizaron actos parecidos. Un año más tarde Perry vuelve al Japón, eso sí, con una mayor potencia bélica y termina consiguiendo lo que quiere. La entrada de los Estadounidenses crea un rechazo en la población que generará un odio a los occidentales el cual formará parte del pensamiento jôi (puede traducirse como "expulsemos a los bárbaros") y comienza a afectar al shôgunato, cosa que aprovechan los daimio tozama (recordemos que fueron sometidos a la fuerza para apoyar al shôgunato) para poner en duda el poder del shôgun y reinstaurar la figura del emperador. A este problema se le añade el cómo hacer frente a los occidentales, así que el shôgun decide levantar la restricción de armas a los daimios y se comienzan a construir defensas costeras y se accede a pretenciones occidentales para aprender sus técnicas militares. Este gesto hizo que los daimios tozama aumentaran su posibilidad de retomar todo el poder y además creó en el pueblo una incertidumbre hacia el shôgun, esta consistía en que creían que se acobardaban de los occidentales. Se comenzó a pedir un cambio por parte de los daimio tozama y el pueblo y claro está se miraba hacia la familia imperial, cambió que se producirá a mediados del siglo XIX cuando algunos daimios tozama consiguen por medio de la fuerza llegar hasta Kioto cosa que afecta en gran medida el régimen del shôgun. A partir de aquí se revelarían algunos otros daimios para unirse con los tozama daimio y acabarían consiguiendo llegar a Edo, capital del shogunato, así que a mediados del siglo XIX se reinstaura la figura del emperador en Japón. Aparece el emperador Sachi que participará de forma activa en todas las desiciones del imperio nipón. Aquí comienza la era Meiji, en 1878 donde aparece la figura de el asesino Genzai Kawakami (módelo en el que está basado Kenshin). En esta época comienza la decaída de los Samurais que habían vivido durante 7 siglos formando parte de la aristocracia, el gobierno Meiji comenzó a plantear nuevos cambios para iniciar una occidentalización y en definitiva para modernizar el país, dichos cambios inmiscuyen a todo el pueblo y hacen perder el poder a los samurais, primero porque desapareció el feudalismo cosa que hizo perder a los samurais los pequeños feudos que les habían cedido sus daimios como reconocimiento, así que el primer punto negativo para los samurais es la pérdida de sus tierras, simplemente recibían una pequeña retribución anual. Para continuar en su desgracia se prohibe llevar armas, este hecho hace que los samurais perdieran su estatus social, ya que eran reconocidos por los sables que siempre llevaban colgando. El siguiente cambio fue la modificación de las leyes, se creó un nuevo código de justicia que impide a los samurais impartir justicia por su cuenta que era lo que siempre habían echo, juzgar y sentenciar ellos mismos. Lo siguiente fue el cambio de vestimenta impuesto por el gobierno, todo el mundo usaba el Kimono pero se impuso el llevar chaqueta en los asuntos oficiales, se adoptó el corte de pelo occidental y se acatan cosas como la eliminación de los baños públicos mixtos, se prohibe andar descalzo por las ciudades, la pornografía, se cierran los barrios de placer, se prohiben los tatuajes de colores y el trabajar o andar desnudo. Que decir de como esto afecta a los samurais. Posteriormente se produce la remodelación industrial, cosa que hace al gobierno gastar mucho dinero para modernizar la nación y el dinero lo sacan de imprimer con impuestos al pueblo que se ve sumido en la más tremenda pobreza. Pobreza que también acaba afectando a los samurais. Sumemos el siguiente cambio, la reforma de la religión, el país siempre había estado sumido en una corriente confucionista un poco xenófoba en la que imperaba la creencia jôi (recordemos quiere decir "expulsemos a los bárbaros"), así que aparece la religión católica, la protestante, el budismo vuelve a ganar adeptos y se impone como religión oficial el Sintoísmo, al religión abre la llegada a la cultura occidental y la asimilación de el plan de estudios Estadounidense. Por último llegaría la reforma de la sociedad guerrera, se crea el servicio militar universal que obliga a todo hombre con edad para llevar armas a pasar tres años en servicio activo y cuatro más en la reserva, esta reforma resulta indignante para los samurais que hasta ese momento eran la clase guerrera, el único beneficio que les quedaba. Todas las reformas produjeron el levantamiento del pueblo a los que se unen los samurais, levantamiento bastante inútil ya que el ejército imperial, con las nuevas técnicas militares de occidente resolvieron fácilmente las revueltas. De ahí Japón empezó a convertirse en la nación que es hoy en día. El periodo en el que ubicamos rurouni Kenshin corresponde a la era Meiji, hasta el fin de los samurais. En el ova se está en el fin de la era Tokugawa.

Ir Arriba


Volver a Rurouni Kenshin