MAPA, BANDERA Y DATOS DE LA REPUBLICA DE ARGENTINA |
 |
 |
Su superficie es de 2.766.890 km2
La población es de 37.384.816 habitantes (2001)
La capital es Buenos Aires
Su promedio de vida es de 68 años (1984)
Tiene 19 médicos por cada 10.000 hab (1984)
Geografia
Historia
Literatura
Arte
|
F U T B O L |
Ver Historia de su fútbol desde 1.891 a 1.941
Ver Historia de su fútbol desde 1.942 a 1.986
Ver Historia de su fútbol desde 1.987 a 2.003
Equipos de fútbol más importantes
River Plate, Boca Juniors, Independiente Avellaneda, Racing Club,
San Lorenzo Almagro, Velez Sarsfield, Estudiantes LP, Huracan BA,
Gimnasia y Esgrima LP, Ferro Carril Oeste, Newell's OB, etc.
|
|
- En 1.516 llegaron al Río de la Plata las primeras naves españolas, mandadas por Juan Díaz de Solís y, en 1.520, Magallanes llegó al extremo Sur.
- Las primeras exploraciones tuvieron como base el Río de la Plata (1.536 - 1.537), y fueron seguidas por las procedentes de Perú y Chile.
- En 1.565 se fundó San Miguel de Tucumán, que se convertiría en el centro de nuevas exploraciones y fundaciones (Córdoba, 1.573; Santa Fé, 1.573; Buenos Aires, 1.580).
- En 1.617 se creó la gobernación del Río de la Plata, con sede en Buenos Aires, convertida en activo centro de tráfico marítimo con la metrópoli.
- Las apetencias de los portugueses, establecidos en la colonia de Sacramento, provocaron frecuentes disputas, que terminaron con la conquista de aquella colonia (1.777).
- Mientras la región de Tucumán progresaba lentamente y se orientaba hacia la explotación minera, la ocupación definitiva de la Patagonia no se completó hasta fines del siglo XVIII.
- El ascenso del Río de la Plata a virreinato (1.776) transformó a Buenos Aires en capital de un vasto territorio; la aprobación del Reglamento de Libre Comercio en 1.778 aumentó aún más su riqueza, en detrimento de las bases económicas del interior del país; ello la convirtió en objetivo de los afanes de expansión de los británicos (intentos fracasados de invasión en 1.806 y 1.807).
- El enfrentamiento entre criollos y españoles, junto al estallido en España de la guerra de la Independencia, reforzaron los anhelos independentistas. Después de un período de fuerte agitación y pugnas internas, en 1.813 se reunió una Asamblea General Constituyente, punto de partida del proceso emancipador, que sería apoyado en lo militar por las victoriosas campañas de San Martín; eb mayo de 1.816 el Congreso de Tucumán
proclamó formalmente la independencia de Argentina.
- La Constitución promulgada en 1.819 fue rechazada por las provincias, lo que dio paso a una guerra civil entre centralistas y federalistas; el resultado de la batalla de Cepeda (1.820) supuso el fin de las aspiraciones centralistas, y la subsiguiente disgregación solo fue parcialmente resuelta en un nuevo Congreso Constituyente (1.824 - 1.827).
- Con el segundo gobierno de Rosas (1.835) se impusieron definitivamente las tesis federalistas.
- Depuesto Rosas (1.852), Buenos Aires no tardó en separarse de la Confederación. El nuevo presidente, Urquiza, reunió al resto de las provincias en un Congreso Nacional del que saldría la Constitución de 1.852, que garantizaba las autonomías provinciales; Urquiza fue reelegido en 1.853.
- La segregación de Buenos Aires pareció solucionarse con el éxito confederal de la guerra de 1.859; sin embargo, en 1.861 una nueva guerra se saldó con el triunfo del gobernador de Buenos Aires, Mitre, quien se erigió en nuevo presidente (1.862). Fue sucedido por Sarmiento (1.868 - 1.874) y Avellaneda (1.874 - 1.880); bajo sus mandatos se fomentaron las obras públicas, las inversiones y se promovió la inmigración. Los presidentes
Roca (1.880 - 1.886) y Juárez (1.886 - 1.890) no lograron solucionar los graves problemas de la expansión.
- El clima de descontento fue capitalizado por un partido político, la Unión Cívica, que dirigió las revoluciones de 1.890 y 1.893.
- Bajo un nuevo mandato de Roca (1.898 - 1.904), en el que pudo solucionarse pacíficamente un grave conflicto fronterizo con Chile (1.902), se inició una recuperación económica.
- Bajo la presidencia de Quintana (1.904 - 1.906) se produjo una fracasada revolución encabezada por la Unión Cívica Radical (1.905).
- Ante la presión de las clases populares, Sáenz Peña (1.910 - 1.914) promulgó la Ley electoral de 1.912, en la que se concedía el voto a los mayores de 18 años.
- En las elecciones de 1.916 triunfó la Unión Cívica Radical, e Hipólito Yrigoyen accedió a la presidencia; durante su mandato se incrementó considerablemente la agitación social. Le sucedió Alvear (1.922 - 1.928), radical conservador. Venció de nuevo Yrigoyen en las elecciones de 1.928, pero fue derrocado en 1.930 por los militares. Otro golpe militar llevó al poder al general Ramírez en 1.943, tras un período de cierta estabilidad, y en 1.944 fue sustituido por el general Farrell.
|
|