MAPA, BANDERA Y DATOS DE LA REPUBLICA DE URUGUAY |
 |
 |
Su superficie es de 176.220 km2
La población es de 3.360.105 habitantes (2001)
La capital es Montevideo
Su promedio de vida es de 70 años (1984)
Tiene 18 médicos por cada 10.000 hab (1979)
Geografia
Historia
Literatura
Arte
|
F U T B O L |
Ver Historia de su fútbol desde 1.900 a 1.942
Ver Historia de su fútbol desde 1.943 a 1.975
Ver Historia de su fútbol desde 1.976 a 2.003
Equipos de fútbol más importantes
Nacional Montevideo, Peñarol Montevideo, Defensor SC, Bella Vista,
Progreso, Danubio FC, Central Español FC, Montevideo Wanderers,
CA River Plate, CA Fenix, CA Cerro, CD Maldonado, Liverpool FC, etc.
|
|
- Poblado por charrúas, chanaes, guaraníes, tapes y arachanes, fueron los charrúas los más característicos de la región y los que ofrecieron mayor resistencia a los europeos.
- La llegada de los españoles coincidió con la extensión por todo el Uruguay de la influencia guaraní, cuya lengua unificó la región.
- Juan Díaz de Solís exploró sus costas en busca de un paso hacia el Oeste (1.516), pero murió a manos de los charrúas.
- Magallanes exploró el Río de la Plata (1.520) y Cabot remontó el río Uruguay (1.527) hasta la boca de un río que llamó San Salvador, donde fundó el fortín homónimo, primer establecimiento español en la región, destruido por los charrúas en 1.529.
- Igual suerte corrieron los establecimientos de Juan Romero en la costa oriental (1.552) y Ortiz de Zárate (1.574).
- El gobernador de Paraguay, Hernandarias de Saavedra, introdujo el ganado en Uruguay (1.607 - 1.608), donde se multiplicó en estado salvaje, origen de su riqueza pecuaria.
- Al crearse la gobernación de Buenos Aires (1.617), pasó a su jurisdicción gran parte de la Banda Oriental, nombre que se daba entonces al territorio uruguayo.
- Los franciscanos crearon la reducción de Santo Domingo de Soriano (1.624), y los jesuitas, las reducciones al Este del río Uruguay (Misiones orientales) que sufrieron los ataques de los bandeirantes brasileños (siglo XVII), que respondían a la política portuguesa en Brasil para extender su control hasta el Río de la Plata. Consecuentemente, establecieron la colonia del Sacramento (actual Colonia) en la desembocadura del Plata (1.680) que, tras
varias fricciones con España, pasó a manos de ésta en 1.777 por el Tratado de San Ildefonso, a cambio de las Misiones orientales, cedidas a Portugal.
- Para contrarrestar la penetración portuguesa y francesa, el gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio de Zabala, expulsó a los portugueses del pequeño puerto, donde fundó la ciudad de Montevideo (1.726).
- En 1.749 se creó la gobernación de Montevideo, cuya homónima capital se convirtió en una de las mejores plazas fuertes de la costa atlántica. No obstante, la Banda continuó siendo un territorio medio despoblado, de fronteras muy vayas y asolado por indios, bandidos y contrabandistas.
- Tras el reglamento de libre comercio (1.778), se inició su desarrollo, en competencia con Buenos Aires, y se activó el proceso de fundación de ciudades en el interior.
- La mezcla de razas del campo, de la que surgió el gaucho, contrastaba con las clases urbanas españolas y criollas, que formaban la aristocracia administrativa, militar y comercial.
- La alianza entre Carlos IV de España y Napoleón I provocó el ataque británico a Buenos Aires, de la que se apoderaron en 1.806. Una expedición organizada en Montevideo reconquistó la ciudad bonaerense, pero los británicos ocuparon Montevideo por unos meses (1.807).
- Tras la entronización de José Bonaparte en España (1.808), el gobernador de Montevideo, Francisco Javier Elío, constituyó una Junta en franca rebeldía contra el virrey Liniers, a quien acusó de francófilo.
- Baltasar Hidalgo de Cisneros fue nombrado nuevo virrey (1.809) y Elío dimitió.
- La revolución de Mayo de Buenos Aires (1.810), que creó la Junta Provincial Gubernativa, enfrentó de nuevo a las dos ciudades.
- Montevideo reforzó su españolismo con la llegada del nuevo gobernador Vigodet y con el regreso de Elío como virrey (1.811), quien declaró la guerra a la Junta. Sin embargo, el resto de la Banda Oriental, acaudillada por José Garvasio Artigas, se enfrentó a las autoridades de Montevideo. El Grito de Asencio (1.811) inició el levantamiento general. Artigas obtuvo la victoria de Las Piedras y puso sitio a Montevideo, pero la invasión
portuguesa de la Banda Oriental en ayuda de Elío decidió a la Junta de Buenos Aires a firmar un armisticio. Artigas fue obligado a abandonar el sitio de Montevideo, cruzó el Uruguay y se estableció a orillas del Ayuí (1.812), marcha conocida como "Éxodo del pueblo oriental". Roto el armisticio, Artigas sitió de nuevo Montevideo (1.813), pero tras el rechazo de sus delegados en la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, reunida en Buenos
Aires, Artigas se retiró del sitio (1.814) y Montevideo cayó en manos del Directorio porteño, que incorporó la Banda Oriental a las Provincias Unidas del Río de la Plata.
- Artigas acaudilló el movimiento federalista frente al centralismo de Buenos Aires y, tras la victoria sobre los bonaerenses en Guayabos (1.815), estableció un nuevo Gobierno en Montevideo. Extendió su influencia al resto de la Banda Oriental y a Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Córdoba, con cuyas provincias constituyó la Liga Federal.
- La lucha entre federalistas y centralistas culminó con la invasión portuguesa de la Banda Oriental (1.816), con la tácita aprobación de Buenos Aires.
|
|