Nedstat Basic - Free web site statistics
Nedstat Basic - Web site estadísticas gratuito El contador para sitios web particulares
ARGENTINA LITERATURA
MAPA, BANDERA Y DATOS DE LA REPUBLICA DE ARGENTINA
  Su superficie es de 2.766.890 km2
  La población es de 37.384.816 habitantes (2001)
  La capital es Buenos Aires
  Su promedio de vida es de 68 años (1984)
  Tiene 19 médicos por cada 10.000 hab (1984)
  Geografia     Historia     Literatura     Arte
F U T B O L

  Ver Historia de su fútbol desde 1.891 a 1.941
  Ver Historia de su fútbol desde 1.942 a 1.986
  Ver Historia de su fútbol desde 1.987 a 2.003

  Equipos de fútbol más importantes
  River Plate, Boca Juniors, Independiente Avellaneda, Racing Club,
  San Lorenzo Almagro, Velez Sarsfield, Estudiantes LP, Huracan BA,
  Gimnasia y Esgrima LP, Ferro Carril Oeste, Newell's OB, etc.
LITERATURA DE ARGENTINA

  • Siglos XV-XVII: Producción escasa y de poco valor.

  • Siglo XVIII: Labarden y la poesía neoclásica: Oda al Paraná y Siripo.

  • Siglo XIX: Primer periódico (Telégrafo Mercantil, 1.801); Echeverría (El Matadero, 1.851); los proscritos: Mármol (Amalia, 1.851), Gutiérrez, Alberti, Paz, Sarmiento (Civilización y barbarie, 1.875); desarrollo de la prosa política y de la historiografía: Mitre y Fidel López; literatura gauchesca: Hidalgo (uruguayo), Ascasubi (Santos Vega, 1.872), Obligado, Del Campo (Fausto), José Hernández (Martín Fierro, 1.872 y 1.879); nacimiento del drama moderno: Gutiérrez (Juan Moreira, 1.886); la generación de 1.880: Mansilla, Cané (Juvenilia), Paul Grossac, López; inicio de la novela realista (La gran aldea); poesía: Obligado, Almafuerte; naturalismo: Cambaceres (Sin rumbo, 1.885).

  • Siglo XX; Teatro: Florencio Sánchez (La gringa, Barranca abajo); ensayo: Bunge, Ingenieros, Korn; 1.907: fundación de Nosotros, nacionalista y antioligárquica; novela: Gálvez; teatro: Ugarte, León Pagano, Iglesias Paz. El modernismo: poesía (Lugones, Díaz, Carriego); novela (Larreta -La gloria de don Ramiro, 1.906-); reacción antimodernista: Fernández Moreno, Alfonsina Storni; criollismo: Quiroga (uruguayo), Güiraldes (Don Segundo Sombra, 1.926); generación del 26: vanguardismo; revista Martín Fierro; grupo de Boedo (Tuñón, Olivari, Arlt) y de Florida (Güiraldes, Fernández y Girondo); poesía pura: Molinari, González Lanuza, Bernárdez, Marechal (poeta y novelista); Borges (Luna de enfrente, Ficciones); novela y ensayo: Mallea (Todo verdor perecerá, 1.950), Martínez Estrada (Radiografía de la Pampa, 1.932); Victoria Ocampo y la revista Sur (1.932); surrealismo: revista A partir de 0 (1.952), Molina, Pellegrini, Trejo, Olga Orozco, Alejandra Pizaruit; novela: influencias de Arlt, Borges, Mallea; relato fantástico: Sábato (Sobre héroes y tumbas, 1.941), Cortázar (Rayuela, 1.962); Manuel Pugi, Múgica Laínez; desarrollo del ensayo filosófico y literario: Alonso, los Lida, Anderson Imbert; sociologismo y marxismo: Viñas, Sebrelli, Agosti.