MAPA, BANDERA Y DATOS DE LA REPUBLICA DE PORTUGAL |
 |
 |
Su superficie es de 92.391 km2
La población es de 10.066.253 habitantes (2001)
La capital es Lisboa
Su promedio de vida es de 71 años (1984)
Tiene 12 médicos por cada 10.000 hab (1976)
Geografia
Historia
Literatura
Arte
Mapas
|
F U T B O L |
Ver Historia de su fútbol desde 1.922 a 1.954
Ver Historia de su fútbol desde 1.955 a 1.984
Ver Historia de su fútbol desde 1.985 a 2.003
Equipos de fútbol más importantes
FC Oporto , SL Benfica, Sporting Lisboa, Boavista FC Os Belenenses,
CS Maritimo, CD Nacional, Beira Mar, Moreirense, Vitoria Guimaraes,
Vitoria Setubal, Sporting Braga, Academica Coimbra, Uniao Leiria, etc.
|
|
- Los Cancioneiros recogen las primicias del a literatura galaico-portuguesa.
- En el siglo XIV comienzan a manifestarse signos diferenciales respecto al gallego. La lírica cortesana alcanza su cumbre en la corte de Manuel el Afortunado. Es la época del Cancioneiro Geral, de García de Resende, ya bajo el influjo de
Petrarca. Simultáneo a la imitación de modelos italianos es el cultivo de la novela de caballerías: J. de Barros, F. de Morais y J. Ferreira. En el terreno teatral, Gil Vicente enlaza la Edad Media con el Renacimiento, y Sá de Miranda adapta las nuevas formas poéticas.
La figura central de la época es Luis de Camôes, autor de Os Lusiadas. La Contrarreforma produce un retroceso cultural y una gran influencia castellana. La guerra de independiencia introduce un espíritu de tolerancia que produce figuras como la del padre A. Vieira.
- Durante la Ilustración, la figura más notable es A. N. Robeiro. Las reformas del marqués de Pombal favorecieron la influencia francesa bajo la cual destacaron A. Denis da Cruz y P. A. Correia.
- En el siglo XVIII, a finales, se dan los primeros rasfos prerrománticos.
- En el siglo XIX, ya en el Romanticismo, sobresalen figuras como Almeida Garret y A. Herculano. Domina entonces la influencia de Walter Scott y Chateaubriand. La segunda generación romántica cuenta con figuras más conocidas: Antero de Quental, Eça
de Queirós y T. Braga. El segundo es el gran novelista en el tránsito del realismo al modernismo. Otros narradores de la misma época son Castelo Branco y J. Dinis. La poesía civil corre a cargo de A. Guerra Junqueiro, mientras que el simbolismo queda representado por E. de Castro.
- En el siglo XX, y frente al simbolismo, se alza la figura universal de F. Pessoa, síntesis de la vanguardia lusitana: su magisterio resulta indiscutible en las generaciones posteriores. El surrealismo penetra tardíamente en poetas como M. Cesariny, A. O'Neill
y J. de Sena. La narrativa oscila entre realismo y modernismo. Nombres importantes son R. Brandâo y A. Ribeiro. El neorrealismo es iniciado por J. M. Ferreira de Castro. Le siguen Almada, Negreiros, Régio, etc. Las últimas generaciones están representadas por V. Ferreira, J. Cardoso,
L. F. Rebelo y B. Santareno.
|
|