ESTADO DE LA REGION | ||
RESUMEN |
Sinopsis del Estado de la Región | |
La integración regional para el desarrollo humano sostenible | ||
No
corresponde a este informe emitir un juicio final sobre el estado y
potencial de la integración. Ello es asunto de las y los centroamericanos
y sus gobiernos. Sin embargo, sí puede consignar dos hallazgos. El primero
es que, hoy en día, la integración no es asunto exclusivo de gobiernos,
sino de las sociedades. La participación de nuevos actores parece indicar
que las y los centroamericanos creen, parafraseando a Clemenceau, que la
integración es un asunto demasiado importante para dejarlo en manos de los
gobiernos. El segundo hallazgo, que se comenta con mayor detalle, es que
la simple suma de esfuerzos integracionistas, de muy diversos signos, por
parte de los gobiernos, los empresarios y la sociedad civil no genera
necesariamente un proceso de integración articulado25,
en el tanto en que no obedece a una estrategia coherente e integrada.
En los esfuerzos institucionales existe, como se mencionó, un fuerte divorcio entre el discurso y los hechos. Los gobiernos no parecen dispuestos a complementar sus agendas nacionales con una centroamericana (Capítulo 11). En los grupos empresariales florecen las inversiones intrarregionales en diversos sectores económicos, y surgen empresas centroamericanas transnacionales y multinacionales. Sin embargo, persisten las incongruencias entre los marcos legales nacionales y la ausencia de un marco jurídico regional, que permita el establecimiento de empresas con personería jurídica regional y mecanismos para la resolución de conflictos (Capítulo 12). Por otra parte, ha emergido una compleja sociedad civil regional, que desarrolla agendas propias de integración, especialmente en los campos social, económico y ambiental, y se ha convertido en interlocutora de los gobiernos y las instituciones de integración. No obstante, muestra debilidades en cuanto a su representatividad, capacidad propositiva y perdurabilidad (Capítulo 13). Pero el informe va más allá. En cada uno de los desafíos investigados, señala las fortalezas y debilidades de los esfuerzos de integración centroamericana. Así, identifica asuntos poco conocidos en los que la integración ha sido activa; por ejemplo, las migraciones, la descentralización del Estado y el apoyo a sistemas locales de alerta temprana para las emergencias. También, asuntos que debieran haber sido atendidos y no lo están; por ejemplo, un marco jurídico regional para la protección de las inversiones y resolución de conflictos legales, la coordinación de las reformas educativas y de los sistemas públicos de salud. Otros asuntos han sido tratados, pero los países han mostrado poca disciplina para cumplir los acuerdos respectivos; por ejemplo, en los temas arancelarios, aduanales y ambientales. El Cuadro 1.9 presenta, con base en las investigaciones del informe, un listado de quince asuntos prácticos, pero pendientes, en los cuales la integración puede, a corto plazo, contribuir a enfrentar algunos desafíos del desarrollo humano. Este listado no es una agenda estratégica de integración, no implica complejas negociaciones previas ni tomas de posición sobre el alcance deseado de la integración. Tampoco es un listado completo, pero sí incluye tareas que, si lograran ser resueltas, no sólo beneficiarían a la población, sino que demostrarían la utilidad y conveniencia de afianzar la cooperación entre las y los centroamericanos. La integración regional que emerge del informe plantea una perspectiva distinta. Más que una visión deducida a partir de grandes definiciones, al estilo de "somos o no somos un solo país", las investigaciones lograron identificar un entramado de esfuerzos de cooperación entre países, grupos sociales e instituciones, en asuntos que interesan a más de una nación, aunque no necesariamente a todas. Estos esfuerzos, muy diversos en naturaleza, logros, costo, complejidad y actores, tienen una riqueza que excede por mucho el debate entre la retórica integracionista y sus opositores. Se trata, pues, de una integración útil y práctica, la que se forja allí donde existen voluntad, necesidad e interés compartido. Una tarea como la de desarrollar un sistema regional de alerta temprana puede no tener un atractivo similar al debate sobre las grandes estrategias de desarrollo, pero posiblemente es, hoy, más necesaria. Esta integración, como esfuerzo de cooperación allí donde duele, y no como ritual, es la que parece necesario reforzar, especialmente en las áreas más débiles, por sus implicaciones para la vida de millones de personas y la promoción del desarrollo humano. |
"El discurso integracionista ya está agotado, remanido" FUNCIONARIO PUBLICO, HONDURAS |