
EL BENCHMARKING
COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR SU VENTAJA COMPETITIVA
(Extraído de la
Revista ENLACE MUNDIAL, febrero 2002 por el Instituto Boliviano de
Comercio Exterior)
Desarrollar productos más rápido, con más calidad, a
costos más reducidos, más innovadores y amigables con el medio ambiente,
son sólo algunos de los retos que el entorno competitivo de hoy exige a
las empresas.
Es por esta razón que conocer las experiencias de otras
empresas en la aplicación de diversas estrategias empresariales, resulta
de gran importancia para enfrentar eficientemente los retos antes
mencionados. Sin duda alguna, conocerlas puede no sólo contribuir a
afianzar la decisión de adoptar una u otra medida, sino a aprender de lo
aprendido por otros, a ahorrar recursos necesarios para implementar
estrategias que se adapten mejor a los mercados de interés y sobre todo,
a ganar a tiempo en una carrera en la que el mejor y el primero en
llegar, tiene siempre más probabilidad de triunfar.
En los últimos años las empresas triunfadoras han estado
más atentas que nunca a los resultados que se logran sus competidores
directos e indirectos, pero sobre todo las estrategias que emplean para
llegar a ellos. No se trata de copiar las experiencias de otros, sino de
"aprender del mejor", de medir las diferencias existentes respecto
a las prácticas y resultados del mejor representante de la industria o del
competidor más cercano, y de entender las razones por las que este posee
un mejor desempeño. Una vez comprendidas estas razones, la lógica misma
lleva a tomar la decisión de mejorar, de aprender de lo aprendido por
otros y de cerrar la brecha existente respecto de la empresa líder. A este
proceso, es a lo que se conoce como benchmarking.
Benchmark vs.
Benchmarking
Mientras un benchmark se refiere a quien a logrado
"ser el mejor", el benchmarking es un proceso de medición a través
del cual se compran y miden las diferencias que existen en una
organización respecto a un benchmark, es decir respecto a un líder.
La identificación de las diferencias o brechas, tienen
como finalidad propiciar el cambio para lograr una posición competitiva
más favorable. De allí que se diga que el benchmarking es un proceso que
puede contribuir a lograr una ventaja competitiva¹.
Es decir, se trata de determinar prácticas, que una vez
asimiladas en la realidad de la empresa que realiza el benchmarking,
ofrezcan a los clientes un mayor valor agregado a través de sus productos
o servicios.
Pasos para realizar
benchmarking
Los dos primeros pasos para realizar un benchmarking
consisten en obtener los datos tanto descriptivos como numéricos de
las variables que se desea evaluar y posteriormente analizarlos a
profundidad².
Una vez que se ha analizado la información, el
siguiente paso es identificar el benchmark que puede ser
seleccionado considerando sólo un grupo de variables de interés. No
obstante, lo más recomendable es seleccionar a aquel que tenga el mejor
desempeño global, pues es claro que unas variables son condicionantes de
éxito reflejado en otras.
El cuarto paso consiste en determinar la brecha
existente. Esta brecha puede ofrecer una oportunidad de mejora (el
benchmark tiene un desempeño superior), nula o de paridad (no se registran
diferencias importantes) o positiva (lo cual indicaría que el desempeño de
la empresa es superior al del benchmark³).
Lo que no es benchmarking
|
 |
No es una análisis
competitivo: porque el análisis competitivo no conduce
necesariamente a mejorar el proceso o las prácticas de
la empresa.
|
 |
No es un procedimiento de
copia: porque ninguna práctica, por buena que sea, puede
implementarse exactamente igual en una empresa con otra
realidad.
|
 |
No se trata únicamente de
mediciones y cuantificaciones de las diferencias existentes
entre dos empresas: porque aunque esto sea importante lo más
relevante es comprender cómo se llega a esos resultados en
cada caso.
|
 |
No se trata de un esfuerzo
aislado y único: es un proceso continuo.
| |
Es importante destacar que la brecha debe ser analizada
primero en términos cualitativos, es decir, indicando por qué existe y que
factores conducen a ella.
Posteriormente, corresponde plasmar o presentar esas
diferencias en términos cuantitativos, lo cual no solo permite
determinar la magnitud de la brecha al comparar indicadores similares
entre empresas, sino que mide la oportunidad de mejora y el grado de
esfuerzo que se recuperaría para alcanzar una nueva meta.
La determinación de la brecha debe partir del análisis de
varios grupos variables:
 |
Prácticas del proceso: comprende aquellas áreas que
describen el proceso del negocio y las prácticas involucradas en su
desarrollo.
|
 |
Prácticas de negocios: se refieren a los métodos
para el manejo de los recursos.
|
 |
Estructura operativa u organizacional. |
Es decir, las variables que podrían interesar
dependiendo de la intención del benchmarking y de lo general o
específico que se requiere que éste sea, puede abarcar variables de
las siguientes áreas: relaciones con los proveedores, métodos de
relación / retroalimentación con el cliente, estrategia, estructura
organizativa, sistemas gerenciales, cultura y valores, orientación a
la innovación, manejo de los flujos de información, organización del
proceso productivo, articulación de procesos, manejo de las redes de
proveedores, control de calidad, administración de canales de
distribución, servicios ofrecidos y desempeño financiero entre
otros.
Tipos de benchmarking
|
 |
Benchmarking interno:
es
aplicado a las diversas divisiones de una misma
empresa.
|
 |
Benchmarking
competitivo: se lleva a cabo
respecto a los competidores directos de los productos o
servicios ofrecidos por la empresa.
|
 |
Benchmarking
funcional: se realiza
respecto a competidores funcionales.
|
 |
Benchmarking
genérico: se realiza
respecto a empresas completamente ajenas o diferentes a la
industria o sector en el que se desarrolla la compañía
interesada.
| |
Además, en la medida en que el benchmarking sea aplicado
a empresas que operan en un mismo mercado, que están reguladas por un
mismo grupo de normas y que enfrentan grupos de consumidores similares,
los factores relacionados con las condiciones económicas, sociales,
políticas y culturales no deberían generar ni siquiera una parte de la
brecha. No obstante, en algunos casos, sobretodo si el benchmarking se
realiza respecto a líderes internacionales o a empresas de industrias
diferentes (benchmarking genérico) resultará importante considerarlas,
pues de allí pueden identificarse algunas razones que justifiquen la
existencia de la brecha e incluso, oportunidades.
Una vez analizada la brecha, el siguiente paso es
proyectar los niveles de desempeño futuro. Esto significa
analizar la senda de mejoramiento que podría seguir la empresa en un
plazo determinado, así como la del benchmark. Es decir, no sólo se tiene
que analizar la brecha tal como existe al momento de la medición, sino
también proyectar donde es probable que se encuentren en el futuro el
benchmark y la brecha. Esto es importante para establecer metas
concretas de desempeño a futuro e incluso determinar el esfuerzo
requerido para cerrar la brecha y/o superar el desempeño del benchmark.
Gráficamente, puede resumirse en(4):

El sexto paso a seguir comprende la comunicación de
los hallazgos del benchmarking. Esta etapa es importante pues de una
adecuada comunicación de los resultados del benchmarking, depende la
reacción y el grado de compromiso que adquieren las partes involucradas en
el proceso de mejora que se desea implementar. El método de comunicación
que se emplee, dependerá de las características del grupo al que se desee
involucrar. Al respecto es importante indicar que debe tratarse de abarcar
a todos los niveles de la organización.
Además, la comunicación de los resultados tiene como
finalidad inducir o conducir a la toma de medidas que permitan a la
empresa iniciar una senda de mejora continua que conduzca incluso a
superar el benchmark. De ahí que convertir los resultados en planes
de acción aceptados sea el paso siguiente. Los planes de acción
deben no sólo especificar las tareas a seguir, sino identificar los
recursos requeridos, determinar los responsables de ejecutarlos,
establecer la meta a cumplir e indicar los mecanismos apropiados para
supervisar el cumplimiento de las mismas. En las ejecución de las
tareas programadas es muy importante que cada quien asuma el
compromiso y respalde los esfuerzos que se realicen. Es por esto que
Feria Estada(5) destaca la importancia de que el encargado de realizar
la supervisión del progreso, ponga tanta atención al
cumplimiento de las tareas en sí como al comportamiento de las
personas involucradas.
Finalmente, la última etapa del proceso de benchmarking
consiste en recalibrar los benchmarks. Esto resulta necesario por
cuanto las prácticas de la industria cambian constantemente, por lo que si
se desea conducir a la empresa hacia la excelencia, la meta establecida ha
de ser siempre el nivel de desempeño más elevado de la industria en la que
se opera.
En la medida en que la empresa y las personas que la
componen se comprometan a desarrollar continuamente un proceso como el
anterior, la técnica del benchmarking podrá ser considerado como una
estrategia para obtener y mejorar la ventaja competitiva.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
- (1) Feria Estrada, Monserrat y
otros. Benchmarking: calidad total, midiéndonos con el mejor.
- (2) Es importante considerar aquí
que en ocasiones resulta difícil obtener ciertos datos, pues son
considerados confidenciales por cada una de las firmas. No obstante
existen procesos como el premio Malcolm Baldrige a nivel
internacional.
- (3) Este es un resultado que puede
presentarse luego de realizar en varias ocasiones el benchmarking así
como de haber implementado cambios que conduzcan finalmente a superar al
benchmark.
- (4) Feria Estrada, Monserrat y
otros. Benchmarking: calidad total, midiéndonos con el mejor.
- (5) Idem
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
FUENTES: Benchmarking network. En :
http://www.benchmarkingnetwork.com/ Feria
estrada, Monserrat y otros. Benchmarking: calidad total, midiéndonos con
el mejor. En: http://wwwmx.geocites.com/benchmarkingmx Jens
Arleth and Robert G. Cooper. Benchmarking New Product Development. En: http://www.u3.dk/articles

Comunícate con
nosotros
|
Teléfonos: 591-2-2772174, 591-2-2772173 *
Fax: 591-2-2772173 |
|
|
Dirección postal:Calle 13 No. 588, Achumani, Casilla 3-12217
S.M. |
La Paz, Bolivia |
Correo
electrónico:mail@quality-consultant.com
|
|