UNIVERSIDAD YACAMBÚ

Asignatura: Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión

Trabajo N° 1. Capítulo I.

CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Elaborado por:

Carlos Gruber, Melania La Rosa y Alis Fernández

 

1.      LA CIENCIA ECONÓMICA Y LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

 

“Es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas, mediante bienes, que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar” (Robbins).

 

El término puede tener tres significados diferentes. Por una parte es sinónimo de la ciencia económica; y por otra, se usa para hablar del sistema económico de un país o región. Por otro lado y  con más sentido con la evaluación de proyectos, la palabra economía significa, en el lenguaje común, la administración recta y prudente de los bienes, el ahorro de tiempo, materiales o trabajo, en función de los resultados financieros del proyecto. En otras palabras, significa la evaluación del uso óptimo de los recursos de forma que una cantidad dada de los mismos produzca la mayor satisfacción o utilidad en la implementación del proyecto sujeto a la evaluación. De este modo, economía es sinónimo de eficiencia, de escogencia entre medios escasos para el logro de fines determinados con lo cual se establece una conexión teórica con el primer significado mencionado.

 

Pero También la economía es una ciencia que estudia una determinada parte de la actividad dentro de una sociedad humana y en esta definición se dice que:

 

Los bienes

Son objetos materiales que necesita el sistema económico para algunos de sus objetivos importantes.  Se pueden clasificar en:

 

·                            Bienes libres. Son los bienes que se renuevan solos o que están disponibles en cantidades que exceden las necesidades que los sistemas económicos de la sociedad.

·                            Bienes de consumo. Estos bienes son relativamente escasos. El sistema económico los debe fabricar u obtenerlos pagándolos o por intercambio de bienes. Algunos bienes se fabrican continuamente como un servicio, como pasa con la electricidad o el servicio de agua potable. Algunos bienes se obtienen solamente durante un corto período del año, como pasa con el maíz o la caña de azúcar.

 

Utilidad:

La utilidad en un sistema económico que proporciona el consumo de un bien depende, entre otras cosas, de la cantidad de ese bien que haya consumido el individuo o grupo de individuos en sociedad.  Se establece así la diferencia entre utilidad total,  que es la utilidad que proporciona toda la cantidad consumida del bien, y la utilidad marginal, que se refiere al aumento en la utilidad total que produce la última unidad consumida de ese bien.

El concepto económico de producción.

 

La teoría de la demanda nos ayuda a comprender los principios fundamentales del comportamiento del consumidor en una sociedad que pueden aplicarse a muchos problemas referentes a la fuerza del mercado, políticas gubernamentales y perturbaciones en el gasto y satisfacción del consumidor. Otra parte fundamental de la teoría macroeconómica conocida como teoría de la empresa, se dedica al estudio de la conducta del productor y a las decisiones de las empresas comerciales en cuanto al nivel de producción, la mezcla de insumos productivos que emplear, los precios que establecerá para sus productos y la selección de la industria en que va a operar.

 

2.      PRODUCTO INTERNO BRUTO:

 

El PIB representa el resultado final de la actividad productiva de las unidades de producción. Se mide desde el punto de vista del valor agregado, de la demanda final o las utilizaciones finales de los bienes y servicios y de los ingresos primarios distribuidos por las unidades de producción residentes. También se lo denomina Producto Bruto Interno (PBI). El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado.

 

Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.

 

Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el PIB:Método del Gasto, Método del Ingreso y Método del Valor Agregado.

 

1.-Método del Gasto

El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y también los bienes o servicios importados.

 

2.-Método del Valor Agregado

El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción y en todos los sectores de la economía. El valor agregado que agrega una empresa en el proceso de producción es igual al valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios.

 

3.-Método del Ingreso

El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos menos las subvenciones. Las diferencia entre al valor de la producción de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos, como el IVA.

PIB nominal versus PIB real

 

Se debe tener en cuenta que la producción se mide en términos monetarios, por esto, la inflación puede hacer que la medida nominal del PIB sea mayor de un año a otro y que sin embargo el PIB real no haya variado.

 

3.      EL PRECIO DEL PRODUCTO:

 

El precio es el elemento de la mezcla de marketing que produce ingresos; los otros producen costos. El precio también es unos de los elementos más flexibles: se puede modificar rápidamente, también se puede decir que el precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien.

 

La función de demanda

 

La demanda muestra la relación entre el precio de un bien y las cantidades que los consumidores quieren y pueden comprar de un bien o servicio. Se parte de la hipótesis que el resto de los factores que afectan a la demanda permanecen constantes.

 

La función de oferta

 

La oferta muestra la relación entre el precio de un bien y las cantidades que los empresarios quieren y pueden vender de ese bien. 

Después de haber analizado de forma aislada los dos componentes del mercado, la oferta y la demanda, la combinación de ambas permite determinar el precio y la cantidad del bien que se intercambian en el mercado de este bien o servicio.

 

La formación del precio:

 

1.-Basado en incremento

La fijación de precios mediante incrementos es la más popular. El Productor tiene más conocimiento de los costos que de la demanda. Al vincular precios y costos, se da la determinación del precio, y el vendedor no tiene que ajustarlo cuando la demanda cambia. Si todas los productores del ramo utilizan el mismo método, los precios los precios tienden a ser similares y la competencia en ese sentido se reduce. Muchos piensan que los precios determinados por el costo más las utilidades son equitativos tanto para el consumidor como para el productor. El rendimiento de la inversión de la producción a vender es justo, y no se aprovecha de los consumidores cuando se incrementa la demanda.

 

2.-Basado en el costo de conversión

El mismo precio de entrega se cotiza a todos los consumidores sin importar su ubicación. El productor esta creando un precio L.A.B. (Precio Libre a Bordo), local del consumidor. El productor recibe precios netos variables en cada venta, según la cantidad de sus costos de despacho. Se usa frecuentemente cuando los costos de producción son el factor menor en la estructura total de costos. El mercado de un productor esta dividido en un numero limitado de amplias zonas geográficas y se establece un precio uniforme de entrega para cada una.   

 

3.- Basado en El Costo Marginal

Las unidades de un factor que nos vemos obligados a abandonar para emplear unidades adicionales del otro, es lo que se conoce como el Costo Marginal de los factores.

 

4- Basado en el rendimiento sobre la inversión

Muchos productores requieren poner un precio que maximice sus ingresos del momento. Estiman la demanda y los costos en función de precios diferentes y eligen el que les producirá máximas utilidades, flujo de efectivo o mayor rendimiento de la inversión. En cualquier caso, la empresa busca resultados financieros rápidos o instantaneos.

 

La elasticidad:

 

Hay algunos bienes cuya demanda es muy sensible al precio, pequeñas variaciones en su precio provocan grandes variaciones en la cantidad demandada. Se dice de ellos que tienen demanda elástica. Los bienes que, por el contrario, son poco sensibles al precio son los de demanda inelástica o rígida. En éstos pueden producirse grandes variaciones en los precios sin que los consumidores varíen las cantidades que demandan. El caso intermedio se llama de elasticidad unitaria.

 

La elasticidad de la demanda se mide calculando el porcentaje en que varía la cantidad demandada de un bien cuando su precio varía en un uno por ciento. Si el resultado de la operación es mayor que uno, la demanda de ese bien es elástica; si el resultado está entre cero y uno, su demanda es inelástica.

 

El nivel de precios y la inflación.

 

Esto lo podemos analizar desde dos puntos de vista. Cuando sube el nivel general de precios, la gente requiere más dinero para pagar los bienes y servicios que requiere y por lo tanto una subida del nivel de precios significa una reducción del valor del dinero, ya que podemos comprar una cantidad menor de bienes y servicios con cada peso que tenemos.

 

La oferta y la demanda de dinero y el equilibrio monetario. El valor del dinero depende de la oferta y de la demanda de dinero. Si analizamos la oferta monetaria, el Banco central la puede alterar por medio de operaciones de mercado abierto y mediante el control de las reservas de los bancos. Cuando suben los precios o disminuye el valor del dinero, las personas necesitan tener mas dinero en efectivo o en sus cuentas bancarias, lo cual aumenta la cantidad demandada del dinero.

 

Efectos de una inyección monetaria. Un aumento de la oferta monetaria que realiza el gobierno comprando bonos a través de las operaciones de mercado abierto, eleva la cantidad de dinero en manos del publico y trae como resultado una subida del nivel de precios que reduce el valor de cada peso. También la inyección monetaria se puede hacer mediante la impresión de nuevos billetes, sacándolos a circulación, trayendo como consecuencia que disminuya el valor del peso debido a una subida del nivel de precios.

 

4.      EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR

La idea en la cual se basa la definición del excedente del consumidor es que los bienes y servicios consumidos por una persona pueden valorarse a través de sus funciones de demanda por dichos bienes y servicios. Tales funciones de demanda son relaciones que se establecen entre cantidades que el consumidor demanda y precios que enfrenta en el mercado, pero sirven también para medir hasta cuánto estaría dispuesto a pagar por cada una de las unidades. La diferencia entre esta disposición al pago y lo que verdaderamente eroga es un excedente que el consumidor se lleva, y puede interpretarse como el beneficio que el mismo obtiene por haber adquirido el bien en cuestión.

Utilidad Total y Marginal 

La consideración de las familias como propietarias de los recursos productivos y perceptoras de rentas se analiza en otra parte de este curso. Aquí vamos a considerarlas sólo como demandantes de bienes y servicios por lo que nos referiremos a estos agentes económicos con el término de 'consumidores'.

 

Al analizar el consumo a finales del siglo pasado, los economistas neoclásicos, siguiendo las ideas de la filosofía utilitarista de Jeremy Bentham, supusieron que el móvil principal de los individuos al demandar bienes y servicios era obtener el máximo posible de utilidad. Observaron que la utilidad que proporciona el consumo de un bien depende, entre otras cosas, de la cantidad de ese bien que haya consumido el individuo. Establecieron así la distinción entre:

 

Utilidad Total: la utilidad que proporciona toda la cantidad consumida del bien

 

Utilidad Marginal: el aumento en la utilidad total que produce la última unidad consumida de ese bien

 

Observaron así mismo que al aumentar el consumo de un bien la satisfacción producida por cada nueva unidad es menor que la producida por la anterior, por lo que dedujeron que la utilidad marginal es decreciente.

 

Supongamos, por ejemplo, que entramos en una pastelería para merendar. El primer dulce nos producirá mucha satisfacción; el segundo ya no nos gustará tanto. Si seguimos tomando pasteles llegará un momento en que nos sentiremos saciados. Cualquier pastel consumido después de la saciedad nos resultará desagradable. La utilidad marginal de los pasteles, es decir, la utilidad proporcionada por el último pastel consumido, se ha ido haciendo cada vez menor hasta llegar a ser negativa.

La imagen representa gráficamente la utilidad total, en la parte superior, y la utilidad marginal producida por los pasteles de nuestro ejemplo. Obsérvese que la altura de los "escalones" de la utilidad total coincide con el tamaño de los escalones de la utilidad marginal. En efecto, la utilidad total percibida por el consumo de cuatro pasteles es igual a la utilidad total percibida por el consumo de tres pasteles más la utilidad producida por el cuarto, es decir, por su utilidad marginal.

Esa representación de la utilidad se ha presentado en forma discreta, es decir, considerando el efecto de cada pastel uno a uno. Podríamos haber considerado la utilidad producida por cada medio pastel, o por cada cuarto de pastel, o por trozos de pastel todo lo pequeños que queramos. Haciéndolo así, la anchura de cada escalón se reduciría hasta ser de un solo punto y la escalera se transformaría en una línea curva. Esa es una presentación de la utilidad en forma continua.

                                       utilidad.gif (11352 bytes) 

“Hay una buena actuación ajustando los márgenes entre cada línea de gasto de modo que la utilidad marginal del chelín gastado en cada uno de los bienes sea igual. Y este resultado será alcanzado individualmente vigilando constantemente si hay algo en lo que se está gastando tanto, que ganaría retirando un poco de dinero de esa línea de gasto y poniéndolo en alguna otra.” (Alfred Marshall, Principles of Economics, 1890)

 

Si a un individuo se le ofrece la posibilidad de adquirir unidades de dos tipos de bienes elegirá aquel que le produzca mayor satisfacción, es decir, aquel cuya utilidad marginal sea mayor. Si se le ofrece la posibilidad de elegir de nuevo utilizará el mismo criterio una y otra vez. Como consecuencia de ello la utilidad marginal del bien más apetecible irá disminuyendo hasta igualarse con la del otro. Si consideramos muchos bienes el argumento sigue siendo el mismo por lo que la utilidad marginal de todos los bienes consumidos tiende a igualarse.

 

La Utilidad Marginal y la función  de Demanda 

El dinero es útil: nos permite adquirir otros bienes y servicios y nos proporciona mucha tranquilidad y seguridad para el futuro. La utilidad marginal del dinero, como la de cualquier otro bien, es decreciente. Si hemos adquirido muchos bienes y nos queda poco dinero, su utilidad marginal será alta por lo que lo conservaremos sin intercambiarlo por otros bienes. Si nuestra renta aumenta, es decir, si aumenta la cantidad de dinero disponible, la utilidad marginal de cada peseta será menor que la de los otros bienes, por lo que aumentará nuestra demanda de ellos.

 

La forma de la curva de demanda, su pendiente decreciente y su convexidad hacia el origen, es precisamente consecuencia del análisis de la utilidad marginal: al aumentar la cantidad demandada, su utilidad marginal es cada vez menor por lo que estaremos dispuestos a pagar cada vez menos dinero por el producto.

 

¿Cómo calcular   la Utilidad  Marginal? Utilidad marginal (Umx):

Representa el incremento en la utilidad de un artículo “X” en la medida que el consumidor utiliza una unidad más de un mismo satisfactor. La fórmula para calcularla es:

Umx= DUtx/DQx

Donde:

Umx = Utilidad de cierto artículo.

D Utx = Incremento o adición de la utilidad total de ciertos artículos.

D Qx = Incremento o adición de la cantidad de cierto artículo.

Se dividen los incrementos o adiciones que registra la Qx respectivamente.

Por ejemplo en la siguiente tabla:

Qx        

Utx

Umx

0

0

-

1

10

10

2

18

8

3

24

6

4

28

4

5

30

2

6

30

0

7

28

-2

8

24

-4

A partir del segundo nivel

Qx=1 y Utx= 10

Entonces:

Umx=  DUtx/DQx = 10/1 = 10

Para el tercer nivel de 10 que tenemos en Utx cambia a 18 es decir aumento en 8.

En Qx teníamos 1 y cambia a 2 es decir aumenta en 1.

Umx=  DUtx/DQx = 8/1 = 8

Para calcular Upx:

Upx= Utx/Qx

Sustituimos valores de la fórmula por los de la tabla y tenemos que :

Upx= Utx/Qx = 10/1=10

Upx= Utx/Qx = 18/2=9

Qx        

Utx

Umx

Upx

0

0

-

-

1

10

10

10

2

18

8

9

3

24

6

8

4

28

4

7

5

30

2

6

6

30

0

5

7

28

-2

4

8

24

-4

3

Si  graficáramos las utilidades se observaría que Umx aumenta a medida que se consumen más satisfactores hasta llegar al punto de Equilibrio (Qx=5 y Utx=30) después de ese punto si se mantiene constante hasta el punto de saturación (Qx=6 y Utx=30) posteriormente disminuye.

La Umx tiene una tendencia decreciente debido a que la satisface la necesidad, cuando se consume una unidad más deja de satisfacer y comienza a perjudicar.

La Upx parece registrar un comportamiento decreciente, se mantiene positiva.

¿Cómo sacar el valor de Utx si solo nos dan las utilidades marginales y la cantidad?

 

Si usted considera que la Umx representa las adiciones a Utx, entonces simplemente se suman los valores adicionales al valor anterior.

 

Si Qx= 0, Utx debe ser igual a 0, puestos que no se utiliza ningún satisfactor. Posteriormente, al utilizarse un satisfactor la Umx indica a la Utx por lo que los valores quedarían de la siguiente manera:

 

Qx

Utx

Umx

 

0

-

-

 

1

10

10

 

2

18

8

 

3

24

6

 

 

(Primera Umx) 0+ (segunda Umx)10 = 10 (es Utx)

 

(Utx obtenida) 10 + (tercer Umx)8=18 (es Utx)

 

(Utx obtenida)18 + (cuarta Umx)6 = 24 (es Utx)

 

En el caso de que solo nos den los datos de Upx y Qx, para obtener Utx y la Umx, para resolver la tabla debe partirse de la fórmula de la Upx = Utx /Qx y despejar de ella la Utx, lo cual quedaría así:

 

Utx= Upx * Qx

 

Entonces tendríamos la utilidad promedio  multiplicada por el número de satisfactores dando la utilidad total.

 

0*0= 0

10*1=10

9*2=18

8*3=24

 

Una vez obtenida la Utx se podrá calcular la utilidad marginal que falta en la tabla por medio de su fórmula normal.

 

Si solo nos dieran los datos de la Qx y Umx entonces tendemos que calcular el aumento de Qx que tomaremos como D.

 

Qx

Utx

Umx

Upx

0

-

-

0

10

60

6

6

20

140

8

7

30

240

10

8

En la solución debe considerarse que cada dato de la Umx muestra la Utilidad que aporta cada unidad que se consume. Entonces, si de Qx = 0 hay un incremento de 10 unidades a Qx=10, la tabla indica que la Umx por cada unidad es igual a 6. Para conseguir la Utx debe multiplicarse la Umx de cada unidad, que en este nivel es igual a 6 por el incremento de Qx=0 a Qx= 10, el cual es igual a 10, el resultado será igual a 60, cuyo valor deberá anotarse en la columna de Utx.

 

Utx= Umx*DQx

 

Los siguientes datos de la Utx se obtienen de igual manera pero los nuevos valores deberán sumarse a la Utx anterior, dado que en esta columna debe registrarse la utilidad total del consumo.

 

Utx= Umx * DQx + Utx anterior

 

La Upx se calcula aplicando su fórmula normal. 

 

Otro Concepto de Utilidad Marginal

 

Mucho tiempo los utilitaristas sostenían que la utilidad era mensurable. Consecuentemente es también imaginable una técnica social, la que produce la mayor utilidad para la mayor cantidad de personas, como imaginó hace cerca de 200 años Jeremy Bentham. Ese concepto cardinal de utilidad, el que deviene de la mensurabilidad de la utilidad, resulta difícil de sostener en razón de que no existe ninguna medición objetiva posible de la utilidad, ni es posible comparar la diversidad de utilidades alcanzadas por las personas. Hasta dónde ello es posible, no se pude sostener como objetivo que un trozo de pan tendrá mayor significado para un hambriento que para un millonario.

 

Sobre eso, la contraofensiva política de la economía neoclásica señala como no científica la comparación social y objetiva del bienestar alcanzado. El concepto cardinal de utilidad se llega a reemplazar ordinalmente, basado sólo sobre lo individual, pero no comparado socialmente. En adelante la utilidad describe sólo un estado de ánimo subjetivo, en tanto la teoría del valor de uso y también el concepto utilitarista de la utilidad cardinal, valoriza otras utilidades objetivas. Aquí reside una de las diferencias esenciales entre la economía política y la pura.

 

En la teoría neoclásica un individuo utiliza su ingreso en el mercado y lo divide de manera tal de maximizar su utilidad. Evidentemente no gasta la totalidad de su ingreso en el consumo de una única clase de bienes. En el caso que el individuo tenga un comportamiento racional, comprará de cada bien tanto que una restructuración de su compra, su distribución de un bien a otro no le dé ninguna utilidad adicional, o sea, maximizará su utilidad total a través de la compensación de la utilidad marginal.

 

La utilidad marginal es la utilidad que brinda la última unidad consumida de un bien. El concepto de utilidad marginal aclara el viejo enigma del agua y los diamantes. El precio de un bien se define a través de su utilidad marginal, no a través de la utilidad objetiva. Allí donde el agua está disponible en abundancia, su utilidad marginal es baja; la utilidad marginal de los diamentes es alta a causa de su rareza. Este enunciado aclara la observación diaria de que la oferta repentina amplia de un bien -por ejemplo, tomate- en general conduce a una caída de su precio.

 

La utilidad es un concepto metafísico, que se debería definir por sí mismo. La utilidad es la característica de los bienes, que provoca que los individuos quieran comprar ese bien, y los individuos compran bienes por que ese consumo les brinda utilidad.

 

El excedente del consumidor y el sentido empresarial

 

Los estudios recientes en materia de consumo ético reflejan un    reciente nivel de conciencia social por parte del consumidor en    los últimos años. Esta tendencia se ve reflejada en los diversos  sondeos de opinión tanto a través de una mayor valoración de las actuaciones de RSC de las empresas como en la creciente necesidad de información por parte de los consumidores sobre dichasacciones. Sin embargo, los programas de RSC de las empresas no necesariamente generarán una marcada preferencia por los productos asociados a la empresa, con el consecuente incremento de la demanda de los bienes y servicios ofrecidos en el mercado.

 

Por ello, es importante que las empresas consideren los siguientes aspectos a la hora de diseñar estrategias efectivas de RSC y comunicación al segmento de consumidores socialmente responsables:

 

Los estudios que evalúan la actitud del consumidor socialmente responsable ante las actuaciones de RSC han sido poco efectivos a la hora de predecir sus efectos sobre la demanda de productos éticos. La literatura reconoce el “gap” entre una actitud responsable en materia de consumo ético y una compra responsable. El que un consumidor valore las actuaciones de RSC no implica que modifique sus decisiones de compra. Es por ello que los estudios orientados a determinar el impacto real de las actuaciones de RSC por parte de las empresas deben centrarse en estudiar las decisiones de compra del consumidor. En este sentido, las líneas de investigación de creciente uso en el estudio del consumo ético utilizan metodologías, como pueden ser el  análisis conjunto o la comparación directa, que permiten determinar el valor relativo de los atributos éticos a través de la evaluación de distintas alternativas de compra.

 

En general, el nivel de información que los consumidores tienen sobre las actuaciones de RSC de las empresas es mínimo, lo cual incrementa aún más la disparidad entre la actitud responsable y la decisión de compra responsable. Sin embargo, los consumidores reconocen la necesidad de información sobre las actividades de RSC. Diversos estudios al respecto evidencian que la decisión de compra del consumidor puede variar de manera significativa si el mismo tiene información precisa y fiable sobre las actuaciones de RSC de las empresas fabricantes.

Los estudios de segmentación del mercado por variables demográficas no son concluyentes. Si bien es cierto que algunas variales demográficas pueden ser significativas, el nivel de responsabilidad social de los consumidores no puede ser explicado en exclusiva por este conjunto de variables. Como consecuencia, aquellas empresas que dirijan su comunicación a grupos demográficos determinados, tales como el segmento femenino, los consumidores de mayor edad, o una clase socioeconómica determinada, estarán dejando a un lado una proporción importante de consumidores éticos.

 

Diversos estudios reflejan que la respuesta de los consumidores ante las actuaciones de RSC de las empresas varía de manera significativa dependiendo de la categoría de producto y sus características. Según los resultados de algunos estudios, en mercados altamente competitivos donde las empresas equiparan los estándares de calidad respecto de los bienes o servicios de la competencia, la vía de diferenciación a través de atributos éticos cobra importancia en la decisión de compra (Guildea, 2001 y Smith, 2003). En un estudio sobre marcas asociadas a donaciones de carácter social, Strahilevitz (1999) encuentra que los consumidores valoran más los atributos de carácter ético en los bienes de lujo que en los productos que satisfacen una necesidad básica. En el trabajo de Folkes y Kamins (1999) el nivel de importancia de los atributos éticos es menor para productos de baja calidad. Iwrin y Scattone  (1997) encuentran evidencia de que el valor relativo de un  atributo ético se ve afectado por la presencia de otros atributos éticos en un mismo producto. Carrigan y Attalla (2001) determinan que en el segmento joven los aspectos éticos carecen de importancia relativa en categorías de producto sujetos a “modas”, como el vestido y el calzado, donde la imagen, la marca, y el precio son los atributos que determinan la compra. En conclusión, la respuesta de los consumidores ante las actuaciones de RSC dependerá de las  características de los productos y el mercado, por lo que un programa de RSC exitoso en un mercado no necesariamente lo será para otras categorías de producto.

 

Los estudios reflejan que diferencias culturales afectan de manera significativa la valoración que los consumidores hacen sobre las actuaciones de RSC. Por tanto, los programas de responsabilidad social se deben adaptar a las características y los valores del mercado local. Las dimensiones éticas que caracterizan al consumidor responsable son variadas y por tanto, dentro del segmento de consumidores éticos se pueden encontrar diversos perfiles que priorizan de manera distinta los atributos éticos de los productos. Dentro de los consumidores responsables, aquellos que valoran la compra de productos ecológicos pueden diferir significativamente de aquellos    que adquieren bienes y servicios de empresas que donan parte de  los beneficios a organizaciones no gubernamentales, o aquellos que defienden el trato digno a los animales. En este sentido, Carrigan y Attalla (2001) plantean que para que un programa de RSC sea efectivo, la empresa deberá adaptar sus acciones a las dimensiones éticas que atañan directamente a su público objetivo.

 

5.      LA FUNCIÓN PRODUCCIÓN 

La economía es una ciencia que se ocupa de estudiar cómo las sociedades administran unos recursos escasos (siempre limitados) con el objetivo de producir unos bienes y unos servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.

 

En todas las sociedades hay que cubrir una serie de necesidades que se consiguen mediante la actividad productiva. En una economía las decisiones que se deben tomar son:

 

-Qué producir

 

-Cómo producir

 

-Para quién producir

 

Hay muchas formas de resolver estas cuestiones, pero en la gran mayoría de las sociedades actuales se organiza alrededor del mercado. Sin embargo, hay sociedades que se basan en la economía planificada, como puede ser China, Corea del Norte o Cuba.

 

El método.- La economía es una ciencia que se caracteriza por tener un método. En primer lugar se estudia el comportamiento de los individuos, que llamaremos agentes económicos y que pueden ser los consumidores o los productores. Después analizaremos el comportamiento global de la economía. Estas dos partes se conocen con el nombre de microeconomía y macroeconomía, respectivamente.

 

En esta unidad didáctica le explicaremos qué son los factores productivos y cómo intervienen en la actividad productiva de las sociedades, pero antes debemos hacer una distinción entre bienes de consumo y bienes de capital.

 

Los bienes de consumo: son aquellos destinados a cubrir las necesidades inmediatas, como por ejemplo la ropa o la comida.

 

Los bienes de capital: son aquellos bienes que renunciamos a consumir en el presente a cambio de consumir más bienes en el futuro, por ejemplo comprar una casa. Los bienes de capital son una inversión.

 

Retomando la idea del e-mail anterior, vemos que las sociedades parten de la idea de que los recursos son inferiores a las necesidades. El hecho de que los recursos sean escasos no es un problema tecnológico sino que esas necesidades individuales son ilimitadas y por eso no se pueden llegar a cubrir.

 

Los límites en la producción los ponen los factores productivos que son limitados. A continuación le explicamos cuáles son:

 

Recursos naturales: todo aquello que aporta la naturaleza en el proceso productivo, por ejemplo, tierra, minerales, agua. Puede dividirse en dos variantes:

-los renovables que se pueden utilizar en el proceso productivo de forma reiterada. Ej: energía solar, eólica.

 

-no renovables: se agotan al utilizarlos en el proceso productivo. Ej: los peces, la madera.

 

El trabajo: se trata del tiempo y las capacidades intelectuales que las personas dedican y pueden dedicar a las actividades productivas.

 

El capital: hace referencia a los bienes producidos para producir otros bienes

 Teoría de la Producción

 

La teoría de la producción analiza la forma en que el productor dado "el estado del arte o la tecnología, combina varios insumos para producir una cantidad estipulada en una forma económicamente eficiente".

 

Toda sociedad tiene que organizar de algún modo el proceso productivo para resolver adecuadamente los problemas económicos fundamentales. Pero independientemente de la organización que se adopte, hay ciertos principios económicos universales que rigen el proceso productivo. La producción de bienes y servicios puede estar en manos del Estado, como en el sistema comunista; o en manos de la empresa privada, como en el sistema capitalista. Pero en ambos casos la actividad productiva está condicionada por ciertas leyes o principios generales que tiene que tomar en consideración el empresario si desea lograr el uso más eficaz de los recursos económicos a su disposición; es decir, lograr la máxima producción con el máximo de economía, bajo cualquier tipo de organización socio-económica.

 

Los principios que regulan la actividad económica son:

 

·                            Principio de la Escasez

·                            Ley de los Rendimientos Decrecientes.

·                            Principio de Eficacia Económica.

 

Principio de la Escasez

 

El concepto escasez es aplicable a aquellas cosas que son útiles. El economista considera útiles a todas aquellas cosas que tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas, y también abarca dos dimensiones: de un lado la cantidad de cosas útiles a nuestra disposición, y que llamaremos recursos o medios; y del otro lado, las necesidades que estas cosas están dispuestas a satisfacer, es decir el concepto escasez se refiere a una determinada relación entre los medios (recursos económicos) y los fines (las necesidades).

 

Dados los medios a nuestra disposición y los fines a conseguirse, habrá un problema de escasez, y por ende un problema económico cuando se reúnan las siguientes condiciones: Los medios o recursos económicos son susceptibles de diferentes usos y aplicaciones. Por ejemplo el carbón de piedra nos sirve puesto que puede utilizarse para diferentes fines: transportación, calefacción y otros fines industriales.

 

b) Los fines son múltiples y de importancia variada para el hombre. La diversidad de fines con diferentes grados de importancia plantea inmediatamente el problema de decidir que fines lograr primero.

 

Y, finalmente, dados los medios, la consecución de ciertos fines implica siempre la renuncia de otros.

 

Supongamos, por ejemplo, que con determinados recursos el hombre puede conseguir tres fines distintos, digamos, A, B, y C. Como se expresó anteriormente, estos fines son de importancia variada para el hombre. Es decir, el grado de satisfacción obtenido varía con cada fin. Supongamos que podemos medir cuantitativamente estos grados de satisfacción de suerte que podamos ordenarlos de acuerdo con su importancia. Vamos a suponer, además, que los grados de satisfacción de A, B, y C, equivalen a 50, 40 y 30 grados respectivamente.

 

Ahora bien, de conformidad con el supuesto c) no podemos conseguir todos estos fines con los recursos a nuestra disposición, viéndonos por lo tanto, obligados a renunciar a algunos de estos. Consideremos el problema de "que fin seleccionar" a la luz de los supuestos expresados. Aquí, existe la obligación de introducir otro supuesto básico de la Ciencia económica:

 

La racionalidad del hombre. La ciencia económica presupone que el hombre actúa racionalmente al hacer sus decisiones económicas, tratará en todo momento, de llevar al máximo su satisfacción material. Bajo las condiciones establecidas, y de conformidad con el supuesto de racionalidad, el hombre tratará de alcanzar el fin A que le provee el grado más alto de satisfacción y luego B, y finalmente C.

 

La diversidad de fines con ciertos grados de importancia y la escasez de los recursos es lo que obliga al hombre a considerar racionalmente las posibles alternativas, con miras a lograr, de acuerdo con el principio de racionalidad, la máxima satisfacción con los recursos disponibles.¨

 

Ley de los Rendimientos Decrecientes.

 

La ley de rendimientos decrecientes (o ley de proporciones variables), describe las limitaciones al crecimiento de la producción cuando, bajo determinadas técnicas de producción aplicamos cantidades variables de un factor o una cantidad fija de los demás factores de la producción. El principio de los rendimientos decrecientes, puede expresarse en los siguientes términos:

 

"Dadas las técnicas de producción, si a una unidad fija de un factor de producción le vamos añadiendo unidades adicionales del factor variable, la producción total tenderá a aumentar a un ritmo acelerado en una primera fase, a un ritmo más lento después hasta llegar a un punto de máxima producción, y, de ahí en adelante la producción tenderá a reducirse".

 

  1. La ley de rendimientos decrecientes presupone unas técnicas de producción constantes.
  2. La ley de los rendimientos decrecientes presupone que se mantengan fijas las unidades de cierto factores de la producción, y que sólo varíen las unidades utilizadas de uno de los factores.

 

Para simplificar la exposición de la ley de los rendimientos decrecientes, es necesario familiarizarnos con los siguientes términos y conceptos, para que de la misma manera, este pueda ser explicado numéricamente, y así lograr un mayor entendimiento del tema en referencia

 

División  y especialización del trabajo

 

La división del trabajo hace referencia al número de tareas distintas en que se distribuye el trabajo necesario para la producción de un bien o servicio, tareas que han de ser realizadas por distintos trabajadores especializados en cada una de ellas.

 

Las economías modernas están cada vez más enfocadas en aumentar la producción a través de la eficiencia, por lo cual, para lograr realizar una determinada actividad con eficiencia, se hace indispensable, cada vez más, lograr la especialización de las actividades.

 

Existen varias características de la división del trabajo que permiten que, a través de ésta, se aumente la producción de la sociedad en general, al aprovechar todas las capacidades del trabajador y los recursos disponibles, que en muchos casos son escasos.

 

La primera característica es la diferencia de capacidades: Cada persona posee características propias que le permiten ser mejor en algunas actividades que en otras. La división del trabajo permite que las personas se ocupen de aquella actividad en la cual son buenos y no pierdan tiempo y esfuerzo realizando también otras actividades que otras personas podrían hacer mejor.

 

La segunda característica es el aprendizaje por medio de la experiencia: Suponiendo que existan dos personas con las mismas capacidades, el dedicar a una persona a realizar una actividad hace que esa persona se vuelva especialista en llevarla a cabo, pues el hecho de que se ocupe en esa sola tarea le permite desarrollar destrezas y descubrir mejores técnicas que simplifiquen el trabajo, lo que no sucedería si esa persona también se ocupara de otras actividades (sería algo así como “la práctica hace al maestro”).

 

La tercera característica es el ahorro de tiempo: El que un trabajador esté dedicado permanentemente a una sola tarea evita la perdida de tiempo por el paso de un trabajo a otro.

Llevar una división del trabajo al exceso también puede resultar perjudicial. El hecho de que una persona realice una sola tarea en su trabajo puede hacer que éste se convierta en algo monótono y aburrido y deje de tener sentido. En estos casos se podría formular la pregunta: ¿la economía está al servicio del hombre, o el hombre está al servicio de la economía?, dado que esta especialización excesiva no permite el desarrollo de la persona. Muchas empresas actualmente son conscientes de este problema y están promoviendo programas de rotación periódica de labores, mayor flexibilidad y participación de los trabajadores en sus actividades.

 

La interdependencia es otra de los problemas que se deben analizar. El hecho de que un trabajador o una empresa se especialicen en una tarea específica hace que, para poder lograr un resultado final completo (un producto, etc.), se deba contar con el trabajo de otros trabajadores o empresas que hagan la parte que les corresponde. Esto hace que, si por alguna razón, alguna de las empresas o trabajadores falla en su tarea, el trabajo de los que se relacionaban con ésta también se perjudique, por lo tanto, ninguno de ellos tendría un verdadero control sobre su actividad.

 

6.      CAPITAL DE TRABAJO

 

Un estudio del capital de trabajo es la mayor importancia para el análisis interno y externo debido a su estrecha relación con las operaciones normales diarias de un negocio. Un capital de trabajo insuficiente o la mala administración del mismo es una causa importante del fracaso de los negocios.

 

Hay dos definiciones del capital de trabajo que parecen haber tenido una aceptación general:

 

El capital de trabajo representa el importe del activo circulante que no ha sido suministrado por los acreedores a corto plazo. Esta definición es de carácter cualitativo, puesto que muestra la posible disponibilidad del activo circulante en exceso del pasivo circulante; representa un índice de estabilidad financiera o margen de protección para los acreedores actuales y para futuras operaciones normales.

 

La disponibilidad inmediata del capital de trabajo depende del tipo y de la naturaleza liquida de activos circulantes tales como caja, inversiones temporales en efectivo, cuentas por cobrar e inventarios. Cuando el capital de trabajo se define de esta forma, no puede aumentarse por medio de préstamos de los bancos o por medio de la ampliación de crédito por los acreedores.

 

El capital de trabajo es el importante del activo circulante. Esta interpretación es cuantitativa, puesto que representa el importe total de los recursos usados en las operaciones normales. En esta definición el activo Circulante se considera que es el capital bruto de trabajo, y el excedente del activo circulante sobre el pasivo circulante es el capital neto de trabajo. El capital neto de trabajo representa el importe del activo circulante que quedaría si todo el pasivo circulante fuese pagado, suponiendo que no hubiese pérdida o ganancia al convertir el activo circulante en efectivo.

 

El término “Capital Circulante” se usa frecuentemente para designar aquellos activos que son cambiados con relativa rapidez de una forma a otra, esto es, de efectivo a costo de operación e inventarios, a cuentas por cobrar, a efectivo. Cuando se utiliza este Término para designar al activo circulante, el importe neto del activo circulante se considera como capital de trabajo.

 

Análisis del capital de trabajo y sus componentes

 

El capital de trabajo debe ser suficiente en cantidad para capacitar a la compañía para conducir sus operaciones sobre la base más económica y sin restricciones financieras, y para hacer frente a emergencias y pérdidas sin peligro de un desastre financiero. Más específicamente, un capital de trabajo adecuado:

 

·                            Protege al negocio del efecto adverso por una disminución él los valores del activo circulante.

·                            Hace posible pagar oportunamente todas las obligaciones y aprovechar la ventaja de los descuentos por pago de contado.

·                            Asegura en alto grado el mantenimiento de crédito de la compañía y provee lo necesario para hacer frente a emergencias tales como huelgas, inundaciones e incendios.

·                            Permite tener los inventarios a un nivel que capacitará al negocio para servir satisfactoriamente las necesidades de los clientes.

·                            Capacita a la compañía a otorgar condiciones de crédito favorables a sus clientes

·                            Capacita a la Compañía a operar su negocio más eficientemente porque no debe haber demora en la obtención de materiales, servicios y suministros debido a dificultades en el Crédito.

 

Un capital de trabajo adecuado también capacita a un negocio a soportar períodos de depresión. En el grado en que el activo circulante excede a las necesidades del capital de trabajo, el negocio tendrá exceso de capital de trabajo. El exceso de capital de trabajo puede ser resultado de:

 

·                            La emisión de los bonos o de acciones de capital en cantidades mayores

·                            Que las necesarias para la adquisición de activo no circulante.

·                            La venta de artículo no circulante que no ha sido reemplazable.

·                            Utilidad de operaciones o utilidades que no se aplican al pago de dividendos

·                            En efectivo, adquisición de activo fijo u otros fines similares.

·                            La conversión, no acompañada de reposición, de activos de operación en capital de trabajo por medio del proceso de depreciación, por agotamiento y por amortización.

 

Un capital de trabajo excesivo, especialmente en forma de efectivo y de valores negociables, puede ser tan desfavorable como un capital de trabajo insuficiente, debido al gran volumen de fondos que no son usados productivamente. Los fondos que no se emplean representan una pérdida de interés o de utilidad, estimulan los pagos excesivos de dividendos y a menudo conducen a inversiones en proyectos indeseables o en medios y equipos de fábrica innecesarios. De hecho, la disponibilidad de un capital de trabajo excesivo puede llevar al descuido por lo que se refiere a los costos y, por lo tanto, a ineficiencia en las operaciones.

 

De acuerdo con el código de rentas internas, las sociedades están sujetas a un impuesto de castigo sobre la unidad neta, el llamado impuesto de castigo sobre “acumulación indebida de superávit”. Por lo tanto, el capital de trabajo excesivo derivado de las utilidades normales que no se utilice para dividendos puede someter a la compañía a un impuesto especial sobre utilidad neta.

 

Prueba ácida

 

Expresión con la cual se identifica gráficamente la relación entre los valores activos disponibles y de larga liquidación. Excluidas las mercaderías y el pasivo a corto plazo.

 

Estado de los cambios del capital neto de trabajo

 

El estado de los cambios en el capital neto de trabajo proporciona una imagen de manejo del capital circulante por parte de la administración. Es, por lo tanto, una “ventana” a través del cual el analista puede examinar estrechamente una fase de la planeación de la gerencia y sus decisiones.

 

El estado de los cambios en el capital de trabajo puede presentarse en dos partes: 1) análisis de los cambios en las partidas del capital neto de trabajo y su total mostrando el aumento o disminución en cada partida del activo circulante y pasivo, al igual que el cambio en el importe del capital neto de trabajo durante un período dado, y 2) análisis de las fuentes o razones para el cambio en el total del capital neto del trabajo mostrando las causas de los cambios en el capital neto de trabajo por medio de las listas de las fuentes específicas de las cuales se han obtenido el capital neto de trabajo y los distintos usos que se han hecho del capital neto de trabajo.

 

En síntesis, el estado resume los resultados de las actividades financieras de un negocio por un período y presenta las razones de los cambios netos en su posición financiera.

 

Análisis e interpretación de los estados financieros

 

Al estudiar los estados con base común de dos compañías comparables el analista trata de descubrir las diferencias y de determinar si es posible los porcentajes más deseables desde el punto de vista de la eficiencia financiera y de operación. Al comparar los datos financieros y de operación de dos compañías, es de importancia capital que los negocios y sus estados financieros sean comparables debe haber semejanza en cuanto al tiempo y negocio de capital para que las funciones del mismo, la propiedad y la valuación del activo así como en cuanto a los métodos contables una falta de semejanza en dicho factores es evidente que haría una comparación clara y lógica.

 

Origen y necesidad del Capital de Trabajo

 

El origen y la necesidad del capital de trabajo esta basado en el entorno de los flujos de caja de la empresa que pueden ser predecibles, también se fundamentan en el conocimiento del vencimiento de las obligaciones con terceros y las condiciones de crédito con cada uno, pero en realidad lo que es esencial y complicado es la  predicción de las entradas futuras a caja, ya que los activos como las cuentas por cobrar y los inventarios son rubros que en el corto plazo son de difícil convertibilidad en efectivo, esto pone en evidencia que entre más predecibles sean las entradas a caja futuras, menor será el capital de trabajo que necesita la empresa.

 

Los pilares en que se basa la administración del capital de trabajo se sustentan en la medida en la que se pueda hacer un buen manejo sobre el nivel de liquidez, ya que mientras más amplio sea el margen entre los activos corrientes que posee la organización y sus pasivos circulantes mayor será la capacidad de cubrir las obligaciones a corto plazo, sin embargo, se presenta un gran inconveniente porque cuando exista un grado diferente de liquidez relacionado con cada recurso y cada obligación, al momento de no poder convertir los activos corrientes más líquidos en dinero, los siguientes activos tendrán que sustituirlos ya que mientras más de estos se tengan mayor será la probabilidad de tomar y convertir cualquiera de ellos para cumplir con los compromisos contraídos.

 

Capital de trabajo contable

 

Los fondos que posee la empresa se pueden dividir en los que son aportados por los socios y los que se obtienen de los préstamos de terceros, teniendo en cuenta que los primeros siempre estarán relacionados con la cantidad de tiempo en que los recursos están en poder de la entidad, sobre los ingresos y activos empresariales mientras permanezca en funcionamiento y la participación en la toma de decisiones.

 
Tipos de capital:

 

·                            Aportaciones de capital: Consiste en todos los fondos a largo plazo que suministran los dueños a la empresa. Este tiene tres fuentes principales de obtención de recursos: las acciones preferentes, las acciones comunes y las utilidades retenidas, cada una con un costo diferente y asociado con cada una de ellas.

·                            Capital por deuda: Este incluye cualquier tipo de fondos a largo plazo que se obtengan por prestamos, con o sin garantía, por medio de venta de obligaciones o negociado. Una empresa puede utilizar solamente una cantidad dada de financiamiento por deuda a causa de los pagos fijos relacionados con ella.

 

El ahorro y el interés: base del capital:

 

El capital se constituye por el ahorro, es decir, por la utilización de una parte de la producción con fines posteriormente productivos, dicho capital se consume por la terminación del periodo de uso de los bienes que se compran o por la pérdida de su eficacia económica. En cuanto al capital circulante, se consume de la misma manera o considerando su vertiente o equivalente monetario, podrá también transformarse en capital movilizado.


El capital recibe una remuneración llamado interés, y puede ser fijo o variable en función de los resultados de su explotación o de la marcha de la empresa. De ser una simple remuneración del capital, el interés pasa, además, a desempeñar dos funciones básicas: estímulo del ahorro y criterio de utilización del capital.

El capital y la inversión:

 

"Cuando los bienes no son consumidos o su equivalente monetario es utilizado para la compra o la creación de bienes de producción se hablará de inversión", teniendo en cuenta la anterior definición se puede distinguir entre inversión pasiva e inversión activa. Por pasiva se entiende la inversión monetaria del particular que compra bonos del Estado, acciones y papeles comerciales que se puedan tranzar en el mercado de valores. En el sentido activo, inversión significa creación de nuevos medios de producción o ampliación de un medio de producción ya existente.

 

Clases de inversión

 

Según el origen:

·                            Inversión pública cuando la lleva a cabo la Administración

·                            Inversión privada cuando la llevan a cabo particulares

 

Según la utilización:

·                            Inversión neta cuando en ella se incluyan fondos destinados a la creación o a la ampliación de medios productivos 

·                            Inversión bruta, cuando a la neta se le suma la reposición del capital productivo desgastado.

 

En el mercado actual no puede haber inversión sin una acumulación previa que sólo se puede conseguir difiriendo o retrasando el consumo, es decir, ahorrando; y ya que nos encontramos en un sistema en equilibrio dinámico,  un país puede invertir más de lo que ahorra si otros países aceptan prestarle medios monetarios para ello.

 
El problema del capital y su consolidación en América latina

 

Partiendo de una situación de subdesarrollo que es la que mayoritariamente enmarca a los países latinoamericanos se deben afianzar las estructuras de capital de las empresas, se requiere de una fuerte tasa de inversiones, con el consiguiente problema que, al ser la producción poco elevada, las posibilidades de ahorro y las de inversión, son muy limitadas.

 

Una restricción autoritaria del consumo que permita la obtención de un ahorro forzoso, o la ayuda de los capitales extranjeros pueden consolidar una estructura de capital adecuada para el crecimiento constante de la economía.

 

La inversión, como creadora de bienes de producción es vital para el desenvolvimiento económico: se podría conseguir una economía que sólo repusiera el desgaste del capital, pero una economía en crecimiento necesita de la inversión creadora de nuevos medios productivos. 

 

Para determinar la forma correcta, o el nivel de activos circulantes óptimo la administración debe  considerar la interacción entre rentabilidad y riesgo, al hacer esta evaluación es posible realizar tres supuestos: que la empresa es  manufacturera, que el activo circulante es menos rentable que el activo fijo y que los fondos a corto plazo son menos costosos que los de largo plazo.

 

Cuando  mayor sea la razón o índice de activo circulante a total, tanto menos rentable será la empresa y  por tanto menos riesgosa. O cuando mayor sea la razón de pasivo circulante a activo total, tanto más rentable y más riesgosa será la empresa. Dado que el capital neto de trabajo puede considerarse como parte del activo circulante de una empresa financiado con fondos a corto y largo plazo se asocia directamente a la relación rentabilidad - riesgo y capital neto de trabajo.

 

Estructura del Capital de Trabajo

 

Sus componentes son el efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar e inventario y por su  tiempo se estructura o divide como permanente o temporal.

 

El  capital de trabajo permanente es la cantidad de activos circulantes requerida para hacer frente a las necesidades mínimas a largo plazo. Se le podría llamar capital de trabajo puro. El capital de trabajo temporal es la cantidad de activos circulantes que varía con los requerimientos estaciónales.

 

El primer rubro principal en la sección de fuentes es el capital de trabajo generado por las operaciones. Hay dos formas de calcular este rubro. El método de la adición y el método directo.

 

Las ventas a los clientes son casi siempre la fuente principal del capital de trabajo. Correspondientemente, los desembolsos para el costo de las mercancías vendidas  y los gastos de operación son casi siempre  el principal uso del capital de trabajo. El exceso de las ventas  sobre todos los gastos que requieren  capital de trabajo, es por definición, el capital de trabajo generado por las operaciones.

 

El gasto por depreciación reduce el valor en libros de los activos de planta y reduce también la utilidad neta (y por tanto las ganancias retenidas) pero no tiene impacto en el capital de trabajo.

 

La administración del ciclo del flujo de efectivo es la más importante para la administración del capital de trabajo. El ciclo de flujo de efectivo se determina mediante tres factores básicos de liquidez: el periodo de conversión de inventarios, el de conversión de cuentas por cobrar y el de diferimiento de las cuentas por pagar, los dos primeros indican la cantidad de tiempo durante la cual se congelan los activos circulantes de la empresa; esto es el tiempo necesario para que el efectivo sea transformado en inventario, el cual a su vez se transforma en cuentas por cobrar, las que a su vez se vuelven a transformar en efectivo. el tercero indica la cantidad de tiempo durante la cual la empresa tendrá el uso de fondos de los proveedores antes de que ellos requieran el pago por adquisiciones.

 

El ciclo de operación también se llama  el ciclo del capital de trabajo debido a que envuelve una circulación continua y rítmica entre los activos corrientes y los pasivos corrientes. La razón probable del por qué el estado de cambios se ha centrado en el capital de trabajo es que éste proporciona una perspectiva sobre el ciclo operacional natural completo y no sólo de una parte.

 

Usos y Aplicaciones del Capital de Trabajo

 

Los principales usos o aplicaciones del capital de trabajo son:

 

·                            Declaración de dividendos en efectivo.

·                            Compra de activos no corrientes (planta, equipo, inversiones a largo    plazo en títulos valores comerciales.)

·                            Reducción de deuda a largo plazo.

·                            Recompra de acciones de capital en circulación.

·                            Financiamiento espontáneo. Crédito comercial, y otras cuentas por pagar y acumulaciones, que surgen espontáneamente en las operaciones diarias de la empresa.

·                            Enfoque de protección. Es un método de financiamiento en donde cada activo sería compensado con un instrumento de financiamiento de vencimiento aproximado.

 

El motivo del uso del capital neto de trabajo (y otras razones de liquidez) para evaluar la liquidez de la empresa, se halla en la idea de que en cuanto mayor sea el margen en el que los activos  de una empresa cubren sus obligaciones a corto plazo (pasivos a corto plazo), tanta más capacidad de pago generará para pagar sus deudas en el momento de su vencimiento.

 

Existen varios enfoques o métodos para determinar una condición de financiamiento adecuada:

 

·                            El enfoque dinámico es un plan de financiamiento de altas utilidades - alto riesgo, en el que los requerimientos temporales son financiados con fondos a corto plazo, y los permanentes, con fondos a largo plazo.

 

·                            El enfoque conservador es un plan de financiamiento de bajas utilidades  bajo riesgo; todos los requerimientos de fondos – tanto temporales como permanentes – son financiados con fondos a largo plazo. Los fondos a corto plazo son conservados para casos de  emergencia.

 

7.      EL PUNTO DE EQUILIBRIO: La producción y el punto de equilibrio; Los ingresos y el punto de equilibrio; El punto de equilibrio en la evaluación de proyectos; El punto de equilibrio promedio; El punto de equilibrio y la rentabilidad financiera

 

Las empresas deben prever el impacto que pueden tener los cambios de operaciones sobre su rentabilidad, tanto desde el punto de vista de las utilidades provenientes de las operaciones como desde el punto de la rentabilidad después de que se consideren los efectos de un financiamiento. De aquí radica la importancia del proceso de planeación financiera.

 

La planeación de la relación costo-volumen-utilidad y el análisis del punto de equilibrio exploran la relación que existe entre el volumen de ventas y la rentabilidad operativa.

 

En este punto es importante conocer la definición de Punto de equilibrio operativo y Análisis del punto de equilibrio operativo.

 

Se entiende como Punto de equilibrio operativo al punto en el cual los ingresos provenientes de las ventas son iguales a los costos operativos totales. También es válido decir que es el punto que representa el nivel de producción y ventas, cuyo ingreso operativo es de cero.

 

El análisis del punto de equilibrio operativo es una técnica analítica utilizada para estudiar la relación que existe entre los ingresos por ventas, los costos operativos y las utilidades. El análisis del punto de equilibrio es importante en el proceso de planeación porque la relación costo-volumen-utilidad puede ser influida en forma importante por la proporción de las inversiones de la empresa en activos fijos. Si una empresa desea evitar pérdidas contables, sus ventas deberían cubrir la totalidad de los costos, tanto de aquellos que varían en forma directa con la producción como de aquellos que permanecen constantes aun cuando cambien los niveles de producción.

 

Ahora bien ¿cuáles son los costos variables y cuáles son los costos fijos? Los costos que varían en forma directa con el nivel de producción incluyen la mano de obra y los materiales necesarios para producir y vender el producto, mientras que los costos operativos fijos incluyen costos tales como la depreciación, alquileres o rentas, y gastos de seguros en los que se incurra independientemente del nivel de producción.

 

¿Cómo se calcula el punto de equilibrio operativo?

 

Como se mencionó anteriormente, el punto de equilibrio operativo es aquel en el que los ingresos generados a partir de las ventas son exactamente iguales a los costos operativos totales, los cuales incluyen tanto los costos directamente atribuibles a la producción de cada unidad como los costos operativos  fijos que permanecen constantes, independientemente del nivel de producción.

 

De aquí que podemos establecer que el punto de equilibrio puede encontrarse si se igualan los ingresos totales con los costos operativos totales, como se ilustra a continuación:

 

Ingresos por ventas (I) = Costos operativos totales (COT)

 

Si:        I = P x  Q , en donde:   P: precio de venta por unidad

                                                Q: número de unidades producidas

 

Y:         COT = Costos variables totales + Costos fijos totales

            COT = V x Q + F ,  en donde: V: costos operativos variables por unidad

                                                              F: costos operativos totales fijos

 

Entonces:

 

 

Al encontrar la cantidad de unidades que deben venderse (Q), se produce la fórmula que se utiliza para determinar el número de unidades que deben venderse para alcanzar el punto de equilibrio operativo.

 

El punto de equilibrio operativo también puede expresarse en término de los ingresos totales por ventas necesarias para cubrir los costos operativos totales, el cual es muy útil para determinar el volumen del punto de equilibrio de una empresa que venda un gran número de productos a diversos precios. Para el análisis de estos casos se requiere que las ventas totales, los costos fijos totales y los costos variables totales sean conocidos en un nivel determinado.

 

La ecuación a utilizar es la siguiente:

 

 

Representación gráfica del punto de equilibrio

 

 

 

 

 

 

 

 


                  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El análisis del punto de equilibrio operativo puede ayudar a la empresa con tres importantes tipos de decisiones de los negocios:

 

Acción

Comentario

Tomar decisiones sobre nuevos productos

Puede ayudar a determinar el nivel de ventas de un nuevo producto para que la empresa sea rentable

Estudiar los efectos de una expansión general del nivel de las operaciones de la empresa

Una expansión provoca que los niveles tanto de los costos fijos como variables aumenten, pero también incrementan el nivel esperado de venta

Analizar las consecuencias de la adopción de proyectos de modernización y automatización

Por lo general, en este tipo de proyectos se incrementan las inversiones fijas en equipos con el propósito de disminuir los costos variables, particularmente el costo de la mano de obra

 

8.      EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO: Líneas de tiempo; Líneas de tiempo de valor futuro; Líneas de tiempo de valor presente; El valor presente descontado; El valor presente neto; La tasa interna de retorno; La tasa anual nominal y tasa anual efectiva; El pago de una acreencia

 

El valor del dinero va cambiando con el paso del tiempo. Esto se puede comprobar al observar el precio de los bienes y servicios entre un año y otro o el salario que cobra una persona.  El concepto de valor del dinero en el tiempo indica que una unidad de dinero hoy vale más que una unidad de dinero en el futuro.

 

Los dos factores que influyen en la variación del valor del dinero en el tiempo son el tipo de interés y la inflación.

 

1) Tipo de interés

 

El interés es el costo pagado por el uso del dinero por un período de tiempo determinado y expresado en un índice porcentual. Es el precio del dinero.

 

2) Inflación

 

Se define a la inflación como un proceso en el que los precios de una economía crecen a lo largo del tiempo de forma continua y generalizada.

 

Líneas de tiempo

 

Una de las herramientas más importante para analizar el valor del dinero a través del tiempo es la línea de tiempo del flujo de efectivo.  Es una representación gráfica que muestra la periodicidad de los flujos efectivos asociados con una situación en particular.

 

El primer paso a seguir en la elaboración de una línea de flujo es representar el eje del tiempo, como se muestra en la figura 1.

 

 

 

 


Figura 1. Horizonte de tiempo

 

Aquí cada número indica el final del período correspondiente. El número cero “0” representa el momento presente, cuando el decisor se encuentra tomando una decisión. El número uno “1” representa el final del primer período y así sucesivamente. Con frecuencia, los períodos son años, pero también se emplean otros intervalos tales como periodos semestrales, trimestres, meses o incluso días.

 

Una vez establecida la línea de flujo, se procede a representar los flujos de efectivo los cuales se colocan directamente debajo de las marcas de graduación. Es importante identificar que existen flujos de salida que son los pagos, o desembolsos, de efectivo para cubrir gastos, inversiones y otros conceptos relacionados, y flujos de entrada que son las entradas de efectivo proveniente de una inversión, de un empleado o de otras fuentes. Y, por supuesto, se debe indicar la tasa de interés.

 

Línea de tiempo de valor futuro

 

Se entiende como Valor Futuro (VF) al monto hasta el cual crecerá la inversión a lo largo de un cierto período de tiempo y a una determinada tasa de interés.  Y al proceso que se sigue para determinar el valor de un flujo de efectivo o de una serie de flujos de efectivo en algún momento en el futuro cuando se aplica un interés compuesto se conoce como capitalización.

 

Si se dispone de Bs. 100,00 en el momento “cero” y se coloca en una cuenta de ahorros en un banco a un interés del 10%, al final del período se tendría Bs. 110,00: el capital inicial Bs. 100,00 más los Bs. 10,00 de interés ganados durante el año. Sí ese dinero se mantiene por un período más, al final del segundo período se dispondría de Bs. 121,00: el capital inicial Bs. 100,00 más los Bs. 10,00 de  interés ganados durante el primer años más los Bs. 10,00 de interés ganados por el capital inicial durante el segundo año más Bs. 1,00 de interés ganado por los intereses ganados en el primer año.  Esto resulta del hecho de que se ganaron intereses sobre intereses que ya han sido pagados, lo que significa que se recibe un interés compuesto.

 

En términos generales, el valor futuro de una suma inicial al final de n años puede encontrarse aplicando la siguiente ecuación:

 

 

Línea de tiempo de valor presente

 

Se entiende como Valor Presente al valor actual de un flujo de efectivo futuro o de una serie de flujos de efectivo. El proceso que se sigue para determinar los valores presentes recibe el nombre de descuento de flujos, el cual es lo opuesto a los procesos de capitalización. En este caso, si se conoce el valor futuro (VF) se podrá descontar para encontrar el valor presente (VP).

 

Con la determinación del valor presente se puede estimar que cantidad de dinero se requiere hoy si se desea disponer de una cantidad de dinero determinada en un período n y a una tasa de interés i.

 

En términos generales, el valor presente de una serie de flujos de efectivo futuro se puede encontrar aplicando la siguiente ecuación:

 

 

Flujo de caja descontado

 

Es la cantidad que alguien está dispuesto a pagar hoy, para recibir el flujo de liquidez anticipado de los años futuros. Este método convierte las ganancias futuras al dinero de hoy. Los flujos de liquidez futuros se deben recalcular (descontado) para representar sus valores actuales. De esta manera el valor de una compañía o de un proyecto bajo consideración en su totalidad se determina correctamente.

 

Valor Presente Veto (VPN)

 

Es un método utilizado para evaluar las propuestas de las inversiones de capital, mediante la determinación del valor presente de los flujos netos futuros de efectivo, descontados a la tasa de rendimiento requerida por la empresa.

 

El valor presente neto (VPN) se calcula por medio de la siguiente ecuación:

 

 

Sí el VPN es igual a cero, eso significa que los flujos de efectivo son suficientes para recuperar el capital invertido y proporcionar la tasa requerida de rendimiento sobre ese capital.

 

Sí el VPN es positivo o mayor a cero significa que se generará un rendimiento mayor que lo que necesita para reembolsar los fondos proporcionados por los accionistas.

 

Sí el VPN es negativo o menor a cero significa que el proyecto no generará rendimientos.

 

Tasa interna de rendimiento (TIR)

 

La tasa interna de rendimiento es la tasa de descuento que obliga al valor presente de los flujos de efectivo esperados de un proyecto a igualar su costo inicial. Es la tasa de descuento en la que el VPN es igual a cero.

 

 

 

Para el caso de la tasa interna de retorno, un proyecto es aceptable cuando su TIR es mayor a su tasa de rendimiento requerida ya que incrementa la riqueza de los accionistas. Sí la TIR es inferior a los costos de los fondos, llevar a cabo el proyecto impone un costo a los accionistas.

 

Tasa anual nominal y tasa anual efectiva

 

La tasa anual efectiva (TAE) es la tasa anual que se gana o se paga considerando la capitalización de intereses durante el año (esto es, la tasa anual equivalente a una tasa periódica que se capitaliza a lo largo de m periodos durante el año)

 

 

9.      EL COSTO DE OPORTUNIDAD

 

El análisis a través de flujos de fondos descontados considera al negocio como una serie de flujos de caja riesgosos que se van produciendo en el futuro. El analista en primer lugar debe pronosticar cuáles serán los futuros flujos de fondos esperados, período por período, y segundo, descontar los valores proyectados al tiempo actual, al costo de oportunidad de esos fondos. El costo de oportunidad es el retorno que una empresa podría esperar ganar en una inversión alternativa que implique el mismo riesgo.

Los costos de oportunidad consisten en parte en el valor tiempo del dinero (el retorno de una inversión libre de riesgo). Este es el retorno que puede obtenerse sólo por ser paciente, sin correr ningún riesgo. El costo de oportunidad también incluye un precio por riesgo (el ingreso extra que puede esperarse en relación con el riesgo que uno está dispuesto a soportar).

 

Infografía

 

1.      Punto de equilibrio dinámico

http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/fin/punto.htm

 

2.      Análisis financiero

http://www.monografias.com/trabajos7/anfi/anfi.shtml

 

3.      Costos y decisiones

http://server2.southlink.com.ar/vap/costos_y_decisiones.htm

 

4.      Break even point  y análisis del break even

http://www.12manage.com/methods_break-even_point_es.html

 

5.      La relevancia del punto de equilibrio en la toma de decisiones en las empresas de arrendamiento financiero

http://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtml

 

6.      Formulación y evaluación de proyectos

http://www.natacionmedellin.com.co/formulaci%C3%B2n%20de%20proyectos.htm

 

7.      Origen histórico del concepto Costo de oportunidad

http://www.aaep.org.ar/espa/anales/pdf/varo.pdf

 

8.      Costo de capital y valor terminal

http://www.mfe.com.ar/TopFin/not260500topfinII.asp

 

9.      Valuación de una empresa por el método del flujo de fondos descontados

http://www.mujeresdeempresa.com/finanzas/finanzas000601.shtml

 

10.  Tasa interna de retorno

http://www.econlink.com.ar/economia/criterios/tasainternaderetorno.shtml

 

11.  Métodos de evaluación financiera en evaluaciones de proyectos

http://www.monografias.com/trabajos16/metodos-evaluacion-economica/metodos-evaluacion-economica.shtml

 

12.  El valor del dinero en el tiempo

http://apuntes.rincondelvago.com/valor-del-dinero-en-el-tiempo.html

 

13.  El excedente del consumidor en la empresa

http://www.mecon.gov.ar/cndc/docu1c.htm

 

14.  El consumo y los consumidores

http://www.eumed.net/cursecon/4/

 

15.  Utilidad total y marginal

http://www.eumed.net/cursecon/4/utilidad.htm

 

16.  Cálculo de  la Utilidad Marginal

http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/36/utilidades.htm

 

17.  Utilidad  Marginal                                  

http://www.lateinamerika-studien.at/content/wirtschaft/ipoesp/ipoesp-937.html

 

18.  Diccionario Económico

http://www.auladeeconomia.com/glosario.htm

 

19.  Divisiones del Trabajo

http://www.lablaa.org/ayudadetareas/economia/econo5.htm

 

20.  Capital del Trabajo

http://www.elprisma.com/apuntes/economia/capitaldetrabajo/default3.asp

 

21.  Gestión Financiera

http://html.rincondelvago.com/gestion-financiera_1.html

 

22.  Diccionario soviético de filosofía

Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo 1965

 

                                                                                        

 

23.  La elasticidad de la demanda

http://www.eumed.net/cursecon/4/elasticidad-demanda.htm

 

24.  Diccionario de Economia y Finanzas

http://paginas.ufm.edu/sabino/dic.htm

 

25.  Economía

http://www.intelligent-systems.com.ar/intsyst/economicSp.htm#goods

 

26.  Evaluación de Proyectos De Inversión Lineamientos para un Enfoque Empresarial adecuado a Pymes

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/emp/evalpypy.htm

 

27.  La Oferta y la Demanda

http://www.ub.es/rrll/materialeseconomia/demo/bloque2/indexmarc.htm

 

28.  Oferta, demanda y precios

http://netra.ufm.edu.gt/medicina/proceso-economico/oyd.html

 

29.  Teoría de la producción o teoría de la empresa

http://www.quimika.com/materias/economia/produccion.htm

 

Bibliografía

 

30.  Domingo F. Maza Zabala y Antonio J. Gonzalez Prologo de Ramon V. Melinkoff TRATADO MODERNO DE ECONOMÍA Nueva Edición. Editorial Panapo. Caracas 1992

 

31.  Ferguson, Teoría Microeconómica, Italgraf S.A,. Bogota- Colombia 1978

 

32.  Besley Scott y Eugene F. Brigham, FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA, Doceava edición, Mc Graw Hill, México, 2003