UNIVERSIDAD
YACAMBÚ
Asignatura:
Gerencia del Conocimiento
TRABAJO FINAL: Análisis de caso “ La
cultura del venezolano”
Elaborado por: Alis Ch.
Fernández Torres
Por favor conteste y publique en su página WEB su respuesta
a las siguientes preguntas:
1.
¿En qué aspectos
culturales está usted de acuerdo y en cuáles no?. Haga referencia a su propia experiencia en su ambiente laboral?
2.
¿Qué fortalezas y
debilidades diría usted que tiene nuestra cultura para la aplicación efectiva
de la Gerencia del Conocimiento?
3.
Tomando en cuenta estas
fortalezas y debilidades, ¿qué acciones sugeriría usted aplicar en una
organización que desee aplicar Gerencia del Conocimiento en Venezuela?
¿En qué aspectos culturales está usted
de acuerdo y en cuáles no? Haga referencia a su propia experiencia en su
ambiente laboral.
Como punto de partida se debe señalar que
por quince años trabajé para la industria petrolera nacional. En 1988 comencé a
trabajar en la filial Maraven S.A. y luego, en el año 1998, viví la experiencia
de la integración de Petróleos de Venezuela y sus empresas filiales,
específicamente de las filiales Maraven y Lagoven ubicadas en el occidente del
país (Edo. Zulia) Las culturas de ambas filiales eran diferentes la una de la
otra. Con relación al estilo gerencial,
la gerencia de Lagoven S.A. era rígida y poco accesible, mientras que la
gerencia de Maraven S.A. era un poco más flexible y mucho más accesible a los
niveles medio de la organización, sin que esto significara y se manifestara en
una falta de respeto hacia el nivel jerárquico. Muy por el contrario, esto
permitía que se desarrollara un clima de confianza que propiciaba la
cooperación mutua entre los diferentes niveles.
Para el momento de la integración, uno de
las inquietudes que tenía el personal de Maraven S.A. era que el cuadro
gerencial de la nueva empresa estuviera compuesta, en su mayoría, por gerentes
de Lagoven S.A. Eso significaba tener que pasar de un estilo gerencial abierto
a un estilo gerencial un tanto autoritario. Sin embargo, la composición del
cuadro gerencial fue equilibrada.
Estoy de acuerdo con la afirmación de que
el lugar de trabajo es un elemento que, de una u otra forma, impacta sobre la
conducta del gerente. En los primeros meses de la integración cada grupo
mantenía su estilo gerencial pero con el paso del tiempo se produjo una
adaptación de ambos estilos, sobre todo en el grupo que venía de Lagoven S.A.
quienes se volvieron más accesibles y menos rígidos.
No estoy de acuerdo cuando se dice que “La
mayoría de los gerentes parecen estar más motivados por el poder que por el
logro”. En el caso mencionado, el alcanzar una determinada posición era vista
más como un reconocimiento de los méritos
de las personas, lo que hacía que siempre se trabajara en función de
logros y creación de valor, de una determinada organización, hacia la
corporación. Por lo que el trabajo en equipo era una práctica constante, no
solo cuando se presentaba algún problema o situación de emergencia, sino que se
manifestaba en el quehacer diario.
Ciertamente el venezolano es abierto,
alegre, jovial, familiar, le gustan las relaciones sociales, los grupos, las
fiestas. Durante los años 2001 y 2002 se llevó a cabo, en PDVSA Occidente,
encuentros de Karaoke Intergerencial. En estos encuentros participaba toda la
gerencia, desde el gerente hasta el personal Nómina Diaria. También se
realizaron los juegos intergerenciales con disciplinas tales como:
volleyball, basketball, bolas criollas,
bowling. La realización de este tipo de
actividades fomentaba la integración entre los diferentes niveles de la
organización.
Estoy de acuerdo con la afirmación “el
venezolano respeta al que sabe, independientemente del nivel jerárquico”. Uno
de los procesos críticos era la Reparación de líneas de diámetros mayores a
12”. Cuando ocurría una rotura de una línea de Ø 12” o más con una alta producción diferida asociada, se formaba un
equipo interdisciplinario que definía la estrategia a seguir y en el que eran
tomadas en cuenta todas las opiniones.
En verdad el venezolano no se guía por el
dinero o el logro de bienes materiales.
Con la creación de equipos interdisciplinarios para la resolución de
problemas de cualquier índole y en el que todas las opiniones eran valoradas,
el trabajador sentía que era tomado en cuenta.
Estoy de acuerdo cuando se dice que el
contacto personal es un elemento importante que favorece la motivación y el
compromiso organizacional. Por la dispersión geográfica de las instalaciones en
Occidente, se hacía casi imposible que un Gerente pudiese visitarlas; sin embargo,
se diseñaban y ejecutaban planes de visitas a las áreas que permitían reforzar
su presencia en las mismas y establecer contacto con las diferentes nóminas de
la organización.
Estoy de acuerdo cuando se afirma que
nuestro trabajador tiende a ser percibido como laborioso, más honesto que
deshonesto y más disciplinado que indisciplinado, conforme, humilde y
tolerante. Su inconsistencia es percibida como una limitación mientras que su
flexibilidad y capacidad para ajustarse a nuevas formas y expectativas es
tenida como una gran fortaleza. Y fue, precisamente, esa flexibilidad y
capacidad de ajustarse lo que permitió que dos culturas organizacionales
pudiesen cohesionarse en un término de tiempo bastante corto.
¿Qué fortalezas y debilidades diría
usted que tiene nuestra cultura para la aplicación efectiva de la Gerencia del
Conocimiento?
Fortalezas |
Debilidades |
1.
Respeto por
el que sabe más que por el nivel jerárquico 2.
Necesidad de
contacto y calor humano que está presente en todos los contextos y es parte fundamental
de las relaciones de trabajo. Esto permite construir las bases para crear un
clima de cordialidad, confianza y comprensión mutua 3.
Ser
colectivista, se le da gran importancia a la lealtad con el grupo y la
organización 4.
Mayor
motivación al participar en la mejora de los procesos y saber que son
reconocidos por eso |
1.
Ver y
entender la organización como una estructura jerarquizada con niveles bien
definidos de poder y autoridad 2.
La necesidad
de tener autoridad y poder, especialmente cuando se refleja como
centralización de información 3.
Motivación
más por el poder que por los logros 4.
Discontinuidad
de Trabajo en equipo. Aparentemente se trabaja en equipo solo para resolver
situaciones de emergencias e imprevistos. |
Tomando en cuenta estas fortalezas y
debilidades, ¿qué acciones sugeriría usted aplicar en una organización que
desee aplicar Gerencia del Conocimiento en Venezuela?
Uno de los elementos que debe estar
presente, para la aplicación de la Gerencia del Conocimiento, en una
organización es el compromiso gerencial, ya que es este grupo el que tiene la
tarea de modelar con su comportamiento la actuación de la organización.
Una de las primeras acciones a tomar es que
la estructura o diseño organizativo de la empresa sea lo más plana posible, con
pocos niveles jerárquicos, y que se facilite la formación de equipos de trabajo
integrados por personal procedente de distintas áreas de la organización. Esto
permitiría aprovechar que al venezolano le gusta participar en los procesos de
mejora.
Otra acción que se debe poner en práctica
es la realización de reuniones periódicas de equipos de trabajo, garantizando
que las acciones que se establezcan sean divulgadas a todo el personal
implicado. Debe lograrse el compromiso con la organización e implicación activa
en sus actividades, así como la asunción personal de responsabilidades por
parte de todos. En las reuniones de trabajo de establecerse una confrontación
amistosa y constructiva de opiniones y pareceres.
Con relación a los gerentes es importante
que cuiden al máximo la comunicación en todas las direcciones y que estén
comprometidos con la organización y entusiasmados con su trabajo. Deben
conocer, valorar y aprovechar todo lo que saben sus colaboradores, así como
preocuparse constantemente por aprender y porque los demás aprendan.
Considerando las debilidades que presentan
los gerentes venezolanos, la organización debe ejecutar programas de
adiestramiento dirigidos a fortalecer el trabajo en equipo. Dentro de estas
acciones de adiestramiento deben estar incluidos: formación de equipos de alto
desempeño, talleres supervisorios,
comunicación efectiva, etc.
El gerente debe ser capaz de delegar
autoridad y responsabilidad, y de fomentar el trabajo en equipo y la formación
de Comunidades de Práctica, tomar decisiones de forma participativa. Estar
cercano y accesible en cualquier momento para prestar ayuda, orientar o,
simplemente, escuchar, mostrándose como una persona de confianza.
Como la necesidad de contacto y
calor humano está presente en todos los contextos y es parte fundamental de las
relaciones de trabajo, las organizaciones deben fomentar el desarrollo de
actividades fuera del trabajo en las que participen todos los niveles.
Adicionalmente la organización debe
trabajar en su cultura, la cual debe integrar los siguientes valores, creencias
y normas de comportamiento:
o
Consideración
del cambio como algo natural y necesario
o
Preocupación
constante porque todos los trabajadores adquieran nuevos conocimientos y
habilidades
o
Apertura hacia el exterior
o
Trato
a los empleados con justicia y sin distinciones
o
Fomento
de la colaboración y el trabajo en equipo
o
Favorecer
el diálogo y la escucha de todas las opiniones
o
Resolver
las diferencias y conflictos evitando buscar culpables
Conclusión:
1.
Para
la implantación de la Gerencia del Conocimiento, la organización debe trabajar
en todos los niveles: gerencial, administrativo y operativos, así como en su
cultura.
2.
Contrasta
el hecho de que el gerente venezolano
se sienta motivado por el poder más que por los logros, mientras que al obrero
venezolano lo motiva más sentirse reconocido por participar en los procesos de
mejora que la remuneración.
3.
El
compromiso a todos los niveles y el trabajo en equipo son los dos factores más
importantes para la implantación de la Gerencia del conocimiento en cualquier organización.