REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACION , CULTURA Y DEPORTES

UNIVERSIDAD DE YACAMBU

POST-GRADO VIRTUAL GERENCIA

 

 

GERENCIA DE EMPRESAS

TRABAJO 1

 

 

 

1.- Qué tipo de repercusiones tienen las organizaciones en nuestras vidas?

      Si partimos del hecho de que el hombre es un ser eminentemente social, podemos afirmar que la unica manera posible de que desarrolle sus competencias es a traves de una organizacion; por lo tanto el tipo o la calidad de las organizaciones que le toque compartir (comenzando por el nucleo familiar como celula fundamental) va a incidir o repercutir en el desenvolvimiento  y exito de nuestras vidas, siempre y cuando se asuman las responsabilidades en nuestro rol a desempeñar, del respeto a la estructura organizacional y del grado de cooperacion que exista con los otros integrantes de nuestra organizacion, llamese esta: familia, iglesia, escuela, comunidad, partido politico, empresa, entre otras.

Luego la repercusion de las organizaciones en nuestras vidas va a depender de uno mismo, del grado de adaptabilidad que poseamos, de la lealtad que se asuma y del sentido de identificacion y pertenencia que se internalice ante ellas.

                                                                                                                                                                            *   www.Monografias.com/Naturalezaypropósitodelaorganización.htm.

www.Lafacu.com/evoluciónde la administración.htm

*   STONER, James Administración, sexta edicion, pag. 6. Mexico:PHH editores

 

2.- Cuáles son las cuatros actividades basicas del Proceso administrativo?

Planeamiento: una vez establecidas la mision, vision y por ende las metas y objetivos a lograr, la organizacion se plantea la manera como va a ejecutarlos.

Organizacion: señala  "el qué y el cómo" se van a llevar a cabo las actividades planificadas.

Dirección: destaca "quién o quiénes" seran los responsables de que la gestion se realize.

Control: es la revision constante de los procesos, necesario para la correcion de las desviaciones que pudiesen presentarse en el proceso bien  productivo, bien administrativo.

*   STONER, James. Administracion, sexta edicion, pags. 11 - 13. Mexico: PHH editores.

 

3.- Qué hacen los Gerentes?

Los Gerentes son los responsables de dirigir las actividades que ayudan a las organizaciones para alcanzar sus metas.  La base fundamental de un buen gerente es la medida de la eficiencia y la eficacia que tenga para lograr las metas de la organizacion.  La capacidad que tiene para laborar con criterios de productividad y  de establecer los objetivos apropiados.  Debe saber tambien como penetrar en las actividades que realizan los otros mienbros de  la organizacion, usar las diferentes formas del poder para influir en la conducta de sus seguidores, en distintas formas, sin olvidar que es lo que se quiere y hacia donde se va.

Se involucra directamente y de hecho es el ductor de las actividades basicas del proceso administrativo, es decir: planifica, organiza, dirige y controla.  Debe desarrollar Habilidades tecnicas: aplicando los conocimientos y experiencia adquirida.  Habilidades humanas: capacidad de trabajar con otras personas y Habilidades conceptuales: que  lo llevaran a sobrellevar situaciones complejas.

  www.monografias.com/comportamiento organizacional.htm.

*    www.monografias.com/gerencia y liderazgo.htm.

*    STONER, James. Administración, sexta edición, pags. 15. Mexico: PHH editores.

 

4.- Qué papel desempeña el tiempo  y las relaciones humanas en la administración?

El tiempo es uno de los recursos mas importantes para un gerente, debemos tener presentes que para aprovecharlo y sacar el maximo partido de él se debe estar organizado.  Al unísono  de esa buena organizacion debe ir la coordinacion del personal que labora en la empresa, tomando en consideracion las cualidades de cada trabajador; que no se dupliquen tareas, porque se duplicarian esfuerzos; que exista comunicacion fluida y pertinente entre cada departamento.

Que en la medida en que se distribuyan (planifiquen) las actividades en el tiempo  previsto y se entienda que la base fundamental para unas relaciones laborales excelentes es la comuniacion abierta, estaremos en presencia de una organizacion altamente competitiva.

www.lafacu.com/gestion del tiempo.htm.

 

5.- Qué importancia tiene la etica, la diversidad cultural, y los cambios del centro de trabajo de los gerentes?

En relacion a esta pregunta me permito transcribir parte de  un trabajo denominado "Caracteristicas del gerente del siglo XXI", si bien no se presenta de forma estructurada  en funcion de la respuesta exigida, nos da una vision ampliada que involucra la finalidad de esta pregunta  y  tambien de la anterior.

"...Los nuevos esquemas gerenciales son reflejo de la forma como la organización piensa y opera, exigiendo entre otros aspectos: un trabajador con el conocimiento para desarrollar y alcanzar los objetivos del negocio; un proceso flexible ante los cambios introducidos por la organización; una estructura plana, ágil, reducida a la mínima expresión que crea un ambiente de trabajo que satisfaga a quienes participen en la ejecución de los objetivos organizacionales; un sistema de recompensa basado en la efectividad del proceso donde se comparte el éxito y el riesgo; y un equipo de trabajo participativo en las acciones de la organización.
La incertidumbre, en algunos casos crónica y progresiva, acerca de la evolución de la función directiva y de su contenido futuro, genera una creciente ansiedad por parte de los ejecutivos de empresa, que es posible satisfacer mediante la identificación de algunas características que, definen el perfil del directivo del nuevo siglo que estamos comenzando.
Uno de los elementos que forman parte del mínimo común denominador del perfil de los directivos de éxito es, crecientemente, su capacidad para establecer y desarrollar relaciones con otras personas. Parece existir una correlación muy estrecha entre la capacidad de establecer una red amplia y efectiva de relaciones, de un lado, y la generación de nuevas oportunidades de negocio, la excelencia en la dirección de personas y la fidelización de los clientes, de otro. La experiencia demuestra que la habilidad para desarrollar contactos no es una capacidad innata, genética, sino más bien resultado del ejercicio y del aprendizaje, algo adquirido con la práctica.
Hay muchos factores que estimulan el desarrollo de esta habilidad. Haber residido en el extranjero durante largas estancias, formar parte de familias numerosas o entornos familiares amplios, manejar varios idiomas, la movilidad laboral o el acceso a la formación continuada a lo largo de la carrera profesional son circunstancias que propician una mejor disposición a crear contactos efectivos.
Las transformaciones del entorno empresarial determinan, cada vez en mayor medida, la necesidad de que los directivos cuenten con esta singular habilidad para desarrollar redes de trabajo. La globalización de los mercados o las barreras difusas entre sectores empresariales hacen necesario, por ejemplo, que un directivo cuente con relaciones personales en otros países o en áreas de actividad diversas.
De hecho, el mercado laboral valora esta capacidad como uno de los aspectos básicos en los
procesos de selección de directivos entre las mayores empresas.
La adaptación al cambio y una visión estratégica pasan a ser obligatorias y prácticamente decisivas, "Hacer lo mismo" o "seguir igual" son expresiones desterradas de la argumentación empresarial.

Ciertamente, muchas oportunidades para innovar o para desarrollar nuevas oportunidades de negocio consisten en enfocar los procesos empresariales, la manera de hacer las cosas, de una forma diferente, diversa de las convenciones.
Uno de los ejemplos recientes más claros es la distribución de productos de consumo a través de Internet, sector que ha nivel mundial se ha desarrollado de una manera que hace unos años ni si quiera imaginaríamos, es mas que parecería sacada de las películas. No obstante, la cada vez más veloz evolución de los cambios hace más necesario, si cabe, el desarrollo de una visión estratégica que permita identificar la actividad nuclear de una empresa, sobre la base de las necesidades satisfechas a sus clientes o usuarios.
El tener un espíritu emprendedor tiene que ver con el hecho de la adopción de un punto de vista empresarial, y no puramente administrativo, es una de las facetas más exigidas al directivo de empresa.
Este hecho tiene un reflejo evidente en la reestructuración organizativa que se está llevando a cabo en muchas empresas a raíz de fusiones, adquisiciones, etcétera. Su objetivo es dotar de mayor responsabilidad y capacidad de decisión a las unidades de negocio, en detrimento de los órganos de decisión corporativos.
La progresiva apertura de los mercados internacionales demanda de los directivos una marcada capacidad para operar y conducirse en entornos multiculturales. Esto se manifiesta, por ejemplo, en la exigencia de comunicarse, en muchas situaciones, empleando una versión pragmática del inglés manejable por directivos de procedencia diversa que representa la lengua franca del mundo empresarial. Por lo tanto, el manejo de dicha lengua se ha convertido en una herramienta imprescindible para el futuro directivo.
El uso de un idioma común ha sido, por ejemplo, uno de los factores que más ha ayudado a la ingente inversión directa de empresas españolas en Latinoamérica en los últimos años.
Será necesario dominar, como mínimo, dos idiomas correctamente; tres es un número razonable, y con cuatro ya te puedes desenvolver con tranquilidad. Lo más adecuado para dominar cualquier idioma es pasar una temporada en ese país. El inglés sigue siendo líder en el ranking de idiomas. Le siguen el francés y alemán, aunque lo fundamental es tener conocimiento de la lengua que se habla en el país de origen de la multinacional. Los futuros directivos españoles cuentan con una ventaja: saben castellano, el tercer idioma del mundo y el principal en América Latina, una zona de inversión más relevante cada día.

Además del dominio de idiomas, también se exige el respetar la idiosincrasia de los clientes o socios de diferentes culturas.
Por otro lado, la sensibilización de los directivos hacia los problemas éticos, tanto internos como externos a la empresa, es otro aspecto que progresivamente está siendo valorado por los inversores, por los clientes y por el resto de la sociedad.
Indudablemente, las características anteriores apuntan a un perfil de directivo muy distinto del gerente de hace varias décadas, cuyo patrón se ajustaba en mayor medida al control y la supervisión.
Motivar y generar confianza, apertura hacia la innovación, capacidad para comunicar eficazmente los directivos consumen la mayor parte de su tiempo hablando con otras personas y visión estratégica para emprender cambios son todas ellas facultades, de naturaleza más política que gerencial, que dibujan un nuevo estilo de liderazgo.
La preparación universitaria debe buscar un amplio campo de aplicación y universalidad en los conocimientos. Orientar adecuadamente a los jóvenes que pretenden iniciarse en el mundo empresarial, así si un individuo estudia una carrera, hay que procurar que esté relacionada con la empresa en la que se pretende trabajar. Se puede dar el caso de estudiar filología hispánica y acabar siendo el responsable de una empresa de ordenadores, aunque no es lo normal. Más que los estudios universitarios en sí, lo relevante es poseer una buena formación y mucha iniciativa personal.

La experiencia profesional es un factor imprescindible ya que, para ser directivo, se debe conocer al detalle los entresijos de la empresa. Se valora más que cualquier estudio previo. Al final, cuando se este sentado en un sillón tomando decisiones, habrá acumulado suficiente información y conocimientos para resolver los problemas. Una vez en la empresa, aprovechar el tiempo y absorber cada nueva idea que surja. Tomar iniciativas, ya que la mejor forma de demostrar que se vale es haciéndose imprescindible. Luego, paciencia, que los ascensos siempre llegan.
No hay un umbral mínimo de edad, pero tampoco máximo. Según los expertos, el gerente del siglo XXI puede tener desde los 30 hasta los 65 años. Suponiendo que se han realizado los estudios con éxito, que se ha hecho un master y que se ha estudiado en el extranjero, no se podrá entrar a trabajar en una compañía hasta los 25 años. No es normal, por lo tanto, acceder a un alto cargo antes de los 30 porque, hasta esa edad, no ha terminado la ubicación en la empresa.
En cuanto al sexo, es una cuestión que ya está superada. El porcentaje de ofertas de trabajo que tienen en cuenta el sexo del solicitante no supera el 1,5%, mientras que el resto, un 98,5%, no lo especifica como criterio de selección; dato extrapoladle a los directivos. Incluso el sexo se tiene en cuenta, pero en su carácter de discriminación positiva hacia las mujeres.
Actualmente, ellas son mayoría en las aulas universitarias y, como es lógico, tienen más posibilidades de hacerse con un puesto directivo. Las empresas tienen una especial predisposición a adaptarse al entorno social que le rodea y éste se encuentra dominado por las mujeres. Aun así, algunas empresas consultadas indican que la mujer tiene que demostrar día a día que es válida para el puesto, situación que no se da con los hombres.
Con conocimientos en informática, pero sin ser un informático. Los ordenadores son una herramienta de trabajo que se debe emplear con la mayor soltura posible en el trabajo. Es indispensable saber navegar por Internet y tener los conocimientos suficientes para que no sea el número de teléfono del ingeniero de sistemas el mas marcado. Sería inútil detallar los programas que son necesarios conocer, porque la informática se va renovando día a día. Eso sí, no hay que dejar pasar cualquier novedad que surja.
Debe tener un conocimiento profundo de los modelos de negocio, tanto de las empresas como de los pequeños comercios. Para ello, tiene que saber escuchar a la persona que está al otro lado, pero no de forma pasiva, sino reaccionando. Otro aspecto consiste en sentir pasión por el negocio del que formas parte. Si tiene lo que los americanos denominan passion for the bussines (pasión por el trabajo), las dos primeras condiciones vienen solas..."

*   www.monografias.com/caracteristicas del gerente del siglo XXI.htm.

 

6.- Qué factores influyeron en el desarrollo de las teorias y  escuelas administrativas: Cientifica, clasica, conductista y de la Ciencia de la administracion?

Teorías administrativas

Principales enfoque

Factores

Administración Científica

Racionalización del trabajo en el nivel operacional

En las tareas

Teoría Clásica

Organización Formal

En la estructura

Teoría Neoclásica

Principios generales de la administración, funciones del administrador, Organización formal

 

 

En la estructura

Teoría de la Burocracia

Burocrática, racionalidad organizacional

En la estructura

Teoría de las Relaciones Humanas

Organización formal e informal, motivación, liderazgo, comunicaciones y dinámica de grupos.

 

En las personas

Teoría del comportamiento organizacional

Estilos de administración, teoría de las decisiones, integración de los objetivos organizacionales e individuales.

 

 

En las personas

Teoría del desarrollo organizacional

Cambio organizacional planeado, enfoque de sistema abierto.

 

En las personas

Teoría estructuralista

Análisis intraorganizacional y análisis ambiental, enfoque de sistema abierto.

 

En el ambiente

Teoría de la contingencia

Administración de la tecnología

En la tecnología

*   www.monografias.com/Qué es la administracion?.htm

 

 

7.- Qué tan pertinente resulta hoy el supuesto de Taylor de que los patrones y obreros comparten causa comun?

Hoy mas que nunca esta en vigencia el supuesto tayloriano (cuarto principio de Taylor) cuando observamos el desarrollo de teorias como la Inteligencia Emocional, por ejemplo;   y exigencias de calidad como la implantacion ISO, que nos estan indicando  la necesidad laboral que tiene el hombre de mayor rango en una organizacion de establecer la mejor relacion con el hombre del otro extremo: "el obrero"; el eje ductor con el eje operativo.  Hoy dias se hace necesario que se entienda que el proceso organizacional es un sistema integrado donde cada pieza es fundamental y que la mejor y mas inteligente conduccion gerencial sera aquella donde se comparta causa comun: "productividad".  Que se maneje  el mismo lenguaje y el mismo interes para que se entienda que el exito empresarial es problema y responsabilidad de todos.

*   www.lafacu.com/teoria clasica: (Taylor-Fayol).htm.

8.- Qué principios de Fayol encuentra usted aplicable hoy?

Los catorce principios de Henry Fayol son aplicables hoy dias ya que ellos fueron establecidos con tal flexibilidad que va a depender del tipo de empresa la utilizacion total o particular de ellos.  Quizas cambie la manera de como aplicarlos, pero el espititu o la esencia de cada uno , considero es totalmente aplicable pese a la distancia en la historia de cuando fueron creados.

www.monografias.com/HENRY FAYOL.htm.

*   www.lafacu.com/ejemplos de los 14 principios de Henry Fayol.htm.

 

9.- Cuál ha sido la evolucion del pensamiento administrativo y  cómo  ha influenciado la organizacion empresarial?

NOMBRE Y AÑO APROXIMADO DE

LA CONTRIBUCIÓN MÁS IMPOR-

TANTE.

CONTRIBUCIONES IMPORTANTES A LA ADMINISTRACIÓN,

PRIMERAS CONTRIBUCIONES

 

J. D. Mooney

 

 

 

 

A. Small

El principio de staff aplicado en la Iglesia Católica. La unidad de doctrina aplicada en organizaciones militares establece la importancia de comunicar los objetivos y planes a los seguidores.

Análisis de los cameralistas. Los cameralistas, un grupo de administradores e intelectuales alemanes y austriacos, subrayaron la administración sistemática y la universalidad de la administración.

PRECURSORES DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA.

 

James Watt, Jr. y Mathew Robinson Boulton (1800)

 

 

 

 

Robert Owen (1810)

 

 

 

 

Charles Babbage. On the Economy of Machinery and Manufacturers (1832)

 

 

 

 

Henry Varnum Poor (1855)

Empleo del enfoque científico en Soho, Inglaterra. Desarrollo de la investigación de mercados, pronósticos, planeación de la producción, disposición de maquinarias conforme al flujo de trabajo, estandarización, de los componentes del producto y sistemas de control.

Llamado "el padre de la moderna administración de personal". Experimentos en fábricas textiles. Mejora las condiciones de trabajo de los trabajadores, los entrena y construye viviendas para ellos.

Conocido como "el padre de la computadora". Profesor, científico y matemático. Inventó la "máquina de diferencia" (1822), una calculadora mecánica, y una "máquina analítica" (1833) que contenía los elementos básicos de una computadora moderna.

Sugirió considerar la administración como un sistema con clara estructura organizacional, comunicación adecuada y liderazgo administrativo en lo que se refiere a la administración de ferrocarriles.

ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA.

 

Frederick W. Taylor. Shop Management (1903), Principles of Scientific Management (1911), Testimony Before the Special House Committee (1912)

 

 

 

 

 

 

Henry L. Gantt (1901)

 

 

 

Frank y Lillian Gilbreth (1900)

Llamado "el padre de la Administración científica". Su preocupación principal fue aumentar la productividad mediante una mayor eficiencia en la producción y un aumento en el pago de los trabajadores a través de la aplicación del método científico. Sus principios subrayaron el uso de la ciencia, la creación de armonía en el grupo y de la cooperación, la obtención del máximo rendimiento y el desarrollo de los trabajadores.

Propuso la selección científica de los trabajadores y "la cooperación armoniosa" entre trabajadores y administración. Desarrolló la gráfica de Gantt y destacó la necesidad del entrenamiento.

Frank es famoso por sus estudios de tiempos y movimientos. Lillian, psicóloga industrial, se dedicó a definir los aspectos humanos del trabajo y la comprensión de la personalidad y necesidades del trabajador.

MODERNA TEORÍA ADMINISTRATIVA OPERACIONAL.

 

Henri Fayol. Administration Industrielle et Générale (1916)

Llamado "el padre de la teoría administrativa moderna". Dividió las actividades industriales en seis grupos: técnicas, comerciales, financieras, de seguridad, contables y administrativas. Reconoció la necesidad de la enseñanza de la administración. Formuló catorce principios administrativos como autoridad y responsabilidad, unidad de mando, cadena jerárquica y espíritu de equipo.

CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO.

 

Hugo Munsterberg (1912)

Walter Dill Scott (1911)

 

 

B. Seebohn Rountree

 

Max Weber (traducciones 1946, 1947)

Vilfredo Pareto (libros 1896-1917)

 

Elton Mayo y F. J. Roethlisberger (1933)

Aplicación de la psicología a la industria y a la administración.

Aplicación de la psicologíaa la publicidad, a la comercialización y a la administración del personal.

Desarrolló y aplicó en su compañía varias técnicas del personal.

Teoría de la burocracia.

Conocido como "el padre del enfoque de sistemas sociales" para la organización y la administración.

Famosos estudios realizados en la planta Hawthorne de la Western Electric Company. Tienen influencias de las actitudes y relaciones sociales de los grupos en el desempeño del trabajo.

TEORÍA DE SISTEMAS.

 

Chester Barnard. The Functions of the Executive (1938)

La tarea del administrador consiste en mantener un sistema de cooperación en una organización formal. Sugirió un enfoque comprensivo de sistemas sociales para la administración.

*   www.miexamen.com/Administracion/Evolucion del pensamiento administrativo.htm.

 

10.- Cuál es la tarea del Gerente de acuerdo  con el enfoque de contingencia?

Ante una cirscunstancia  particular el gerente analizara la situacion, estudiando  las variables que presenta, ya que ninguna  situacion es igual a otra, es por ello que el gerente debe identificar la tecnica que mejor le servira para solventar la situacion y poder alcanzar las metas previstas.

Ahora bien el enfoque de contingencia debe ser utilizado tambien  para  estudiar cuidadosamente  las situaciones que se le presenten a otros gerentes tanto de su propia organizacion como la de cualquier otra.

*   STONER, James. Administración, sexta edición, pags. 51 - 53. Mexico: PHH editores.

 

11.- Cuál es el enfoque moderno y cuál es el rol del gerente en él?

El Compromiso Dinamico es el nuevo enfoque que debe practicar un gerente, se basa particularmente en el hecho de que actualmente los gerentes  exitosos deben dirigir de una manera vigorosa sus  relaciones humanas y deben adaptarse con premura a las condiciones cambiantes del entorno organizacional entre ellas podemos citar: aplicar reingenieria, utilizar calidad  en los procesos productivos, acoplasrse en la globalizacion que trae consigo el pluriculturalismo, sin olvidar en ningun momento  su etica y responsabilidad.

*   STONER, James. Administración, sexta edición, pags. 53 - 55.  Mexico: PHH editores.

 

12.- Cuál es la diferencia entre detectar un problema o una oportunidad?

Cuando estamos en presencia de una situacion interna o externa de la organizacion que  pudiese poner en peligro la consecucion de las metas estableciadas, estamos detectando un problema .  Ahora bien si la situacion presentada nos esta brindando la oportunidad no solo de conseguir nuestros objetiivos y metas, sino que bien pudiesen rebasarse, entonces estamos en presencia de una oportunidad, ambas situaciones son mutuamente excluyentes  y como bien lo afirma Peter Drucker:  las oportunidades y no los  problemas son las claves del exito.

*   STONER, James. Administración, sexta edición, pags. 261 -263.  Mexico: PHH editores.

 

13.- Cuáles son las situaciones que pueden alterar a un gerente?

Cualquier situacion que se encuentre fuera de los parametros previstos y que puedan alterar los resultados positivos de una gestion gerencial, alteran obviamente al gerente, aunque soy de la opinion que el gerente debe actuar con mesura y tacto, no puede darse el lujo de alterarse, porque ello hace que pierda objetividad en los posibles analisis  que realise; quisiera mas bien proporcionar el termino  "ALERTAR", que nos lleva a la observacion de  situaciones que pudiesen considerarse como  "comunes" y que se presentan  en cualquier proceso, y no son otras que las desviaciones: de desempeño del personal partiendo de experiencias pasadas o referidas al plan de accion o plan operativo; manifestaciones de insatisfaccion de clientes externos y por ultimo el crecimiento de la competencia.

*   STONER, James. Administración, sexta edición, pag. 269.  Mexico: PHH editores.

 

14.- Describa las cuatro etapas del proceso de toma de decisiones?

  1. DEFINIR EL PROBLEMA.
  1. DESARROLLAR ALTERNATIVAS.
  1. EVALUAR ALTERNATIVAS
  1. IMPLANTAR LA DECISION Y MONITOREARLA

 

 15.-Cuáles son las consideraciones fundamentales que privan en la estructuracion organizacional?

Una verdadera estructura organizacional  que permita el desarrollo optimo del proceso  y de los recursos debe  considerar los siguientes aspectos:

a.- Division del trabajo: descomponer una tarea en sus diferentes operaciones de manera tal de asignar responsabilidades en la ejecucion de cada una de ellas.

b.- Departamentalizacion: ubicar actividades similares en un mismo grupo de forma logica para que ofrezcan resultados eficientes.

c.- Jerarquia: determinar los niveles de dependencia y autoridad en la organizacion.

d.- Coordinacion: integrar las actividades interdepartamentales a objeto de alcanzar los objetivos de la organizacion  respetando los niveles o pasos previamente establecidos (a - c).

*   STONER, James. Administración, sexta edición, pags. 345 - 351.   Mexico: PHH editores.

 

16.- Describa los tres enfoques basicos para lograr una organizacion y coordinacion efectiva?

a.- Utilizar tecnicas basicas de administracion: estableciendo cadenas de mando, definiendo reglas y procedimientos, mantener contacto con el personal y establecer planes y metas.

b.- Ampliar fronteras: establecer una comunicacion fluida, tanto horizontal como verticalmente, utilizando ">

 

 15.-Cuáles son las consideraciones fundamentales que privan en la estructuración organizacional?

Una verdadera estructura organizacional  que permita el desarrollo optimo del proceso  y de los recursos debe  considerar los siguientes aspectos:

a.- División del trabajo: descomponer una tarea en sus diferentes operaciones de manera tal de asignar responsabilidades en la ejecución de cada una de ellas.

b.- Departamentalizacion: ubicar actividades similares en un mismo grupo de forma lógica para que ofrezcan resultados eficientes.

c.- Jerarquía: determinar los niveles de dependencia y autoridad en la organización.

d.- coordinación: integrar las actividades interdepartamentales a objeto de alcanzar los objetivos de la organización  respetando los niveles o pasos previamente establecidos (a - c).

*   STONER, James. Administración, sexta edición, Págs.. 345 - 351.   México: PHH editores.

 

16.- Describa los tres enfoques básicos para lograr una organización y coordinación efectiva?

a.- Utilizar técnicas básicas de administración: estableciendo cadenas de mando, definiendo reglas y procedimientos, mantener contacto con el personal y establecer planes y metas.

b.- Ampliar fronteras: establecer una comunicación fluida, tanto horizontal como verticalmente, utilizando "el mismo idioma" entre los clientes internos.  Evitar  la formación de "islas" por muy técnico o especializado que sea el departamento, y por sobre todas las cosas mantener a la gente informada.

c.- Reducir la necesidad de coordinación: en ese mismo sentido, cuando se mantiene permanente comunicación, la coordinación se reduce y cada departamento conoce a cabalidad las responsabilidades que le competen y suele trabajar con los recursos que se le asignan.

*    STONER, James. Administración, sexta edición, Pág.. 353.   México: PHH editores.