REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES
UNIVERSIDAD YACAMBU
EXTENSIÓN DE POST-GRADOS VIRTUALES
GERENCIA DE EMPRESAS
TRABAJO 2
1.- Cuáles son las bases en las que se fundamenta el poder?
Para ejercer el poder el gerente puede adoptar posiciones que van desde la de dominio-sumisión ante su personal o utilizar uno absolutamente positivo siempre en consecución del logro de las metas y los objetivos planteados en la organización. Para que exista poder se deben dar dos posiciones: la del influido y la de la persona que ejerce el poder; en este sentido el poder puede fundamentarse basándose en los siguientes aspectos:
Poder de recompensa: basado en la capacidad que se tiene de gratificar al personal por las ordenes cumplidas o por el cumplimiento de metas de desempeño.
Poder coercitivo: antagónico al anterior ya que este se basa en la capacidad de "castigar" por no cumplir.
Poder legitimo: capacidad de hacer que el influido reconozca reconoce el derecho de la autoridad a ejercer su poder.
Poder experto: basado en la creencia que la autoridad es quien tiene la experticia y conocimientos especiales que no posee el subalterno.
Poder referente: cuando la posición del influido es la de imitar o identificarse con la autoridad.
STONER, James. Administración, sexta edición, Pág.. 405. Mexico:PHH editores
2.- Discuta "Centralización vs. Descentralización
La centralización y la descentralización se refieren al nivel jerárquico donde se toman las decisiones. centralización significa que la facultad de tomar decisiones se localiza cerca a la cúpula de la organización; descentralización indica que dicha facultad se desplaza a los niveles inferiores de la organización.
La centralización se caracteriza por hacer énfasis en la cadena de mando. La organización se diseña según la premisa de que el individuo de la cúpula posee el mayor grado de autoridad, y que la autoridad de los demás individuos se halla escalonada hacia abajo, según la posición que ocupe en el organigrama; la cadena de mando esta íntimamente relacionada con la unidad de mando.
La descentralización permite que los niveles inferiores de la organización analicen en detalle las decisiones. Cada vez es mayor la tendencia a descentralizar, ya que así se utilizan mejor los recursos humanos. El principio que rige la descentralización señala: la autoridad para emprender o iniciar una acción debe ser delegada lo mas cerca posible del escenario de acción, por consiguiente, el grado de descentralización es mayor cuando los niveles inferiores de la jerarquía administrativa toman el mayor numero de decisiones.
CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración. Pas. 146-147. Segunda Edición Breve. Colombia. 1.999.
3.- Discuta: Es necesario el liderazgo en la acción gerencial?
Desde el momento en que aceptamos el concepto de "Liderazgo Gerencial" como el proceso de dirigir e influir en las actividades laborales de los miembros de una organización, estamos afirmando que todo gerente ejerce "per se" funciones de liderazgo, que estas sean realmente efectivas van a depender del tipo de liderazgo asertivo que se ejerza y del recurso humano que se tenga, incluyendo como factor primordial el clima laboral que se viva en la organización.
STONER, James. Administración, sexta edición, Pág.514. Mexico:PHH editores
4.- Cuál es la importancia de la información en la actividad gerencial?
Las actividades gerenciales de planificación, organización, dirección y control necesitan de un flujo de información que le permita a los gerentes cumplir con dichas actividades y realizar correcciones si se hace necesario.
De allí la necesidad de que esa información recibida debe ser : relevante para sus funciones, suficiente como para permitirle formar decisiones precisas, oportuna para que el control sea efectivo y exacta con un alto grado de calidad
STONER, James. Administración, sexta edición, Págs. 671- 673. Mexico:PHH editores
5.- Para qué es necesario el control de factores y procesos en la toma de decisiones y gerencia?
Cuando se realiza un análisis para tomar una decisión se deben tomar en consideración factores variables tanto internos como externos que estén afectando la situación. Esto conlleva un proceso que comienza investigando la situación que lo genera; luego que se define el problema y se diagnostican las causas se desarrollan las posibles alternativas; se evalúan y se elige la mejor para luego implantarla; todo esta situación debe ser monitoreada permanentemente para asegurarse que no se presente de nuevo la situación indeseable y para verificar así mismo que se este cumpliendo con los lineamientos dados a la decisión tomada.
STONER, James. Administración, sexta edición, Págs. 262 - 275. Mexico:PHH editores
6.- Cómo contribuye la Teoría de Sistema a definir un nuevo enfoque de la empresa y del rol del gerente?
La perspectiva sistémica introdujo una nueva manera de apreciar los fenómenos, no solo en términos de amplitud, sino en cuanto al enfoque del todo y de las partes, de dentro y de fuera, de lo general y de la especialización, de la integración interna y de la adaptación externa, de la eficiencia y de la eficacia. En cuanto al individuo, al gerente, desempeña un rol dentro de la organización y se interrelaciona con los demás individuos como un sistema abierto. En sus acciones, en un conjunto de roles, mantiene expectativas en cuanto al rol de los demás participantes y procura darles a conocer las suyas a los demás, esta interacción cambia o refuerza el rol del gerente.
CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración. Pág...461 . Segunda Edición Breve. Colombia. 1.999.
7.- En que basa la Teoría de Sistema la concepción de la empresa? Cómo delimita su acción?
La descripción de sistema abierto es fácilmente aplicable a una organización empresarial:
Es un sistema creado por el hombre.
Mantiene interacción dinámica con su ambiente, llámense clientes, proveedores, competidores, entidades gubernamentales, sindicatos o agentes externos.
Influye sobre el ambiente y a su vez es influenciado por él.
Esta integrado por diversas partes relacionadas entre si, que trabajan armónicamente a fin de alcanzar objetivos particulares.
Su acción viene delimitada en el establecimiento de su Misión, definiendo las características del negocio, que ofrece, identificando su segmento de mercado y el modelo productivo a utilizar.
CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración. Pág.446 . Segunda Edición Breve. Colombia. 1.999.
8.- Cómo establece las agrupaciones de elementos y qué utilidad tienen para interpretar el rol del gerente: los RR.HH., la organización, la planificación, el control y sus procesos internos?
La empresa concebida como sistemas debe poseer ambientes, entendiéndose como tal el espacio virtual donde se agrupan los diferentes elementos que la integran; la contribución de cada ambiente tiene relación directa con la naturaleza misma de los elementos que la conforman.
La teoría de sistema los clasifica de la siguiente manera:
Ambiente lógico: conformado por los planes, proyectos, políticas, flujogramas, etc.
Ambiente material: todo lo tangible que le permite operar: espacio físico, capital, maquinarias, vehículos, etc.
Ambiente social: recurso humano que participa en la organización.
La utilidad de estos ambientes para que el gerente pueda cumplir su rol estará en la capacidad que tenga de aplicar los principios de la teoría de sistema explicados en la pregunta anterior, en el mejor uso de la interacción entre ellos.
9.- En qué se basa su definición de sistema empresarial y la diferenciación entre empresas y cómo contribuye esta concepción a la actividad gerencial?
En relación a este planteamiento comparto plenamente el concepto de Juranovic y de Klein donde ellos emulan al sistema empresarial con un sistema biológico, cada célula (empresa) es un organismo con vida propia pero que necesita del entorno (otras empresas) para subsistir, y que algo bien importante la contribución a la satisfacción de necesidades, el rol de la actividad gerencial estará en el hecho de mantener un equilibrio entre los subsistemas que dan vida a ese sistema que es su propia organización.
10.- Qué diferencia fundamental existe entre las escuelas tradicionales de administración y la administración estratégica?
El enfoque clásico centraba la atención de la organizaciones las áreas, a través de las funciones que determinan la dinámica organizacional en el logro efectivo de los objetivos individuales y departamentales. La teoría administrativa recogía inquietudes alrededor de los grados deseables de centralización y descentralización, al igual que frente a los proceso de comunicación y flujos de información,. Pero en la perspectiva moderna, la comunicación tiene que ver con la construcción de significados comunes tendientes a lograr la difusión y apropiación de los conocimientos y datos necesarios para ejecutar las acciones cotidiana, lo cual posibilita el cumplimiento de las metas de la organización. La coordinación esta relacionada con la conducción de los procesos organizacionales; y esta centrada en el estilo gerencial que oriente la interacción entre los gerentes y los miembros de los grupos naturales y las áreas. La administración estratégica va mucho mas allá de estas concepciones ya que comienza a incorporar a todos los factores que intervienen en el proceso: mercadotecnia, finanzas y contabilidad, producción y sus operaciones, investigación y desarrollo y los sistemas computarizados de información para lograr finalmente el éxito de la organización.
DAVID, Fred. Conceptos de Administración estratégica. Págs.. 4 y 5. 5ta. edición. México. Prentice-Hall., Hispanoamericana, S.A.
11.- Cuál considera usted que es el momento mas difícil y delicado del proceso de administración estratégica?
El proceso de implantación es el mas difícil ya que requiere disciplina, dedicación y sacrificios personales porque el éxito dependerá de la motivación que los gerentes inyecten a los trabajadores; esto no tiene reglas ni recetas a seguir, es mas arte que ciencia, las estrategias se conciben para implantarlas e identificar al personal con ellas será el reto a cumplir.
DAVID, Fred. Conceptos de Administración estratégica. Pág.. 5. 5ta. edición. México. Prentice-Hall., Hispanoamericana, S.A.
12.- Explique la importancia que tiene la declaración de la Misión?
En ocasiones llamada "la declaración del credo", la declaración de la misión visualiza la organización a largo plazo, en términos de lo qué quiere y a quién quiere servir. Definiendo la razón de ser de la empresa se da el primer paso a la administración estratégica.
Una misión bien definida describe el propósito de la organización, sus clientes, productos o servicios, mercados, filosofía y tecnología básica.
DAVID, Fred. Conceptos de Administración estratégica. Págs.. 88 a 90. 5ta. edición. México. Prentice-Hall., Hispanoamericana, S.A.
13.- Existen diferencias entre la forma de concebir la Misión y la cultura empresarial entre la concepción sistémica y la de David y Hill?
A continuación se presenta un cuadro comparativo de la manera de concebir la Misión tanto de la administración estratégica de David y Hill y la de la Teoría de sistemas:
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA |
TEORÍA DE SISTEMA |
1.- Definir la organización y cómo quiere ser 2.- Ser limitativo para excluir algunos negocios y ser amplio para dar cabida al pensamiento creativo. 3.- Diferenciar la organización de las demás. 4.- Servir de marco para evaluar actividades presentes y futuras. 5.- Redactarla en términos sencillos y claros para que pueda ser comprendida por todos los miembros de la organización
|
1.- Qué hace y para quién lo hace? 2.- Cómo y para qué de las labores y procesos que realiza? 3.- Cuál es la participación en cuanto a calidad y cantidad de los elementos que la constituyen? 4.- Cuáles son los procesos que deben realizarse para el logro de sus objetivos específicos y metas?
|
DAVID, Fred. Conceptos de Administración estratégica. Pág.. 90. 5ta. edición. México. Prentice-Hall., Hispanoamericana, S.A.
14.- Qué ventajas ofrece para la gerencia empresarial la definición de las estrategias de negocio?
En el proceso de definir las estrategias de negocios, la gerencia logra entender mejor las prioridades y las operaciones de la organización; si bien la administración estratégica no garantiza el éxito de la organización, el proceso le permite tener decisiones activas y no reactivas.
Representa un cambio radical en la filosofía organizacional sea cual fuere la empresa y todo ello se debe a la participación de gerentes y empleados como parte de la esa filosofía empresarial.
DAVID, Fred. Conceptos de Administración estratégica. Págs.. 73 - 74. 5ta. edición. México. Prentice-Hall., Hispanoamericana, S.A.
15.- Qué implicaciones tiene para la gerencia de una empresa el enfoque gerencial de una u otra orientación teórica?
Cuando se realiza una evaluación critica de la teoría de sistemas nos encontramos con que su enfoque permitió una ampliación de la visión de los problemas organizacionales, la responsabilidad del gerente en este sentido es de tal magnitud que debe asumir sus propias decisiones y aceptar las decisiones tomadas a otros niveles, ya que el hecho de estar operando dentro de un sistema abierto debe internalizar que la interacción con el resto de la organización conlleva el permitir que los roles de alguna manera deben ser compartidos.
En el caso de la administración estratégica ya mencionamos que el proceso de implantación de las estrategias, el rol del gerente es primordial, en consecuencia implica avocarse de lleno a cumplir con un rol no solo a nivel de decisiones sino de modelador de situaciones y de líder en todo momento.
En todo caso en ambas tendencias administrativas los roles gerenciales se tornan mas participativos, humanizados e identificados con la realidad externa e interna de la organización.
16.- En qué base teórica de la teoría de sistemas y de la escuela de administración estratégica se fundamenta el análisis de entorno?
En la teoría de sistemas el análisis de entorno se realiza continuamente por ser un sistema abierto, se basa exactamente en lo que conocemos como "equilibrio dinámico" que no es mas que el permanente y continuo intercambio con su medio ambiente donde la reposición o recarga de energía, mediante el proceso de retroalimentación se realiza en forma efectiva. La escuela de administración estratégica realiza el análisis de entorno en la primera etapa del proceso es decir en la formulación de la estrategia donde se hace una revisión de los factores internos y externos que van a ser la base de las estrategias a implantar.
DAVID, Fred. Conceptos de Administración estratégica. Pág.5. 5ta. edición. México. Prentice-Hall., Hispanoamericana, S.A.
17.- Qué implicaciones tiene analizar los entornos en el establecimiento de las estrategias, en el liderazgo y la actitud gerencial?
Ya hemos venido expresando parte de esta respuesta en preguntas anteriores e inclusive en el trabajo anterior donde todo se va presentando de manera paulatina en cuanto a los roles que deben asumir los gerentes, decíamos deben ser lideres (trabajo 1) deben presentar características muy particulares que lo hagan influir en sus trabajadores (pregunta 1) entonces cuando se analizan los entornos de la organización para establecer las estrategias precisas que lleven al éxito empresarial debemos estar en presencia de un individuo con competencias gerenciales que le permitan tomar decisiones inequívocas que a su vez comprometan a su recurso humano para en el logro de los objetivos planteados y así obtener alto desempeño y mínimas correcciones en la evaluación de las estrategias..
18.- Analice la situación empresarial y la actitud gerencial a la luz de la teoría seleccionada por Ud.
Me parece oportuno luego de haber hecho un análisis del texto de Fred David sobre Administración Estratégica, (esa es la teoría que he seleccionado ) presentar una tabla resumen que se encuentra en dicho texto por que considero que con ella doy repuesta a los dos aspectos fundamentales de esta pregunta, en el sentido de que la conducta personal del gerente aunada a los conocimientos que debe poseer, son aval para enfrentar con éxito cualquier situación empresarial que se le presente.
CONDUCTA PERSONAL |
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES |
- Transmite un sólido sentido de su visión
- Vincula la remuneración y el desempeño -Se comunica con frecuencia con los empleados - Hace planes para la sucesión de mando - Se comunica con frecuencia con los clientes - Reubica o despide a los empleados que no cumplen -Recompensa la lealtad -Toma todas las decisiones importantes - Se conduce conservadoramente |
- Formular estrategias
-Administrar recursos humanos - Economía y política internacionales - Ciencia y tecnología -Conocimientos de computación -Mercadotecnia y ventas -Negociación -Contabilidad y Finanzas - Manejo de medios y hablar en publico -Producción |
19.- Explique la pertinencia de la teoría en la que se fundamenta?
La administración estratégica se fundamenta tal como su nombre lo indica, en la planificación permantente de estrategias para la correcta toma de decisiones, es una teoría social donde la responsabilidad no recae totalmente en la gerencia, existe un grupo de estrategas que deben tener una comunicación constante con el grupo de trabajadores desde el mismo momento en que debe identificarlos con la misión planteada. Debe existir tambien la comunicación con sus clientes y se debe estar controlando todos los escenarios para de esa manera poder analizar con una visión amplia, las amenazas, las oportunidades, reconocer sus fortalezas y tratar de disminuir sus debilidadeste sin dejar atrás el establecimiento de los objetivos a largo plazo, objetivos anuales y las politicas a seguir en la organización.