REPUBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES
UNIVERSIDAD
DE YACAMBU
DIRECCIÓN
DE POSTGRADOS VIRTUALES
ASIGNATURA:
GESTION DEL CAMBIO
Profesor: Prof. Ángel Olivera
Alumno: Amalia Solórzano
C.I.: 4.033.806
1.-
Descripción de la Actividad de la que son co-dueños.
Deben indicar:
v
¿En qué
consiste esa Actividad?
Foto exacta de lo que hacen
DICTADO
DE UN CURSO CEFE (Participantes realizando dinamicas)
MATERIAL DIDACTIVO Y AYUDAS AUDIOVISUALES DE UN CURSO CEFE
El INCE es el ente rector de la Formación Profesional en Venezuela, su actividad consiste en formar la mano de obra calificada de este país a través de los diferentes Centros de Formación, de los Programas Móviles, del Adiestramiento en Empresas, de Convenios con Instituciones no aportantes o a través de sus diferentes Sectoriales, como son: Textil, Metalminero, Iglesias, Militar.
INCE Carabobo A.C. es uno de los veinticuatro (24) entes descentralizados creados a partir de la reestructuración realizada a la Institución (INCE Rector) en el año 1990.
La actividad que particularmente ejerzo en el Instituto es como Instructor Empresarial, cuyo perfil de cargo contempla las siguientes funciones: dictado de cursos, actividades administrativas, asesorías empresariales, supervisión y planificación de cursos en las Empresas aportantes que están establecidas a lo largo y ancho de la geografía carabobeña. El departamento al cual estoy adscrita se denomina: “ Programa de Adiestramiento en Empresas” el cual se caracteriza porque el adiestramiento impartido a las Empresas se realiza “in company”, lo que permite cubrir las necesidades de adiestramiento que presentan éstas sin importar la complejidad de dichas necesidades; esto se logra ya que el trabajo nuestro consiste en formarle como “Instructor del Oficio”, en un curso denominado FIE al trabajador experto en el oficio en cuestión; a través de este curso se le dota de herramientas metodológicas que le facilitaran la instrucción para la enseñanza del oficio a otros trabajadores de las empresas que demuestren debilidades en la ejecución del trabajo relacionado a dicho oficio. También ofrecemos el dictado de cursos para la formación integral supervisoria (FORIS) en las gerencias medias de la empresa que lo solicite. Para cubrir las necesidades de la PYME y micro empresas, se dicta el curso de “Creación de Empresas, Formación de Empresarios” (CEFE). Estos junto con Inducción Docente (curso para la facilitación de herramientas metodologicas en general) son los cursos “banderas” del Programa.
v
Estructura:
El Organigrama formal (y/o informal) de la actividad objeto de estudio
![]() |
No se cuenta con una tecnología de punta, nuestros equipos didácticos: retroproyector, rotafolios son de mediana data, no obstante las empresas nos brindan la oportunidad de equipos de videos en caso de que se quiera proyectar películas o micro-programas. La utilización en las empresas de equipos sofisticados como el “video beam” nos coloca en la necesidad de adiestrarnos en la utilización de estos equipos cosa que ya empezamos a hacer; en cuanto a la presentación del material de apoyo, es elaborado por nosotros mismos. La Asociación no nos niega las solicitudes de equipos y/o materiales que sean necesarios para mejorar la calidad de nuestros cursos.
v
La Gente.
¿Quiénes son? Profesiones. Formación. Carácter.
En este punto voy a circunscribirme solo al Programa de Adiestramiento en
Empresas:
NOMBRE
Y APELLIDO |
CARGO |
PROFESIÓN |
FORMACIÓN |
CARÁCTER |
Tomas
Caraballo |
Coordinador
(E) |
T.S.U.
Administración.. |
FIE,
CAS, FORIS, Maestros Industriales |
Empatico,
sociable, paternalista |
Yhajaira
de Gubaira |
Instructor
Empresarial 3 |
Lic.
Administración |
FIE,
CAS, FORIS, CEFE |
Impulsiva,
lisonjera |
Henry
Ortega |
Instructor
Empresarial 3 |
Ing.
Industrial |
FORIS,
Maestros Industriales |
Aplomado,
jovial, intelectual |
Arelys
Muñoz |
Instructor
Empresarial 3 |
Abogado |
FIE,
CAS, FORIS, Agente educativo |
Seria,
formal, proactiva |
Thania
Oberto |
Instructor
Empresarial 4 |
Abogado |
FIE,
CAS, FORIS, Maestro Industrial |
Diligente,
acuciosa, intelectual |
Carlos
Sánchez |
Instructor
Empresarial 4 |
Lic.
Educación |
FIE,
CAS, FORIS |
Temperamental,
luchador |
Belkys
Ballesteros |
Instructor
Empresarial 4 |
T.S.U.
Relaciones Ind. |
FIE,
FORIS |
Inmadura,
persistente |
Amalia
Solórzano |
Instructor
Empresarial 4 |
T.S.U.
administración.. |
FIE,
CAS, FORIS, Agente Educativo, CEFE |
Protectora,
informal, luchadora |
Ángel
Pinto |
Instructor
Empresarial 4 |
Lic.
Administración |
FIE,
CAS, FORIS, CEFE |
Paciente,
colaborador |
Gladys
Raga |
Secretaria |
Bachiller |
Formación
secretarial |
Sumisa,
trabajadora |
v
Los Procesos:
pueden utilizar flujogramas:
![]() |
![]() |
v
Impulsos:
¿Qué cosas hacen posible cambios para mejorar esa actividad?
Los
constantes cursos recibidos por el personal de Instructores para su mejoramiento
laboral (en el dictado de cursos) como personal hacen posible su aplicación en
los procesos internos del Programa para hacer que esas actividades rutinarias
sean mas dinámicas y cónsonas con las exigencias tecnológicas que las
empresas solicitan. Afortunadamente
nuestra acción en las empresas nos permite la libertad de añadirles “Valor
Agregado” a la gestión que cada uno de nosotros desempeña en las empresas
asistidas. Cabe destacar que el
Instituto cuenta con una política de cubrir financieramente cualquier tipo de
estudios que el trabajador desee realizar.
v
Frenos:
¿Qué cosas dificultan los cambios para mejorar esa actividad?
Considero que los frenos están en cada uno de los Instructores que aun conservan paradigmas y se resisten a realizar cambios positivos en sus labores internas y en sus gestiones empresariales. Se pudiera afirmar que muchas de esas resistencias van en función directa de las políticas organizacionales tales como bajos sueldos y ningún tipo de incentivo en cuanto a desarrollo de carreras, ni en el Programa en particular, ni en la Institución en general. Aunque mencioné en el punto precedente la política de financiar estudios a los trabajadores, también es cierto que eso “aparentemente” no es tomado en consideración al momento de realizarse promociones internas en el Instituto.
v
Intimidades:
¿Qué cosas forman parte de esa actividad y no se observan a simple vista?
En este sentido, lo que se observa con bastante frecuencia es que el personal que frecuentemente es tomado en consideración a la hora de cambios, promociones y ascensos es aquel que esta mas cerca del entorno gerencial, es decir, las personas que trabajamos lejos de la sede administrativa no somos tomadas en cuenta en estas situaciones, dándose casos de que personas que no cumplen con perfiles laborales particulares, son asignadas a cargos donde no pueden demostrar sus competencias laborales; obviándose la antigüedad, experiencia por años de servicios de un personal mas preparado que esta en espera de una oportunidad. La Asociación ha sufrido en momentos particulares de políticas “amiguistas” algunas veces, políticas “partidistas” otras veces, pero han sido situaciones implantadas por las tendencias de Gerentes Generales de turno.
v
Factores
Externos:
Elementos al medio ambiente (interno y externo a la organización) que afecten
la actividad.
En
algunas oportunidades se consiguen empresas que poseen cierta anuencia en la
Junta Administradora o a nivel de INCE rector que exigen prebendas que
transgreden la planificación de cursos que los Instructores han elaborado
previamente, trayendo como consecuencia que en oportunidades no se cumpla con
las programaciones ordinaria de
cursos previstas en el Programa (le pido disculpa por la redundancia de términos
que algunas veces utilizo, pero realmente son necesarias).
Internamente se olvida con bastante frecuencia, a nivel gerencial, que
nuestro Programa realiza funciones diferentes a los Centros de Formación,
entonces planifican actividades que entorpecen la fluidez de nuestras
actividades y esto crea malestar tanto interno como externo, ya que de una u
otra manera se tienen que suspender cursos o posponerlos.
v
Motor del
Cambio: Conjunto
de estrategias recomendadas para gestionar un cambio en el proceso.
Actualmente el Programa se encuentra en una situación atípica como es la de tener lo que va de año sin un Coordinador titular, dándose desde entonces rotación mensual de un grupo de trabajadores que forman parte de una terna para optar al cargo. Vale el comentario porque entre las estrategias recomendadas esta la del nombramiento inmediato del Coordinador para que se puedan ejecutar una serie de acciones en pro de la producción del Programa; de manera mas detallada entre esas estrategias tenemos:
Þ
Asignación de
zonas a cada Instructor
Þ
Re-planificación
de la programación docente
Þ
Establecimiento
de metas a cada Instructor
Þ
Cubrir
equitativamente las zonas foráneas
Þ
Estricto
cumplimiento de los procesos administrativos del Programa por parte del personal
de Instructores
Þ
Comunicación
abierta y fluida entre los diferentes Programas involucrados en el
adiestramiento y la asesoría empresarial.
http://www.monografias.com/trabajos10/dage/dage.shtml
“La historia Hyatt” es un trabajo que si bien esta focalizado en la parte de promoción y publicidad de mercadeo, no es menos cierto que nos presenta su estructura organizacional nos informa como realiza sus procesos, quienes son, el personal que requieren y sus requisitos mínimos de competencia laboral, realizan una comparación muy objetiva con los otros hoteles de la zona, para nuestro trabajo lo importante es la presentación de las bondades internas de la organización.
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/mar/deptosistemas.htm
Este trabajo pretende dar a conocer la existencia de los departamentos
de servicios, enfocándose al Departamento de Sistemas (llamado también Informática)
y que dentro de los anteriores es regularmente el menos conocido, precisamente
por el tabú existente de que es un área completamente técnica llena de cibernética
y términos incomprensibles. El trabajo dará a conocer el departamento desde su
estructura organizacional y mostrará los diferentes servicios que ofrece,
haciendo hincapié en lo importantes que estos son y la aplicación práctica
que tienen. Señalará hacia quien van dirigidos dichos servicios y demostrará
que las diferentes áreas de una organización que hacen uso y requieren de los
servicios son también considerados clientes, y que aunque no generen ingresos,
son tan importantes como cualquier otro