PREGUNTAS DE DESARROLLO FORO #1.

Yinny Morales:

Sub-Tema: Conceptos, tipos de Planificación Estratégica y Análisis de Brecha

1. 1. ¿Que Se Entiende Por Planificación Estratégica?

2. 2. ¿Qué es la Visión?

3. 3. ¿Cuáles son los Niveles de Estrategia?

4. 4. ¿Qué es Análisis de Brechas?

5. 5. ¿Cuáles son los cuatro enfoques básicos para el cierre de las brechas?

María M. Pérez:

Sub-Tema: Análisis del entorno en la Planificación Estratégica, evaluación y control de la Planificación Estratégica

1.¿Se cuenta en Venezuela, con un software que le permita a los responsables de las organizaciones monitorear si las estrategias que estén implantando están de acuerdo a lo que ella define?

2. ¿Cuáles son las tres actividades básicas en la evaluación de las estrategias?

3. ¿Cuál es la principal importancia de la evaluación del proceso de Planificación estratégica?

4. ¿Con que frecuencia se recomienda la evaluación de la estrategia?

Amalia Solorzano:

Sub-Tema: Matriz de entrada de datos "Perfil competitivo" en la planificación estratégica. Otras matrices de entrada de datos en la planificación estratégica.

1.- Describa brevemente el primer paso para la elaboración de una Matriz EFE?

2.- Describa brevemente el paso dos para la elaboración de una Matriz EFE?

3.- Describa brevemente el paso tres para la elaboración de una Matriz EFE?

4.- Describa brevemente los pasos 4 y 5 de la Matriz EFE?

5.- Que nos indica el resultado de las variables establecidas?

Luisa Barrios:

Sub-Tema: La matriz de comparación "DOFA" en la planificación estratégica. La matriz de comparación "BCG" en la planificación estratégica.

1. 1. ¿Cual es el objetivo del análisis FODA?

2. 2. El resultado del análisis FODA nos permite la adopción de que tipo de estrategias?

3. 3. Objetivos de un análisis de competitivad?

4. 4. Indique y explique cuales son las variables a considerar en el análisis FODA

5. 5. Criterios en torno a los cuáles está construida la matriz BCG

6. 6. Cada cuanto tiempo se debe realizar un análisis FODA?

7. 7. Pasos del proceso de análisis en una evaluación FODA

8. 8. El diagnostico obtenido en un análisis BCG que permite considerar a la empresa

César Aguirre:

Sub-Tema: El Plan de Implantación en la Planificación Estratégica. El Plan de Contingencias y la Planificación estratégica.

1. 1. ¿Qué se entiende por la implementación de un plan estratégico?

2. 2. ¿Donde se concentra la fortaleza de un plan estratégico?

3. 3. ¿ Que es Planeación de Contingencia ?

4. 4. ¿ Que aporte proporciona la Planeación de Contingencia a la Organización?

 

Respuestas:

1.- Describa brevemente el primer paso para la elaboración de una Matriz EFE?

Se hace una lista de los factores críticos o determinantes para el éxito identificados en el proceso de la auditoria externa. Se toman entre diez y veinte factores incluyendo tanto oportunidades como amenazas que afecten a la empresa . Primero se anotan las oportunidades y luego las amenazas. Se debe ser muy especifico utilice porcentajes, razones y cifras comparativas.

2.- Describa brevemente el paso dos para la elaboración de una Matriz EFE?

Se le asigna un peso relativo a cada factor, de 0,0 (no es importante) a 1,0 (muy importante) El peso indica la importancia relativa que tiene ese factor para alcanzar el éxito en la empresa. Las oportunidades tiene pesos mas altos. Los pesos adecuados se determinan comparando a los competidores que tiene éxito con los que no lo tienen. La suma de todos los pesos asignados a los factores debe sumar 1,0.

3.- Describa brevemente el paso tres para la elaboración de una Matriz EFE?

Asignar una calificación de 1 a 4 a cada uno de los factores determinantes para el éxito de la empresa con el objeto de indicar si las estrategias presentes están respondiendo con eficacia al factor donde 4 = respuesta superior, 3 = respuesta superior a la media, 2 = respuesta media y 1 = respuesta mala. Las calificaciones se basan en la eficacia de las estrategias de la empresa, mientras que los pesos del paso 2 se basan en la industria.

4.- Describa brevemente los pasos 4 y 5 de la Matriz EFE?

Multiplique el peso de cada factor por su calificación para obtener una calificación ponderada. Sume las calificaciones ponderada de cada una de las variables para determinar el total ponderado de la organización.

5.- Que nos indica el resultado de las variables establecidas?

Un promedio ponderado de 4,0 indica que la organización esta respondiendo de manera excelente a las oportunidades y amenazas existentes en su industria. Un promedio ponderado de 1,0 indica que las estrategias de la empresa no están capitalizando las oportunidades ni evitando las amenazas externas.

 

Cédula : 7466817

1.¿Se cuenta en Venezuela, con un software que le permita a los responsables de las organizaciones monitorear si las estrategias que estén implantando están de acuerdo a lo que ella define?

Si. En el mercado venezolano existe un sistema automatizado denominado STRATEGOS® que da apoyo en la implantación de la estrategia, da control sobre la implantación de la estrategia, y dice si la estrategia está siendo implantada correctamente.

2. ¿Cuáles son las tres actividades básicas en la evaluación de las estrategias?

La evaluación de estrategia está compuesta por tres actividades:

1) 1) Análisis de los factores internos y externos subyacentes que forman las bases de las estrategias presentes;

2) 2) Medición del desempeño organizativo

3) 3) Realización de acciones correctivas.

3. ¿Cuál es la principal importancia de la evaluación del proceso de Planificación estratégica? Las decisiones originadas en el proceso de la Planificación estratégica, tienen repercusiones significativas y duraderas. En caso de ser equivocadas pueden conducir a problemas difíciles y aun imposibles de remediar. La mayoría de los gerentes de alto nivel están de acuerdo con que la evaluación del proceso de Planificación Estratégica es decisiva en la salud de una organización. Lo importante es alertar a la gerencia con respecto a los problemas antes de que la situación llegue a ser desesperada.

4. ¿Con que frecuencia se recomienda la evaluación de la estrategia? La evaluación de estrategias debe realizarse en forma continua y no al final de períodos específicos de tiempo o después de que suceden los problemas. Esperar a una evaluación al final del año puede ser demasiado tarde para una empresa.

 

 

 

 

 

 

 

 

1.- Cual es el objetivo del análisis FODA?

R: Permite conformar un cuadro de la situación actual de la organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

2.- El resultado del análisis FODA nos permite la adopción de que tipo de estrategias?

R.- Estrategias Corporativas

3.- Indique y explique cuales son las variables a considerar en el análisis FODA

R.- Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.

Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

4.- Mensaje estratégico que origina la intersección entre amenazas externas y debilidades externas sugiera que acciones tomar.

R. Mensaje estratégico: "Coseche o elimínese" (Ej: Reducción, diversificación concéntrica, liquidación)

5.- Importancia de la relevancia en el proceso de análisis

R.- La relevancia funciona como filtro ya que no todo merece ser elevado a componente del análisis estratégico. Es sentido común ya que es fundamental distinguir lo relevante de lo irrelevante para solo considerar a los elemento que realmente afectan a la organización

6.- Cada cuanto tiempo se debe realizar un análisis FODA?

R No existe un periodo de tiempo determinado para hacer debido a que este muestra una realidad en un momento determinado, y como consecuencia de un entorno cambiante, los diseñadores de estrategias deberán efectuar varios análisis en diferentes puntos del tiempo

 

 

 

CI. 6.912.123

1.- ¿Qué se entiende por la implementación de un plan estratégico?.

Respuesta: La implementación final del plan estratégico involucra la iniciación de diversos planes de acción diseñados a nivel de unidad y de funciones y su integración en la línea superior de la compañía.

2.- ¿Donde se concentra la fortaleza de un plan estratégico?.

Respuesta: En su implementación, ya que por muy bueno que pueda ser un plan, si los actores indicados para llevarlo a cabo no cumplen o hacen una interpretación errada del mismo, este fracasará y quedara solo en buenas intenciones.

3.- ¿ Que es Planeación de Contingencia ?.

Respuesta: Se entiende como el planificar que pase algo inesperado de relevancia que genere un impacto negativo y contrario a lo planificado deseado, que normalmente no se realiza ya que no tiene casi valor a menos que forme parte fundamental en el proceso de planificación estratégica aplicada.

4.- ¿ Que aporte proporciona la Planeación de Contingencia a la Organización?.

Respuesta: El desarrollo de un proceso que identifica en forma anticipada los sucesos que son contrarios a sus intereses y para ello le permite establecer planificadamente acciones a tomar que estabilizan, corrigen y responderán ante estas eventualidades.

1. ¿Que Se Entiende Por Planificación Estratégica?

La Planificación Estratégica es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones e instituciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones.

2. ¿Qué es la Visión?

Es la definición de lo que queremos ser como empresa, incorporando explícitamente el esfuerzo que estamos dispuestos a invertir en ello. Asume compromisos públicos concretos, en donde sólo se depende de la real capacidad de evolución que posea la empresa.

3. ¿Cuáles son los Niveles de Estrategia?

Estrategia de nivel Corporativo es formulada por la alta dirección para vigilar los intereses y las operaciones de organizaciones que están compuestas por más de una línea de negocios
Estrategia de la unidad de Negocios también llamada estrategia de la línea de negocios, se refiere a la administración de los intereses y las operaciones de una línea particular de negocios.
Estrategia a nivel Funcional crean un marco para los gerentes que están a cargo de cada función, por ejemplo mercadotecnia o producción , para que pongan en practica las estrategias de la unidad de negocios y las de la empresa.

4. ¿Qué es Análisis de Brechas?

El análisis de brechas constituye una evaluación de la realidad, es decir una comparación de la información generada durante la auditoria del desempeño con cualquier otra que se requiera para ejecutar el plan estratégico de la organización.

5. ¿Cuáles son los cuatro enfoques básicos para el cierre de las brechas?

1) Ampliar el marco de tiempo para lograr el objetivo.
2) Reducir la magnitud o alcance del objetivo.
3) Reasignar los recursos para lograr las metas.
4) Obtener nuevos recursos