
|
Selección
de Información Referativa y Factográfica
Servicio
conjunto con la Fundación de Investigaciones Marxistas de
Canarias
Actualmente
se distribuye a periodistas, especialistas en Información y
Comunicación, órganos de prensa, ONG y personal dedicado a la
toma de decisiones, en Argelia, Argentina, Bélgica,
Bielorrusia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba,
Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos de América, Francia, Italia,
Kazajstán, México, Panamá, Perú, República Dominicana,
Turquía, Ucrania, Uruguay, Venezuela y Vietnam
|

|
|
|
|
|
|
|
|
Boletín mensual: |
Fundación de Investigaciones Marxistas de Canarias |
Número: 1 |
Diciembre de 2007 |
 |

La vivienda sube el
180% y los
salarios sólo el 30%
- Los jóvenes canarios dedican una media de 10 años y 6
meses de su salario íntegro a la adquisición de su primera
vivienda, lo que supone un esfuerzo durante años del 58% de
la renta individual.
- Mientras que muchas familias y muchos jóvenes no pueden
acceder a una casa, el número de viviendas sin vender en el
Archipiélago o de segunda mano vacías superaba a comienzos
del año 2006 las 15.000 viviendas.
 |
Los precios se disparan sin justificación
Los que más sufren
son los trabajadores y las familias más necesitadas
por Manuel Rodríguez |
 |
Los fuertes incrementos de los
precios de los alimentos no se justifican. Así de claro lo
han dejado distintas asociaciones de productores,
agricultores y ganaderos que están soportando el sobre coste
de las materias primas y niegan ser responsables de estas
subidas.
Según el INE, la leche ha subido un 24,8%; el pan un 13,4%;
la carne de ave un 14,3%, el aceite un 34%, los huevos un
18% y así las frutas, las verduras... La realidad cotidiana
va más allá de las cifras oficiales, un ejemplo claro es que
una barra de pan que en septiembre costaba 0,30 céntimos hoy
cuesta 0,40 lo que supone un incremento del 33% y no del
13%.
Las grandes cadenas de distribución y la industria
agroalimentaria están a la defensiva y niegan prácticas
especulativas. Mientras, la COAG les contradice con cifras:
pepinos que el agricultor vende en origen a 0,30 euros
llegan al consumidor final a 1,90; batatas que tienen en
origen un precio de 0,25 € el kilo, el consumidor llega a
pagarlas a 2,35€.
El Gobierno de Canarias reconoce un incremento del precio de
los alimentos en torno al 30% y se ha comprometido a tomar
medidas para paliar sus efectos: ¿cuáles?
El Cabildo, en la misma línea, prometió organizar
|
mercados de venta directa: el primero que se iba a
celebrar el pasado 15 de diciembre fue cancelado ante la sorpresa de
agricultores y consumidores. Según el INE y el Banco de
España, los precios de la vivienda se han encarecido en un
180% en los últimos 10 años. Las hipotecas encadenan a las
familias por 30 y 40 años, es decir, durante toda la vida
laboral del trabajador y más de la mitad de las familias
tienen deudas superiores a la renta disponible.
La subida de los precios unida a la contención de los
salarios y de las pensiones supone un empobrecimiento de las
familias y un robo a los trabajadores y a los sectores más
necesitados.
En Canarias se da la paradoja de tener los alimentos más
caros y los peores salarios. Este cóctel nos pone a la cola
del Estado en poder adquisitivo. El R.E.A. no repercute en
el precio final de los alimentos sólo sirve para enriquecer
más a los importadores.
Las políticas de crecimiento económico anunciadas y
compartidas por el PP y PSOE suponen graves desigualdades
sociales. En los últimos 10 años estas políticas han
supuesto un incremento del beneficio medio empresarial
|
del 73% (más del doble que en
el resto de países de la OCDE)
acumulándose así mayores excedentes empresariales, mientras
el salario medio decreció un 4% (único país de la UE donde
ha decrecido) y la precariedad laboral es alta (en jóvenes
superior al 66%).
La paz social esgrimida por los gobiernos del PP y PSOE,
para evitar la conflictividad social y sindical, ha llevado
a la consolidación de un modelo social donde las condiciones
de vida de la mayoría de los trabajadores cada día son
peores.
En estas condiciones, el anuncio de moderación salarial, con
subida por debajo del IPC, propuesta por la Patronal de Las
Palmas y del Estado para el 2008 es injusto, inmoral e
inaceptable.
Las alternativas son cuestionar el modelo social y económico
que nos esclaviza, pedir una mejor redistribución de la
riqueza, y establecer mecanismos de control de precios en
los productos básicos.
Se hace necesaria la movilización social para luchar por
frenar las subidas de los precios, por mejorar el poder
adquisitivo de los salarios y por la redistribución de la
riqueza creada. por los trabajadores. |
|
EDITORIAL |
|
Presentamos
en este ejemplar el primer número de una publicación
abierta a los problemas sociales y a la actualidad
política en Canarias, que la Fundación de
Investigaciones Marxistas ha puesto en marcha.
La FIM es una fundación de carácter cultural,
constituida en 1978, claramente ubicada en el campo
de la izquierda y, tal como su nombre indica, se
inspira en la cultura marxista a la hora de realizar
todo tipo de actividades relacionadas con el
análisis de la realidad social y con la divulgación
del conocimiento científico.
En Canarias, la FIM pretende realizar una apuesta
fuerte poniendo en manos de la ciudadanía un
instrumento de reivindicación de las demandas
sociales y políticas de los sectores populares, que
actualmente no tienen cabida en los medios de
comunicación; no, al menos, con la óptica que aquí
se busca.
En este ejemplar, se presentan distintos temas
relacionados con la vida cotidiana de nuestro
pueblo: la subida del IPC, vinculada con la cesta de
la compra; la situación de la vivienda; la
discutible política exterior española...
Para ello, se ha dotado a esta publicación de una
estructura de secciones temáticas, aparentemente
tradicional, pero cuyo propósito es organizar los
distintos reportajes en la escala más adecuada, de
cara a una mejor |
presentación de los contenidos al lector.
Es importante que los ciudadanos utilicen esta
publicación como herramienta de información y de
lucha; para ello, habrá un procedimiento de recogida
de cartas de los lectores, donde se espera obtener
información sobre problemas sociales concretos y
sobre puntos de vista diversos, evidentemente,
dentro de una óptica democrática y progresista; a
modo de contrapartida, este periódico hará un
seguimiento específico de aquellas luchas sociales
que protagonice nuestro pueblo.
Las actividades culturales y políticas de la FIM
tendrán cabida en estas páginas, para que los
lectores tengan cumplida información de nuestros
debates y sus conclusiones. La publicación será
también un espacio para noticias de dos
organizaciones políticas del ámbito de la izquierda,
con las que la FIM en Canarias tiene un vínculo
sólido: el Partido Comunista de Canarias e Izquierda
Unida Canaria.
A través de estas modestas páginas, se presentará un
producto con medios limitados, pero correcto; no nos
preocupa la repercusión inicial que puedan tener
estas hojas informativas, porque nuestra reflexión
se encamina, en realidad, hacia una apuesta más a
largo plazo. Estando con los problemas de la gente,
seguro que cuajará un proyecto de información
distinta a la prensa conservadora y, con ello, se
habrá aportado una pequeña semilla a la emancipación
de nuestro pueblo. |
|
 |
OPINIÓN
Javier Doreste
¿Qué intereses?
En la pasada cumbre hispanoamericana de jefes de
estado y presidentes de gobierno, se produjo un
incidente entre el rey Juan Carlos I de España y el
presidente Hugo Chávez de Venezuela. No vamos a
comentar dicho incidente. Bastante ha salido ya en
todos los medios que, como jauría obediente, han
ladrado en coro al ritmo que su amo les ordenaba
contra la revolución venezolana.
Lo que muy pocos medios han comentado, y si lo han
hecho ha sido alabando la actitud del monarca, fue
el abandono de la sesión por el rey cuando el
presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, estaba en el
uso de la palabra. Los que han hablado de este
abandono por el rey han insistido que lo hizo en
defensa de los intereses o el honor de España que
estaban siendo criticados por el presidente
nicaragüense.
Nada más lejos de la realidad. Ortega no criticaba
ni atacaba al honor o los intereses de España.
Ortega criticaba las prácticas de rapiña, saqueo y
especulación que las empresas europeas y
norteamericanas, en especial las españolas BBVA,
Santander, Repsol, Endesa, Telefónica y otras
realizan en América. Que el rey y la prensa hablada
o escrita confundan los intereses de bancos y
petroleras con los intereses de España, dice mucho
de la concepción que tienen de nuestro país.
Nosotros sabemos perfectamente que los intereses de
cualquier empresa no coinciden normalmente con los
intereses de los ciudadanos de cualquier país,
España o cualquiera de América. En todo caso
coincidirán con los intereses de los grandes
accionistas y ejecutivos. Esa confusión del rey de
los intereses de España con los de las grandes
empresas que expolian a las naciones americanas
sólo se puede entender o por confusión del monarca,
ignorancia de los intereses reales de España y los
españoles o porque su interés privado coincida con
el de las grandes empresas |
|
|
|
|
|
SOCIEDAD |
La vivienda ha subido
el 180% y los salarios sólo un 30%
María Puig
 |
El Artículo 47 de la Constitución Española establece
el derecho a la vivienda y también que los poderes
públicos promoverán las condiciones necesarias para
hacer efectivo este derecho, regulando la
utilización del suelo de acuerdo con el interés
general para impedir la especulación.
Sin embargo, la vivienda se ha convertido en un
negocio especulativo y estamos asistiendo al saqueo
de los salarios a través de su elevado precio y la
financiación bancaria de su compra que encadena de
por vida al ciudadano.
Entre 1990 y 2004 el precio de la vivienda ha subido
el doble de sus costes reales de producción, lo que
ha aumentado más del 100% el precio del metro. Ha
sido la repercusión de una cadena especulativa
iniciada en el suelo (fuente: INE y Banco de
España). Tanto es así, que en los últimos diez años
la vivienda ha subido el 180% y los salarios el 30%.
Por otra parte, la Banca, para una vivienda de 100
metros con 25 años de amortización, genera unos
intereses totales de 70.000 euros y 120.000 si el
plazo es de 40 años. Es decir, en esta segunda
subida, la banca cobra sobre el precio especulativo
de la vivienda. Doble cadena especulativa, por
tanto: constructores y bancos.
Éste es el ejemplo clave a la hora de entender el
saqueo de los salarios a través del precio de la
vivienda y el montante de la financiación bancaria
de su compra por el ciudadano.
El 38,41% de las familias canarias tiene que
afrontar este problema que supone una carga pesada
para su economía
y según se desprende de un estudio realizado por la
empresa Creditaria sobre el mercado inmobiliario en
Canarias, los jóvenes canarios dedican una media de
10 años y 6 meses de su salario íntegro a la
adquisición de su primera vivienda, lo que supone un
esfuerzo durante años del 58% de la renta individual
o del |
En diez años la vivienda ha subido el 180%
Los salarios sólo han crecido un 30%
El 35% de la renta familiar es para pagar la casa
|
35% de la renta familiar si la compra se lleva en
pareja y trabajan los dos (fuente: CES de Canarias).
Mientras que muchas familias y muchos jóvenes no
pueden acceder a una casa, el número de viviendas
acabadas y sin vender en el Archipiélago o de
segunda mano vacías superaba a comienzos del año
2006 las 15.000 viviendas.
En el sector inmobiliario, se está estableciendo un
circuito de valoración totalmente disociado de la
producción real del valor y con ello, se pretende no
sólo acumular capital con la plusvalía de la
producción sino también pasar al asalto a la renta
salarial del “consumidor” de vivienda. Por ello,
podemos afirmar que la acumulación de capital se
produce en gran parte a costa del saqueo de los
salarios.
Esto constituye un importante problema social que
requiere una actuación rápida y contundente tanto
por parte del Gobierno Español como del Gobierno de
Canarias.
Existen, desde luego, medidas para defender el
derecho de los ciudadanos a una vivienda digna,
regulando, en primer lugar, la utilización del suelo
de acuerdo con el interés general para impedir la
especulación, tal como establece la Constitución
Española:
- El incremento del 10% actual al 20% en las
cesiones de suelo a los Ayuntamientos.
- La conversión de Las Administraciones públicas en
promotores de la vivienda, utilizando los mecanismos
que contempla la Constitución y las leyes; es decir,
el convenio en caso de acuerdo; o la expropiación,
cuando éste no ha sido posible y responda al interés
general.
- Realizar políticas de gestión de suelo público
para la construcción de |
viviendas protegidas, mediante el uso de las figuras
legales precisas.
- No liberalizar más suelo, como pretende el
Gobierno de Canarias que espera que el mercado
regule por sí sólo el precio de la vivienda.
También son necesarias otras intervenciones de los
poderes públicos que según la Constitución deben
promover las condiciones necesarias para hacer
efectivo este derecho:
- Medidas legislativas contra el fraude en la
construcción, la promoción y la transmisión de
viviendas.
- Obligatoriedad de que el 50% de las nuevas
viviendas que se construyan tengan algún grado de
protección
- Crear Empresas Municipales públicas que construyan
viviendas y las vendan a precios asequibles,
facilitando así el acceso a las mismas a amplios
sectores ciudadanos.
- Puesta en marcha de Planes de Vivienda anuales que
garanticen el acceso a una vivienda.
La acumulación de capital especulativo a la que
asistimos hoy se ha visto favorecida por el abandono
progresivo de las medidas en materia de suelo y de
construcción de viviendas de promoción pública del
Gobierno Español y del Gobierno de Canarias que,
junto con muchos ayuntamientos, han ido dejando en
manos de la iniciativa privada prácticamente toda la
utilización del suelo y las promociones de
viviendas.
Por lo tanto, para transformar esta realidad social
tenemos que exigir una actuación rápida y
contundente tanto por parte del Gobierno Español
como del Gobierno de Canarias, así como de los
ayuntamientos. |
|
|
|
|
|
PAGINA INTERNACIONAL
AMÉRICA LATINA
Orestes Martí |
Venezuela
Entre los hechos más interesantes acaecidos en este
país, destaca los resultados del Referéndum sobre la
reforma constitucional llevado a cabo el 2 de
diciembre donde -según el último boletín del Consejo
Nacional Electoral (CNE)- en el Bloque A -enmiendas
propuestas por el Presidente Chávez-, la opción del
NO obtuvo 4 millones 521 mil 494 votos ( 50.65%). La
opción del SÍ obtuvo en ese mismo bloque, 4 millones
404 mil 626 votos (49,34%), con una abstención d el
43.95%. En cuanto al Bloque B -enmiendas incluidas
por la Asamblea Nacional- la opción del NO obtuvo 4
millones 539 mil 707 votos (51%) y la opción del SÍ,
4 millones 360 mil 14 votos ( 48.99%) con una
abstención del 43.85%. Estos datos correspondían al
94% del total de actas de escrutinio, quedando aún
por transmitir aproximadamente 2 mil actas (en su
mayoría manuales), así como mil actas de centros de
votación alejados.
Algunos aspectos de posible incidencia en los
resultados -aunque obviamente no todos- están
referidos a: Estados Unidos invirtió más de 20
millones en la campaña contra el referéndum y
utilizó casi sin obstrucción a elementos
desestabilizadores dentro del país; el 90% de la
prensa escrita de Venezuela estaba -y actuaba en
ocasiones con una gran falta de ética — a favor del
NO. El movimiento a favor del SÍ no contó con
órganos de prensa; La televisión — también en manos
de la derecha — llevó a cabo una propaganda de
miedo. Los dos canales a favor del SÍ no cuentan con
programación que cale en la población.
Toda esa propaganda mediática (con mentiras sobre la
patria potestad, la propiedad privada, etc.) fue
apoyada por la Iglesia Católica y repetida en
parroquias e instituciones eclesiásticas. No hubo
contrapropaganda apropiada por el bloque del SÍ; la
aceleración de la fuga de capitales y sabotaje del
desabastecimiento provocó cierto descontento
popular. El Gobierno no ha logrado solventar esa
situación. El trabajo de zapa de determinados
sectores de la ultra izquierda y "ex izquierdistas",
que en ocasiones llegaron hasta hacerle propaganda a
la derecha; el quizás excesivo tiempo dedicado por
el propio Presidente Chávez a temas de carácter
internacional en detrimento de lo interno, los
problemas de la burocracia y la falta de
movilización de los militantes bolivarianos, son
algunas de las causas de que se perdiera el
Referéndum.
 |
Bolivia
Bajo una tremenda presión por parte de la oligarquía
criolla y del poder neoliberal mundial encabezado
por Estados Unidos, el Gobierno de Evo Morales
continuó su dura batalla en favor del cambio
democrático iniciado con el ascenso al poder de este
representante de las clases desposeídas y de los
pueblos originarios. Varios son los frentes abiertos
aunque sin lugar a dudas el de la Constituyente se
erige como uno de los principales. Por ello, las
últimas noticias sobre el proceso causan esperanza:
"con el respaldo de más de dos tercios de
constituyentes de 10 frentes políticos de los nueve
departamentos del país, los asambleístas aprobaron
por dos tercios entre este sábado (día 8) y domingo
(día 9) el 99.8 por ciento del texto la nueva Carta
Magna que instituye un Estado plurinacional y sólo
el latifundio será dirimido por el pueblo en un
referéndum".
Un dato importante a tener en cuenta para explicarse
el enfrentamiento de los sectores más reaccionarios
bolivianos e internacionales lo ofreció la
dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB)
cuando aseguró que el nuevo texto de la Carta Magna
aprobado en la Asamblea Constituyente, realizada en
Oruro, permitirá que Bolivia deje la característica
neoliberal y asuma un rostro social. Ante la
arremetida de la derecha, Morales propuso celebrar
un Referéndum Revocatorio; éste se encuentra en
estado de "proyecto de ley" y contempla la
posibilidad de que sean revocados por mandato
popular tanto el presidente como los nueve prefectos
de departamento.
Nicaragua
Después de 16 años de haber perdido el poder
político, lo que sumió al país en la corrupción y la
pobreza (los índices de mortalidad infantil y
materna, el analfabetismo y el desempleo sólo son
superados en la región por Haití, el país más pobre
de Latinoamérica), el sandinismo, de la mano del
histórico Daniel Ortega, volvió al poder colocando a
este pequeño país en el mapa geopolítico mundial
evitando un estallido social que casi todo los
analistas pronosticaban.
Los sandinistas se están proyectando en dos planos
con igual enfoque tendente al cambio; en el plano
internacional Nicaragua se ha adherido a la
Alternativa Bolivariana para las américas (ALBA),
iniciativa que como es sabido promocionan Venezuela,
Cuba y Bolivia y que tiene su base en el desarrollo
del comercio justo, la solidaridad y la
complementaridad, buscando, además de tratar de
resolver los serios problemas económicos y sociales
que afronta su país, contrarrestar el Tratado de
Libre Comercio (TLC) que el anterior gobierno
neoliberal firmó en su día con los Estados Unidos.
En la actualidad, la estrategia internacional parece
ir dando sus frutos (incluyendo el suministro
estable de combustible venezolano en condiciones
ventajosas de pago y el aporte de médicos cubanos
para atender diversas comunidades en la costa
atlántica de la nación, así como una moderna clínica
oftalmológica que ya ha operado a miles de personas
de bajos ingresos, de forma gratuita). En el plano
interno, han elaborado una serie de proyectos de
contenido social y tomado medidas de carácter
popular como el restablecimiento de la gratuidad de
los servicios de salud y la educación; así como
introducido programas de orientación social como los
denominados Hambre Cero y Usura Cero que benefician
a pequeños productores y comerciantes,
respectivamente. Así mismo se han instalado los
denominados "Consejos del Poder Ciudadano" (CPC) que
son vistos por la oposición (con mayoría
parlamentaria) como un intento de control sobre los
ciudadanos.
|
|
|
|
|
|
|
|