Tomás
Manuel de Anchorena perteneció a una de las familias más
representativas de la clase dirigente de Buenos Aires. Hijo del español
don Juan Esteban de Anchorena y de la criolla doña Ramona Josefa
López de Anaya. Lo mismo que su hermano mayor, Juan José
Cristóbal, se dedicó al comercio y a las especulaciones
agropecuarias que lo convirtió en los "ciudadanos más
acaudalados y poderosos de esta República", al decir del cónsul
Inglés Woodbine Parísh.
Tomás Manuel nació el 29 de noviembre de 1783. Realizó
sus primeros estudios en el Real Colegio de San Carlos, graduandose de
doctor en leyes en la Universidad de Charcas hacia 1807.
De
regreso en Buenos Aires, y a pesar de su juventud, Tomás Manuel
pasó a desempeñar el cargo de regidor mayor en el Cabildo
de la ciudad. Desde el seno de esta institución se opuso al reconocimiento
del Consejo de Regencia instalado en Cádiz, actitud que le valió
el destierro.
La
revolución de Mayo de 1810 lo contó entre sus partidarios
y acompañó a Belgrano en carácter de secretario cuando
el general se hizo cargo del ejército del norte. Realizó
toda la campaña del Alto Perú de la que dejó como
testimonio sumamente ilustrativo la correspondencia mantenida con su hermano,
centrada en asuntos comerciales, pero con abundantes referencias y observaciones
acerca de los hombres y los hechos que le tocó conocer y presenciar
en aquella fatigosa e Infructuosa expedición. En 1816 fue elegido
diputado por Buenos Aires al Congreso de Tucumán.
Su
militancia en el grupo antidirectorial no fue lo suficientemente clara
como para evitar su enjuiciamiento cuando, a raíz del triunfo de
los caudillos federales de 1820, todos los miembros del Congreso fueron
sometidos a proceso por traición por haber planeado establecer
una monarquía en el país. Apoyó posteriormente la
instalación de Martín Rodríguez en el gobierno de
Buenos Aires, pero fue opositor de Rivadavia cuando éste asumió
la presidencia y puso en marcha la política de centralización
que culminó con la sanción de la Constitución unitaria
de 1826.
Pese
a su militancia federal, se distanció de Dorrego a raíz
de la decisión de éste de proseguir la guerra contra el
Brasil, que Tomás Manuel de Anchorena consideraba ruinosa para
la economía de la provincia. Triunfante el golpe unitario del 19
de diciembre de 1828, el gobierno de Lavalle lo confinó con su
hermano Juan José Cristóbal en el bergantín Río
Bomba, que fue luego capturado con las restantes naves de la escuadra
argentina por la flota francesa al mando de Venancourt.
Cuando
el marino francés desembarcó a los dirigentes federales
recluidos en el Río Bamba, Tomás Manuel y su hermano se
negaron a aceptar la libertad, y fueron trasladados a un buque de la flotilla
inglesa estacionada en el río de la Plata. Esta actitud de respeto
de los Anchorena a la soberanía del gobierno provincial fue altamente
apreciada y elogiada por Lavalle. Cuando Rosas se hizo cargo del gobierno
de la provincia, Tomás Manuel fue designado ministro de Relaciones
Exteriores. En 1832 se retiró de la vida política para retomar
nuevamente la dirección de sus vastos intereses.
Sustraído
por las actividades de su vida privada no aceptó el cargo de gobernador
y capitán general de la provincia para el que fuera elegido en 1834.
Falleció en Buenos Aires el 29 de Abril de 1847. |