UNIVERSIDAD YACAMBÚ

ANÁLISIS FINANCIERO

TRABAJO 1

por

angel contreras

LINEAMIENTOS DIRECCIONALES DE LA GESTIÓN FINANCIERA

 

INTRODUCCIÓN:

La administración financiera de empresas puede ser conceptualizada por derivación de las tareas o actividades que realizan los administradores o gerentes financieros de empresas representativas de los diferentes sectores empresariales, aunque los aspectos específicos de estas actividades pueden variar de una organización a otra, algunas actividades financieras son básicas: los fondos son obtenidos de diferentes fuentes financieras (externas e internas) y distribuidos entre diferentes unidades (mercadeo, producción, relaciones humanas, etc) que conforman la empresa de acuerdo a los programas y planes existentes. Este flujo de fondos, utilizados  en las diferentes operaciones de la empresa es controlado a objeto de adecuar los resultados obtenidos a los planes  y programas previamente establecidos y finalmente los beneficios derivados del uso de estos recursos financieros, toman la forma de utilidad, dividendos, intereses pagados, o bienes y servicios.

El principal objetivo de la administración financiera consiste en “Maximizar la Riqueza de los Accionistas”. Es entonces función del administrador financiero buscar el incremento del precio de las acciones comunes de la empresa en el mercado bursátil.

El presente trabajo tiene como fundamento el análisis realizado a la empresa Editorial Romor c.a. la cual dedica su actividad a diseñar, producir, distribuir, promocionar y comercializar textos escolares dirigidos a niños y niñas cursantes de los diferentes grados de las etapas de la educación venezolana.

 

DIRECCIÓN:

Es la relación en que una persona o líder influye a otras para trabajar unidas, espontáneamente, en labores relacionadas para llevar a cabo lo que el líder desea. De allí se puede decir que una persona  (líder) encamina a la empresa o institución hacia los objetivos que pueden ser la productividad, o el trabajo en  grupo de una manera armónica y tiene como objetivo unificar las labores y dirigirlas.

La dirección es un elemento esencial en la administración. Es una de las herramientas mas efectivas de la ejecución. Pone en movimiento la voluntad de hacer algo y transforma los deseos tibios en ardientes pasiones para lograr el éxito. Los gerentes enfrentan muchos problemas parcialmente intangibles y que implican muchas complejidades. La buena dirección ayuda a solucionar estas tareas y proporciona un cojín para absolver el impacto de las dificultades que acosan a todas las actividades administrativas.

 

FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN:

La función de las dirección es eminentemente subjetiva, pues la calidad, su conformación, su permanencia, etc., dependen del carácter personal de quien la dirige. La buena o mala organización o dirección no son necesariamente complementarias, puede existir una mala dirección y una buena organización y viceversa. Sin embargo, es tarea de la dirección conciliar los intereses de la organización y obtener los objetivos predeterminados. Así como cumplir con la función integradora, coordinando a través de los distintos niveles jerárquicos a todo un conjunto de procesos. Un buen director debe coordinar eficientemente el grupo que dirige. Debe seguir la estructura jerárquica diseñada sin pasar por encima de ningún jefe o gerente. Debe hallarse siempre presto a solucionar los conflictos que se presenten de una manera rápida y oportuna. La bilateralidad de la comunicación es factor determinante en el proceso directivo.

 

DIRECCIÓN EN EDITORIAL ROMOR C.A.

La compañía esta constituida por el nivel estratégico integrado por un director que asume el mando central y la coordinación directa sobre los líderes que conforman el nivel operativo, la autoridad esta centralizada y hay poca formalización. Se identifican claramente la cima estratégica y el nivel operativo. De esta manera se ejerce una combinación de coordinación vertical y lateral, siendo esta última la que prevalece en la mayoría de las decisiones.

El Liderazgo

Es importante para las empresas poseer una alta capacidad de predicción del liderazgo para mejorar el desempeño del grupo. Dependiendo de la situación, se requiere un líder orientado a la tarea o un líder orientado a las relaciones, para alcanzar una eficacia óptima. En Editorial Romor c.a. el liderazgo es orientado a las relaciones.

En cuanto a la relaciones que definen los factores situacionales se tiene: La relación líder-miembro es buena, la estructura de tarea: bajo y el poder del puesto: fuerte. Con toda esta información podemos concluir que la categoría de la relación es  favorable y bueno para el área de actividad donde se desenvuelve la empresa.

Cadena de Mando

Cada uno de los departamentos tiene un jefe inmediato, sin embargo, todo el mando recae sobre los directores, ya que son estos los que toman las decisiones y luego las comunican al resto de la organización.

Es de mucha relevancia el hecho de que cada sucursal funciona como una unidad de negocio independiente, con un gerente que tiene vinculación directa con la alta gerencia. La información entre el primer eslabón y el último eslabón de la cadena fluye de manera muy rápida y las decisiones en esta área son tomadas muchas veces involucrando a todos los niveles.

Centralización y Descentralización

Las grandes decisiones son tomada por los directores de la Empresa por lo se puede definir a Editorial Romor c.a., como centralizada. Con excepción de algunas decisiones de carácter operativo, las tomas de decisión están concentradas en la directiva, con poca o casi ninguna intervención del resto del personal.

 

LA MISIÓN EMPRESARIAL:

Se define como “una declaración duradera de objetivos que distinguen a una organización de otras similares”. Es un compendio de la razón de ser de la empresa, esencial para determinar objetivos y formular estrategias. También se denomina declaración “definiendo la empresa”.

Toda organización tiene su razón de ser, aunque ella no halla sido transcrita concientemente por escrito. La formulación de una misión, cuidadosamente preparada, es componente fundamental del proceso de Gerencia Estratégica.

Las organizaciones desarrollan la formulación escrita de una misión por las siguientes razones:

Asegura unanimidad del propósito dentro de la organización.

Proporcionar una base con el objetivo de motivar el uso de recursos organizativos.

Desarrollar una norma o base para asignar recursos de la organización

Fijar entorno general o clima organizativo o sea sugerir una operación seria y metódica.

Servir como punto de atracción para que las personas se puedan identificar con los propósitos y la dirección de la empresa y para desanimar a las personas que no lo pueden hacer, con el fin de que no participen en las actividades futuras de la organización.

Facilitar la transferencia de objetivos y metas a una estructura y organización que conlleve la asignación de tareas por los niveles y elementos responsables dentro de la organización.

Especificar los propósitos de la organización y hacer que ellos se traduzcan en metas de tal forma que los parámetros de costos, tiempo y desempeño puedan evaluarse y controlarse.

 

CARACTERÍSTICAS DE LA MISIÓN:

•Debe ser única, expresar el servicio que presta y no el producto que vende.

•Orientada hacia el exterior (hacia las necesidades de los individuos y de la sociedad)

•Orientada hacia el futuro.

•Debe ser simple, clara, directa y altamente motivada.

•Revisada constantemente.

 

MISIÓN DE EDITORIAL ROMOR C.A.

Educar a los estudiantes, a través de textos producidos para satisfacer los requerimientos de la educación venezolana y en plena concordancia con la idiosincrasia del docente; la búsqueda constante de la eficiencia, a través del conocimiento de las necesidades existentes en el área. Adecuar a las exigencias del medio ambiente los argumentos promocionales del fondo editorial, mediante un constante entrenamiento al recurso humano que labora dentro de Editorial Romor c.a.

 

VISIÓN:

La visión y la misión de la Empresa se complementan, respondiendo a lo que será la organización en el futuro. Esta se redacta en futuro presente como si ya se hubiese logrado y para un período de tiempo determinado, dependiendo principalmente de los cambios del entorno.

 

VISIÓN DE EDITORIAL ROMOR C.A.

Editorial Romor c.a. tiene la visión de convertirse en una reconocida casa editorial, tanto en el ámbito local como el global, manteniendo como principio la innovación, la iniciativa y el trabajo en equipo del personal que en ella labora, así como mantener la capacidad de anticipar y responder debidamente a los cambios y aprovechar las oportunidades.

OBJETIVOS:

Son definidos como los resultados a largo plazo ( a mas de un año)que una organización proyecta lograr mediante su misión básica. Dichos objetivos deben ser: cuantitativos, medibles, realistas, comprensibles, estimulantes, jerárquicos, realizables y congruentes entre las unidades de la organización.

Los objetivos fijados con claridad producen múltiples beneficios: suministran información, permiten sinergia, colaboran en la evaluación, reducen la incertidumbre y los conflictos, estimulan la realización y la ayuda, tanto  en la asignación de recursos, como en el diseño de cargos. Sin objetivos una organización es como un barco a la deriva. El proceso de dirección estratégica causa impacto en niveles jerárquicos de una empresa como: corporativo, divisional y funcional. Entonces los objetivos se necesitan es estos tres niveles, pues son una medida importante en el desempeño gerencial.

OBJETIVOS DE EDITORIAL ROMOR C.A.

Diseñar libros de textos en concordancia con las recientes tendencias de información y las nuevas técnicas de enseñanza.

Entrenar, permanentemente, al cuerpo de promotores para que sirvan de asesores pedagógicos a los docentes (vendedores potenciales).

Distribuir eficazmente los textos a los diferentes puntos de ventas.

Comercializar los libros bajo las mejores condiciones que el mercado permita.

ESTRATEGIAS:

Son líneas maestras para la toma de decisiones que tienen influencia en la eficacia a largo plazo de una organización. Las características mas comunes de las estrategias son:

Tienden a cambiar la naturaleza de la organización.

Implica riesgo extraordinario en caso de fracaso.

Trae beneficios extraordinarios en caso de éxito.

Implica compromiso extraordinario (tiempo, dinero, esfuerzo) durante largo tiempo.

Requiere aprobación de alto nivel.

Por lo general requiere de una serie de decisiones de seguir o no adelante.

Con frecuencia la maneja un fuerza táctica.

La ejecución de estrategias requiere de buenas destrezas conceptuales, integradoras y analíticas. Igualmente durante la ejecución de las mismas se necesitan de habilidades específicas en cuanto a motivación y administración del personal involucrado en esta tarea. La formulación de estrategias ocurre principalmente en los niveles gerenciales de la organización, mientras que la ejecución incluye a todos los niveles jerárquicos.

La ejecución incluye acciones tales como cambios en los territorios de ventas, adición de nuevos departamentos, cierre de instalaciones, contratación de nuevos empleados, cambios en la estrategia de precios de la organización, desarrollo de nuevas prestaciones del personal, fijación de procedimientos de control de costos, cambios en las estrategias publicitarias, construcción de nuevas instalaciones, etc.

ESTRATEGIA 2.003 PARA EDITORIALROMOR C.A.

Debido a la crisis de índole económica, social y política que afronta el país, la empresa Editorial Romor c.a. ha decidido implementar una estrategia de reducción de costos. La misma incluye el cierre de 7 sucursales en el interior del país con altos costos operativos, así como la puesta en marcha de un nuevo esquema de despachos centralizados desde la ciudad de Caracas. Algunas de las causas que motivaron a la medida se halla en la incertidumbre del comienzo de clases, el cual fue anunciado en el 2.002, pero  no fue implementado por la presión proveniente de la sociedad civil. Esto representaría una excesiva carga para la empresa, que adicionado a los posibles problemas en la obtención de divisas le haría colapsar definitivamente.

ORGANIZACIÓN DE EDITORIAL ROMOR C.A.

Estructura Organizacional

Entendiendo que la estructura organizacional es la forma como las tareas de los cargos se distribuyen, organizan y coordinan formalmente. La estructura de la Empresa la estudiaremos considerando seis elementos claves: especialización del trabajo, departamentalización, cadena de mando, tramo de control, centralización y descentralización y la formalización.

Especialización del Trabajo

En esta organización la especialización permite ofrecer un mejor servicio a los clientes. Los docentes buscan en los promotores experiencia y dominio de las herramientas y tecnologías contenidas en la bibliografía que le presentan. Por esta razón, se trata de mantener a los promotores trabajando en las herramientas en las que fueron entrenados, permitiendo que obtengan esa experiencia deseada.

Anualmente, con el trabajo de campo realizado por los promotores se realizan nuevos proyectos de libros y estas ideas son llevadas a un grupo pedagógico que se encarga de la elaboración de listas. Cabe destacar que el transcurrir de los años, aunados al permanente entrenamiento, permiten la especialización del trabajo.

Políticas y Prácticas de Recursos Humanos

Es esta punto se analizará las estrategias de Editorial Romor c.a. para llevar a cabo la selección y reclutamiento de personal, capacitación y desarrollo de carrera.

Prácticas de Selección

La selección de personal se puede estudiar observando las siguientes procesos de evaluación:

Análisis del puesto: Este proceso de evaluación es llevado a cabo en la empresa de manera informal, debido a que el grado de formalidad es bajo. Sin embargo, para el nivel operativo los puestos de promotores están bien descritos. El promotor: debe ser profesional universitario, participativo, cooperativo, comunicativo, con buena presencia, proactivo, con fluidez al hablar y buena dicción. El líder de grupo: Es un promotor con más experiencia. Esta persona tiene la responsabilidad de coordinar y distribuir la cargas de trabajo de los demás promotores del grupo.

Dispositivos de selección: Actualmente la Empresa a recurrido a dos medios, la entrevista directa y el uso de cazadores de cabezas (Head Hunter). El proceso de entrevistas comienza primero con una entrevista no estructurada con preguntas aleatorias, se hace una selección y se realiza un entrevista más detallada con un formato estandarizado el cual permite comparar un candidato con otro.

La opción de head hunter permite obtener el recurso de manera más rápida, pero más costosas. Solo se debe identificar y detallar el perfil de recurso humano y solicitárselo a la agencia. No obstante, este segundo método es utilizado si el primero no es satisfactorio.

Capacitación y Desarrollo Profesional

Toda compañía editorial debe estar siempre invirtiendo para la continua capacitación de su personal en la nuevas tecnologías de la enseñanza y nuevos medios de obtener y dar información, así como en el desarrollo del autoestima y la motivación.

Desarrollo de Carrera

En la Empresa, se considera que el desarrollo de cada profesional es su propia responsabilidad, sin embargo, se presta la mayor colaboración al trabajador en termino de ausentismos justificados por obligaciones estudiantiles.

DEPARTAMENTOS DE EDITORIAL ROMOR C.A.

Dentro de Editorial Romor se pueden diferenciar los siguientes departamentos:

Departamento Pedagógico: el cual se encarga de la elaboración de nuevos libros (parte intelectual), en el mismo laboran 05 personas.

Departamento de Composición, Diseño e Ilustración: allí se traslada, virtualmente, el libro a formatos compatibles con las diferentes rotativas, 07 personas son las encargadas de darle vida a esta dependencia de Editorial Romor c.a.

Departamento de producción: Nuevas y modernas maquinarias hacen realidad la idea de los autores, este departamento cuenta con 38 personas, las cuales le dan cuerpo a  cada uno de los libros.

Departamento de distribución: se debe subdividir en dos, a saber, el nivel de distribución de la casa matriz a cada sucursal y el otro nivel es de las distribuidoras a cada cliente, en este departamento laboran 12 personas.

Departamento de Administración: relativo también a nivel central y a cada distribuidora, allí se desempeñan todas las tareas tradicionales de esta área, contabilidad, recursos humanos, finanzas, nómina y planificación. Esta dependencia cuenta con 38 personas.

Departamento de Promoción: es el encargado de dar publicidad a cada uno de los productos y un grupo de 65 personas diseminadas a nivel nacional son las que se encargan de este trabajo.

Debo recalcar que esta estructura está siendo eliminada a nivel nacional. Los departamentos que no van a  sufrir este sacudón son: Departamento Pedagógico, Departamento de Composición, Diseño e Ilustración, el Departamento de producción quedó reducido a su mínima expresión de un gerente y un vigilante, Departamento de distribución (solo el relativo a la casa matriz), Departamento de Administración (solo el relativo al nivel central, con la salvedad que el jefe de relaciones humanas se va cuando termine de realizar los despidos y arreglos).

PLANEACION

La planificación permite salvar la brecha que existe entre el ahora y el sitio al cual queremos ir. Hace posible que ocurran cosas que de otra manera no hubieran ocurrido, es un proceso que requiere un esfuerzo intelectual, requiere una determinación consciente de los cursos de acción y que las decisiones se basen en propósito, conocimiento y estimaciones consideradas. Por otra parte, se trata de determinar y transmitir,  a través de un sistema de objetivos y políticas básicos, una imagen acerca del tipo de empresa que se desea proyectar.

La Planificación Estratégica es un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de un negocio, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos,  desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias.

 

Figura N° 1: Proceso Sistemático de la Naturaleza del Negocio. Fuente: Adaptado de DAVID, FRED; La Gerencia Estratégica.

La planificación estratégica es una herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y de toma de decisiones colectivas, acerca del que hacer actual y el camino que deben recorrer en el futuro de las comunidades, organizaciones e instituciones; no sólo para responder a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr así el máximo de eficiencia y calidad de sus intervenciones, si no también para proponer y concretar las transformaciones que requiere el entorno.

En la Planeación Estratégica se consideran los siguientes aspectos:

1.   La planeación trata con el porvenir de las decisiones actuales, esto significa que la planeación estratégica observa la cadena de consecuencias de causas y efectos durante un tiempo, relacionada con una decisión real o intencionada que tomará el director.

2.   La esencia en la identificación sistemática de las oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los cuales combinados con otros datos importantes proporcionan la base para qué una empresa tome mejores decisiones en el presente para explotar las oportunidades y evitar los peligros.

3.   Se inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograr estas metas, y desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias y así obtener los fines buscados.

4.   Decide de antemano qué tipo de esfuerzos de planeación debe hacerse, cuándo y cómo debe realizarse, quién lo llevará a cabo, y qué se hará con los resultados.

5.   Es sistemática en el sentido de que es organizada y conducida con base en una realidad entendida.

6.   Representa una serie de planes producidos después de un periodo de tiempo específico, durante el cual se elaboraron los planes.

7.   Se lleva a cabo mediante un proceso continuo, especialmente en cuanto a la formulación de estrategias, ya que los cambios en el ambiente del negocio son continuos. La idea no es que los planes deberían cambiarse a diario, sino que la planeación debe efectuarse en forma continua y ser apoyada por acciones apropiadas cuando sea necesario.

8.   Es una actitud, una forma de vida; requiere de dedicación para actuar con base en la observación del futuro, y una determinación para planear constante y sistemáticamente como una parte integral de la dirección.

9.   Representa un proceso mental, un ejercicio intelectual, más que una serie de procesos, procedimientos, estructuras o técnicas prescritos.

10.  Une tres tipos de planes fundamentales, que son: planes estratégicos, programas a mediano plazo, presupuestos a corto plazo y planes operativos.

11.  Resulta del esfuerzo sistemático y más o menos formal de una compañía para establecer sus propósito, objetivos, políticas y estrategias básicas, para desarrollar planes detallados con el fin de poner en práctica las políticas y estrategias y así lograr los objetivos y propósitos básicos de la compañía.

12.  No toma decisiones a futuro, solo lo hace en  el momento.

13.  No representa una programación a futuro, la programación se realiza de forma periódica, razón por la cual es flexible.

14.  Esta diseñada bajo el  por enfoque de sistemas para guiar una empresa durante un tiempo a través de su medio ambiente, para lograr las metas dictadas.

15.  No es un dominio de la alta gerencia, sino un proceso de comunicación y de determinación de decisiones en el cual intervienen todos los niveles estratégicos de la empresa.

16.  Siempre esta en la búsqueda de una o más ventajas competitivas de la organización y la formulación y puesta en marcha de estrategias permitiendo crear o preservar sus ventajas, todo esto en función de la Misión y de sus objetivos, del medio ambiente y sus presiones y de los recursos disponibles.

17.  Esta enmarcada dentro de un proceso interactivo de arriba abajo y de abajo arriba en la organización; la dirección general marca metas generales para la empresa y establece prioridades; las unidades inferiores determinan planes y presupuestos para el período siguiente.

18.  Proporciona la dirección que guiará la misión, los objetivos y las estrategias de la empresa, pues facilita el desarrollo de planes para cada una de sus áreas funcionales.

19.  Se debe actualizar, pues un plan que no se actualiza no tiene la misma vigencia que un rayo en la oscuridad, en su efecto, tan efímero, solo nos permitiría conocer  momentáneamente el camino, pero finalmente lo recorreremos a oscuras.

20.  Es un proceso que se utiliza par definir y alcanzar las metas organizacionales
Se deben establecer los mecanismos necesarios para poder evaluar el cumplimiento de lo acordado.

Es un proceso de planeación a largo plazo.

FACTORES MACROECONÓMICOS Y MACROECONÓMICOS

La Microeconomía estudia como se determinan las cantidades y los precios de bienes específicos. Da un indicio, a través de la demanda y la oferta, de los niveles específicos de productos y servicios.

Como se mueve el mercado, quien pide los productos en la calle, como se pueden mover los precios en virtud del requerimiento, por parte del público, de los productos que se comercializan. Este deseo de compra de los clientes y lo que está dispuesto a pagar conforma la Demanda.

Existen diversas variables que hacen fluctuar la demanda de los productos (estudiadas a profundidad por la Macroeconomía) y que todo plan estratégico debe tener en consideración; entre otros se tiene: la inflación, los niveles de empleo, los impuestos, la economía nacional, los precios de la competencia. Así como las Leyes de Demanda, que indican: Al incrementarse el precio de un bien , la cantidad demandada del mismo, tenderá a disminuir. Y al disminuir el precio de ese bien , la cantidad demandada del mismo tenderá a incrementarse; por lo tanto, la relación existente entre precios y cantidades demandadas, será inversamente proporcionar.

Para reconocer la forma en la que se estima se mueva la demanda según los niveles de precios se utiliza la Elasticidad de la Demanda; este instrumento muestra si es conveniente o no mover el precio de los productos, cuanto debe ser este movimiento, basados en los cambios ocurridos en lapsos anteriores. La principal aplicación de este concepto es medir las consecuencias de un cambio de precio en la cantidad de productos requeridos.

Por otro lado, se debe tomar en cuenta la capacidad de fabricación que la empresa posea, es decir cuanto producto es capaz de producir la empresa a un precio determinado, este concepto es denominado Oferta; en otras palabras es la disposición del mercado a ofrecer un producto. El precio de ventas influye directamente en la oferta, es decir mientras mayor sea el precio de venta de un producto, mayor será la cantidad de producto que la empresa querrá ofrecer. La oferta, al igual que la demanda, se ve afectada por diversos factores, ente ellos: económicos, tecnológicos, sociales, etc.

Un instrumento denominado La elasticidad de la Oferta permite conocer por adelantado la variación que va a tener la cantidad de producto ofertado con respecto a los precios del producto. Para poder calcular la elasticidad del precio del mercado se deben tomar en cuenta los datos de los precios y la oferta de meses anteriores.

Luego de analizadas la Demanda y la Oferta se puede establecer una política de precios. El punto en que se cruzan las curvas de oferta y demanda, se llama punto de equilibrio del mercado e indica que el precio del mercado coincide con la cantidad ofrecida y la cantidad demandada del bien. Este  precio debe cubrir las expectativas de utilidad de la empresa y garantiza una oferta a un precio que el consumidor está dispuesto a pagar.

La Macroeconomía estudia la forma en que la economía afecta la producción industrial en su totalidad. Enfoca el comportamiento de la economía como un todo y a la forma en que los acontecimientos externos a las empresas afectan a las economías nacionales e internacionales.

Un indicador de la economía es el Producto Interno Bruto (PIB), el cual es el valor en el mercado de los bienes y servicios producidos por todas las industrias de una nación en un período específico. Los acontecimientos que afectan este indicador tienen que ver con la economía a gran escala, por ejemplo, las políticas monetarias de los gobiernos, las tasas de desempleo y la inflación.

INFLUENCIA DE LOS FACTORES MACROECONÓMICOS Y MICROECONÓMICOS EN EDITORIAL ROMOR C.A.

•Un descenso en el PIB debido a las situación del país influiría en el poder adquisitivo de las personas, así como el flujo de efectivo que se mueve en el mercado, esta variación negativa evitaría la compra de artículos  cuya denominación no fuera de primera necesidad.

•El incremento en la inflación, dispararía los precios de los artículos, que aunado al punto anterior deprimiría aún mas el cuadro planteado.

• La devaluación incesante del dólar y la implementación de un régimen cambiario hará cuesta arriba la importación del papel, tinta e insumos necesarios para la elaboración de los libros.

• El desempleo  galopante incide de manera directa en la comercialización de los producto fabricados por la editorial. Lamentablemente los gastos en salud y en educación son los primeros sacrificados a la hora de hacer los presupuestos familiares.

• Por último, y aunque no menos importante, la baja en la demanda inducirá la aparición de bajas de precios en la competencia, los cuales con estructuras mas livianas y capitales extranjeros resisten con mayor fortaleza.

INFOGRAFIAS:

http://www.monografias.com/trabajos3/planestra/planestra.shtml. Este trabajo de monografias.com muestra los tipos de planificación estratégica que son aplicados en Venezuela (imperativa, e indicativa) haciendo especial énfasis en las implicaciones de aplicar modelos estratégicos adaptados a otras culturas en nuestro país. 

http://www.revista-mm.com/index.html Generalmente una persona que “gestiona” es aquella que mueve todos los hilos necesarios para que ocurra determinada cosa o para que se logre determinado propósito. Existen varias acepciones para el término gestión: El diccionario Larousse la define así: Gestión : del latín gestio onis. Acción y efecto de administrar. En el libro “Indicadores de Gestión”, publicado en 1999, pg. 24 (1), se define genéricamente la gestión de la siguiente manera: “conjunto de decisiones y acciones que llevan al logro de objetivos previamente establecidos”.
Autor: Jesus Mauricio Beltrán Jaramillo. Diciembre 2.000

http://www-azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num7/art14.htm Los planificadores han tendido a echar la culpa de los problemas de la llamada "planeación estratégica" a una serie de riesgos, específicamente a la falta de apoyo de la alta dirección y a climas organizacionales no propicios a la planeación. Pero la planeación estratégica pudo haber desalentado el apoyo que sus proponentes proclamaban.
Autor:Anahí Gallardo Velázquez. 1.994

http://www.psycologia.com/articulos/ar-jorgei01.htm#indice Con preocupación muchas empresas se preguntan hoy en Colombia: ¿Cómo van a afrontar la competencia derivada de la apertura económica? Una valiosa técnica para poder responder exitosamente a esa pregunta es la gerencia estratégica. Hay que administrar las oportunidades coyunturales para que las variaciones en el mercado, la falta de conocimientos y los adelantos tecnológicos no se conviertan en amenazas a nuestra empresa y por ende la puedan desaparecer. La supervivencia de una organización dependerá de la capacidad que tenga para convertir sus recursos y procesos en fortalezas y no en debilidades y vulnerabilidades. "¡No le tema a la competencia, témale a la incompetencia! "(Sallenave, 1994).
Autor:José Ignacio Paz Parra.

http://cmg-uv.tripod.com/PLANEACIONESTRATEGICA.htm  Cuauhtémoc Molina García define la planeación en esta página como“Decidir hoy lo que debe hacerse en el futuro, lo cual implica la determinación de un futuro deseado y las decisiones que es preciso tomar para hacerlo realidad.”