"Calidad y desarrollo organizacional a través de la
certificación iso 9000"
Indice
1. Introducción.
2. Origen del problema.
3. Historia De La Iso
4. ISO 9000 y el desarrollo organizacional
5. Estructura De La Norma ISO 9000
6. Modelos para la evaluación del sistema de la
calidad
7. Mecanismos De Control ISO
8. El proceso de certificación
9. Certificación para la pequeña y mediana
empresa
10. Experiencias en el salvador
11. Tendencias (ISO 9000:2000)
12. Conclusiones
13. Recomendaciones
14. Bibliografía
1. Introducción.
Los sistemas de calidad basados en reglamentos y procedimientos
estandarizados según normas internacionales de aceptación mundial representan,
desde hace algunos años, la mejor opción para las empresas de todos tipos y
tamaños que se desenvuelven en diferentes industrias, empresas comprometidas a
involucrar procedimientos adecuados y eficientes que reflejen un alto grado de
calidad y mejora continua. A diferencia de muchos programas de mejora continua
de la calidad, la implantación de estándares, como las normas ISO 9000, no
caducan, sino que se renuevan en forma dinámica logrando mantener niveles
máximos de calidad en forma permanente. La certificación ISO 9000, para una
empresa determinada, no significa la eliminación total de fallas en sus procesos
internos, pero ofrece métodos y procedimientos eficaces sistematizados para
determinar las causas de los problemas para luego corregirlos y evitar que estos
se repitan nuevamente.
La certificación de procedimientos de calidad en empresas que ofrecen bienes
y servicios a un mercado determinado representa, en cualquier circunstancia, un
mejor posicionamiento de carácter estratégico con respecto al resto de
competidores que no han realizado este proceso, sin importar el tamaño de estas
organizaciones. La ventaja competitiva que la empresa alcanza, luego de la
certificación, se puede resumir en la obtención de tres componentes muy
significativos:
Calidad de los productos y servicios. Deben de cumplir y superar las
necesidades, gustos y expectativas del cliente.
Costos. Elaborar productos o brindar servicios con precios competitivos.
Flexibilidad. Reflejado en menores tiempos de entrega y mayor gama de
productos.
Como consecuencia, se logra mantener satisfechos a los clientes y por
supuesto un mejor posicionamiento de mercado.
2. Origen del problema.
La economía de El Salvador, así como las del resto de países
latinoamericanos, se ha vuelto vulnerable desde hace algunos años en los que las
autoridades que rigen y administran el comercio internacional del país se vieron
obligadas al retirar la mayoría de protecciones arancelarias a productores
nacionales, así como a disminuir considerablemente el efecto del resto de
instrumentos no arancelarios de política comercial que funcionan como barreras
ante el ingreso de mercados internacionales de bienes, servicios y capital
(Contingentes, Subvenciones, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, entre
otras).
Estas medidas han sido implantadas atendiendo acuerdos pactados en
negociaciones en los sistemas de integración económica y social de países de la
región como el Mercado Común Centroamericano (MCCA), el Sistema de la
Integración Centroamericana (SICA) y diferentes tratados de libre comercio (TLC)
con países fuera de la región, como un requisito ineludible ante organismos
internacionales como: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo
Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio (General Agreement on Tariffs and Trade, GATT).
Todo esto con el objetivo de lograr que El Salvador pertenezca a uno de los
grupos de economías multipolares; es decir, economías que conviven en forma
interdependiente entre sí, realizando transacciones comerciales y financieras en
bienes y servicios sin que las fronteras físicas entre los países sean
obstáculos significativos.
Este fenómeno mundial que ha revolucionado a la mayoría de las economías
globales desde hace mas o menos una década se ha generalizado tanto en países
desarrollados como en países en vías de desarrollo, teniendo mucha mayor
actividad en los primeros. El término utilizado para referirse a este fenómeno
es relativamente reciente ya que su puesta en marcha y sus efectos relacionados
directos e indirectos lo son también, éste fenómeno se conoce con el nombre de
"Globalización" y este representa la transición entre un sistema bipolar;
imperante durante la década de los ochenta en el que el Estado fungía como el
único y principal representante de cada país; y un sistema multipolar, vigente a
partir de la década de los noventa en el que el Estado pierde gran parte de su
soberanía y se desarrolla un regionalismo abierto [Jiménez, 1998].
En realidad la globalización aún no se ha logrado desarrollar en su potencial
ideal, debido en parte, a diferentes causas como son: los diferentes niveles de
desarrollo alcanzado por cada nación donde ésta es efectiva, punto que ya ha
sido tratado con anterioridad; además, en cada Estado existen leyes diferentes,
una situación económica diferente, salarios entre sus habitantes y estilos de
consumo diferentes, monedas y tipos de cambio diferentes; razón por lo que es
necesario realizar las transacciones en función de una moneda robusta
representativa de la región, en este caso particular se utiliza el dólar.
Otra de las razones por lo que la globalización no logra desarrollarse de
forma dinámica es debido a que no logra fluidez uniforme entre los recursos
financieros (dinero), comerciales (bienes y servicios) y productivos (mano de
obra y materia prima). En el caso del recurso financiero, los Estados han
eliminado las regulaciones de ingreso y egreso del capital, permitiendo que los
procesos de transacciones financieras sean mucho menos burocráticos, además,
este recurso tiene una ventaja más; la componente tecnológica, ya que con la
ayuda de instrumentos de comunicación mundial instantánea se logran
transacciones financieras con gran facilidad. Esta herramienta es la Red de
Información Mundial Internet, que dicho sea de paso, es el símbolo indiscutible
de la revolución económica que se está viviendo en la actualidad generada por la
globalización.
De esa manera, si por un lado se logran realizar transferencias financieras
casi instantáneas, por otro lado, el flujo de recursos comerciales y productivos
no logran desempeñarse de la misma manera, ya que se necesitan recursos
adicionales como son los medios de transporte, por ejemplo, y sobre todo el
factor tiempo.
Posición Estrategica De Las Empresas
Toda empresa que compite en un sector industrial posee una estrategia
competitiva, ya sea explícita o implícita. Esta estrategia pudo haber sido
desarrollada explícitamente mediante un proceso de planeación o pudo haberse
originado en forma implícita a través de la actividad agregada de los diferentes
departamentos funcionales de la empresa. Dejado a sus propios medios, cada
departamento funcional inevitablemente seguirá los enfoques dictados por su
orientación profesional y las motivaciones que están a su cargo. Sin embargo, la
suma de estos enfoques departamentales rara vez llega a ser la mejor estrategia
[Porter, 1982].
La formulación de la planeación estratégica generada por los mandos
administrativos de los diferentes departamentos de las empresas buscan ejecutar
políticas encaminadas a la coordinación de las actividades para lograr objetivos
comunes, para el caso de planeaciones estratégicas implícitas, estos objetivos
comunes no se encuentran desarrollados formalmente por lo que difícilmente
lograrán repercutir en el rumbo de la empresa en un largo plazo, mas que todo se
busca mantener la operatividad cotidiana. Lastimosamente, esta es la situación
de la mayoría de las empresas nacionales que se rigen por administraciones o
bien empíricas, ortodoxas o de corte familiar. Este tipo de empresa, por lo
general, se opone al cambio y su planificación no contempla factores relevantes
preparados para enfrentar la época de globalización que se desarrolla
actualmente como son: la competencia con empresas multinacionales mucho más
grandes y completas que ella; el empeño demostrado por fabricar productos de
calidad; servicio al cliente después de realizar las ventas; en otras palabras,
la forma de hacer negocios y los éxitos conseguidos al operar en forma
tradicional ya no tienen ningún significado. Sin mencionar los efectos que
puedan tener sobre la empresa posibles eventos exógenos tales como: una elevada
y sostenida tasa de inflación; cambios tecnológicos que conviertan en obsoletos
la planta y el equipo existente, recesión, aumento en las tasas de salarios,
cambios en la legislación que afecten a la empresa, entre otros. Evidentemente,
la mayoría de las empresas en el país no están preparadas para soportar tales
inclemencias en su entorno económico. En adición a estos factores, es probable
llegar a sufrir algunos de los síntomas inherentes a la globalización como son:
competir en precios, competir en costos, competir en servicios, manejar líneas
de productos más complejas o intensificar la actividad comercial.
El hecho de reaccionar ante estos indicadores es inminente, de no hacerlo,
las empresas nacionales estarán condenadas a la quiebra, es necesario adoptar
medidas efectivas y cuanto antes mejor.
Procesos De Mejora De La Calidad
La mejor manera de lograr una ventaja competitiva que permitirá una justa
competencia entre empresas nativas de una región y empresas representantes de
grandes multinacionales, es ofrecer productos y servicios lo suficientemente
similares a los ofrecidos por éstas últimas y a precios competitivos, de manera
que los clientes consumirán indiferentemente cualquiera de los productos; esto
no se logrará jamás a menos que se adopte la útil herramienta llamada calidad;
los procesos operativos, administrativos y gerenciales serán beneficiados
enormemente si la calidad se aplica en todos los niveles jerárquicos de la
empresa. A partir de este punto, las preferencias del mercado se inclinarán
hacia el producto o servicio que contenga dentro de sus características la mayor
cantidad de valores agregados, estos valores serán detectados gracias a estudios
constantes de mercado e incorporados a sus productos y servicios por la empresa
que se desempeñe con mayor dinamismo, proceso que al practicarlo constantemente,
se le conoce con el nombre de: mejora continua de la calidad.
El término "calidad" ha evolucionado a lo largo del tiempo, algunas de las
definiciones recopiladas más representativas son las siguientes:
"Constitución, con la cual la mercadería satisface el empleo previsto"
[Asociación Alemana para la Calidad, DGQ, 1972];
"Conjunto de propiedades y características de un producto o servicio, que
confiere su aptitud para satisfacer las necesidades dadas" [Instituto Alemán
para la Normalización, DIN 55 350–11, 1979];
"La totalidad de las características de una entidad que le confieren la
aptitud para satisfacer las necesidades establecidas y las implícitas"
[Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial–Comisión
Panamericana de Normas Técnicas–Organización Internacional de Normalización
ICAITI–COPANT–ISO 8402, 1995]
Con mucha frecuencia se relaciona el término calidad con la definición de
excelencia, en este sentido, la calidad es una característica absoluta y muy
difícil de lograr, pero como concepto práctico, ésta se convierte en un
obstáculo para el habitual desenvolvimiento de las empresas. Tomando como base
las definiciones anteriores, la calidad se relaciona mas bien con las exigencias
de los consumidores con respecto a la satisfacción de sus necesidades.
Las necesidades son el conjunto de todas las características de un producto o
servicio que tengan importancia para el cliente, algunas de ellas pueden ser
implícitas e inherentes sin que el cliente las exija de manera explícita, pero
de todas formas son vitales [Jackson, 1996].
Los componentes que forman las necesidades de los clientes en torno a un
producto o servicio determinado son: la calidad, el costo y el tiempo de entrega
o la rapidez con que un servicio es suministrado [Figura 1]. Cada uno de estos
componentes se relaciona uno con otro formando un cúmulo de factores integrados
cuyas componentes son, muchas veces, implícitas. Para una empresa, las
necesidades de sus clientes deben ser identificadas y definidas, estas
necesidades pueden cambiar con el tiempo, y son definidas en términos de
seguridad, utilidad, viabilidad, versatilidad, compatibilidad con otros
productos, confiabilidad, mantenibilidad, bajo costo (incluyendo los costos de
compra, costos de mantenimiento, y vida del producto), impacto ambiental y otras
características deseadas [Breintenberg, 1993]
Tomando en cuenta este enfoque, las empresas deben satisfacer las necesidades
del cliente y al mismo tiempo realizar sus procesos en forma eficiente a un
costo mínimo sin verse tentadas a disminuir la calidad de sus productos con la
esperanza que los clientes no se percaten de ello, pero tarde o temprano lo
harán y esto implicará inevitablemente incurrir en los costos de la
"no–calidad". Estos se pueden clasificar en: costos controlables o medidos
(retoque, desperdicio, garantía, re inspección) y costos no controlables u
ocultos (accidentes, tiempo perdido de gestión y de ingeniería, existencias
excesivas, dificultades de despacho, robos, imagen negativa de la empresa, entre
otros)
En un enfoque tradicional, los controles de calidad se concentran en la
producción a través de un departamento de calidad, este funciona como un control
de vigilancia con responsabilidades de fiscalización y denuncia de mal
funcionamiento general. Esto no tiene porque continuar funcionando así, los
departamentos de producción y control de calidad deben colaborar mutuamente en
la identificación de procedimientos ineficientes y proponer posibles soluciones,
es decir, analizar conjuntamente problemas, como por ejemplo, la generación de
desperdicio innecesario o problemas de control de calidad.
Todas estas ventajas se han logrado experimentar al incorporar en empresas o
instituciones procesos de certificación de calidad basados en normas de
reconocimiento internacional y lograr concluirlos con éxito; proceso que
involucra, no sólo al departamento de control de calidad, sino que a todos los
miembros de la empresa, especialmente a la alta gerencia y personal con poder de
decisión, logrando un compromiso generalizado con las prácticas de calidad y
mejora de procesos en todos los niveles jerárquicos.
Normas Internacionales Para Sistemas De Calidad
Todos los productos y servicios elaborados, administrados, consumidos o
utilizados por el ser humano deben ser adecuados para proporcionar un uso seguro
en cuanto a sus dimensiones, formas, cantidades, elementos incorporados en su
fabricación y fenómenos físicos utilizados para su adecuado funcionamiento.
Existen instituciones internacionales que definen estos parámetros de acuerdo
al sector en el cuál estos productos y servicios se utilizan.
¿Qué Es Una Norma?
Una norma es por definición un "documento establecido por consenso y aprobado
por un organismo reconocido, que provee, para el uso común y repetitivo, reglas,
directrices o características para actividades o, sus resultados dirigido a
alcanzar el nivel optimo de orden en un concepto dado" [ISO/IEC Guía 2:1996]
Las normas fueron creadas, en un principio, como respuesta a la necesidad de
documentar procedimientos eficaces de procesos tecnológicos, luego se
comercializaron para utilizarlas en procedimientos administrativos; su
desarrolló se generó a través del campo de la ingeniería. Las tecnologías
desarrolladas por el ser humano a lo largo de la historia fueron utilizadas, en
un principio, a niveles regionales; cuando éstas comenzaron a ser exportadas de
su lugar de origen no lograban compatibilidad con las tecnologías existentes en
otros países; es por eso que se crearon organizaciones nacionales, regionales y
luego internacionales, formando una jerarquía bien definida, estas
organizaciones determinan las características concretas que deben poseer los
equipos para que puedan ser utilizados en cualquier parte del mundo asegurando
su máximo desempeño.
A manera de ejemplo, se tomará el caso de los patrones de medición, existen
los llamados "patrones internacionales" que se definen por acuerdos
internacionales. Estos patrones se encuentran en un organismo único en el mundo;
la Oficina Internacional de Pesas y Medidas ubicada en la ciudad de Sèvres,
cerca de París en Francia. Además se conocen también los "patrones primarios o
básicos" y se encuentran en los laboratorios de patrones nacionales de
diferentes partes del mundo; por ejemplo, se pueden mencionar: el National
Bureau of Standar (NBS) en Washington es el responsable del mantenimiento de los
patrones primarios en Estados Unidos; el National Physical Laboratory (NPL) en
Gran Bretaña y, el más antiguo del mundo, el Physikalisch–Technische
Reichsanstalt, de Alemania. Los llamados "patrones secundarios" son los patrones
básicos de referencia que se usan en los laboratorios industriales de medición,
estos patrones se conservan en la industria particular interesada y se verifican
localmente con otros patrones de referencia del área. En forma similar, el caso
específico de la serie de normas internacionales ISO, la institución mundial
única que determina los reglamentos de calidad es la Organización Internacional
de Estandarización, su sede se encuentra en Ginebra, Suiza; la oficina encargada
de la misma serie de normas adecuadas a la región latinoamericana es la Comisión
Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y su similar en el ámbito
centroamericano es el Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología
Industrial (ICAITI). Para nuestro país, la organización representante ante ISO
es el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Estos organismos internacionales emiten series de normas que son revisadas
periódicamente y se comprueban de acuerdo con tecnologías de producción y
medición desarrolladas más recientemente por el ser humano para asegurar sus
exactitudes. Retomando el ejemplo de los patrones de medición, el metro es el
patrón internacional de longitud que para 1790 se definió como un diez milésimo
(
) de la distancia de la superficie de la tierra
recorrida en un arco del cuadrante del meridiano, es decir, la línea que va
desde el Ecuador al Polo Norte Geográfico. En 1960, el metro se re definió con
más exactitud en términos del número de longitudes de onda emitidas por un átomo
de kriptón–86 (1,650,763.73 longitudes de onda de la radiación rojo–naranja
observada en una lámpara de descarga de kriptón). Luego en 1983 se adoptó un
nuevo metro patrón, definido por la distancia en que se propaga la luz en el
vacío en 1/299,792,458 segundos. Técnica de medición imposible de desarrollar en
el siglo XVIII.
En un proceso de actualización similar, las normativas ISO 9000 son revisadas
cada cierto período prudencial; para el caso, las normas vigentes ISO 9000 datan
de 1994 y su próxima revisión ya se está preparando para ser publicada en el año
2000 (serie de normas ISO 9000:2000). Esta revisión incorpora entre sus reformas
más significativas lineamientos de procesos de manejo de información, procesos y
administración de bases de datos en sistemas informáticos, pero este tema se
tratará más adelante con mayor detalle en su oportunidad.
Normas De Telecomunicaciones
El sistema mundial de normas internacionales más homogéneo, hasta el momento,
es el sector de las telecomunicaciones, debido a la intensa interactividad
global que deben mostrar cada una de las instituciones componentes regionales;
las normas que los sistemas de los proveedores del servicio de
telecomunicaciones deben adoptar alrededor del mundo son emitidas por una única
institución; la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) dependiente
directamente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Normas De Electricidad
También, se puede hacer mención de otros sectores industriales que cuentan
con organizaciones internacionales similares que dictan reglas para el uso
homogéneo de los productos y servicios que distribuyen. Para el caso del sector
de electricidad, se han dictado algunas normas regulativas en el uso del
recurso, pero aún no se ha conseguido uniformizar sus parámetros; es decir, en
América y Europa se utilizan, por ejemplo, niveles de voltaje normales de
distribución de 120 Voltios a una frecuencia de 60 ciclos por segundo (Hertz,
Hz), para el caso de Asia, el servicio eléctrico a niveles de distribución es de
240 Voltios y 50 Hz. Siendo por supuesto diferentes también los niveles de
voltaje en los procedimientos de generación, transmisión y transformación
eléctrica entre cada uno de los continentes.
Entre los principales organismos internacionales que rigen las normas para la
adecuación del uso seguro para el ser humano del recurso eléctrico se tienen: El
Instituto de Ingenieros Electricistas y Electrónicos (The Institute of
Electrical and Electronics Engineers, IEEE), el Código Eléctrico Nacional
(National Electric Code, NEC), Underwrite Laboratories (UL), la Asociación
Canadiense de Estandarización (Canadian Standarization Asotiation, CSA),
Communauté Européenne (CE), entre otras.
Normas De Calibración De Instrumentos
Otro de los procedimientos industriales que necesitan ser certificados por
instituciones autónomas internacionales es la calibración de equipos e
instrumentos de inspección, medición y pruebas. Estos equipos e instrumentos
deben ser calibrados periódicamente por laboratorios especializados de la región
para asegurar su operatividad adecuada con relación a los parámetros con los que
éstos fueron diseñados. Con esto se asegura la calidad en la totalidad de las
mediciones y por ende la exactitud de los procesos ejecutados en la industria.
Además, este tipo de instrumentos debe presentar ciertas características de
seguridad, ya que son instrumentos expuestos a niveles de voltaje fluctuantes o
intensidades de campos magnéticos que podrían llegar a ser, en determinado
instante, fatales para el ser humano. Es por eso que la "Comisión Electrotécnica
Internacional" (CEI) elabora normas generales internacionales para la seguridad
de los equipos eléctricos de medida, control y laboratorio. En 1988, la CEI
sustituyó una norma anticuada, la CEI–348, por otra más exigente, la CEI–1010–1
que posee como reforma principal las necesidades de distancias interiores de
separación mínimas que le permiten al aparato soportar condiciones transitorias
mayores en los parámetros medidos. Vale la pena mencionar que actualmente se ha
desarrollado tecnología novedosa de diseño de aparatos de medida y calibración
de sistemas industriales; el compartimento de baterías, por ejemplo, se
encuentra separado del resto de la carcasa para evitar romper el precinto de
calibración, este es un sello que garantiza la correcta calibración del equipo
por un laboratorio electrónico especializado. Además este procedimiento para
cierto equipo de medición ya no se hace de forma mecánica, sino que es posible
efectuarlo ejecutando un programa de computadora que se encarga de la
calibración adecuada de los instrumentos haciendo uso de una interfaz
electrónica.
Existen muchas más industrias específicas que utilizan normas para ejecutar
sus procesos y normalizar sus operaciones de fabricación y administrativas,
entre ellas se pueden mencionar: la industria automotriz, metal y metalúrgica,
aérea, espacial, militar y armamento, alimenticia, farmacéutica, química,
petrolera, seguridad e higiene industrial, construcción de edificios
residenciales, comerciales e industriales, fabricación de equipo bio–médico,
fabricación de juguetes, entre otras, el desarrollar cada una de estas
industrias en este documento resultaría demasiado extenso.
Normas Y Organizaciones Existentes
El origen de las organizaciones encargadas de crear normas para la industria
tiene su origen en la antigua Gran Bretaña. El "Comité de Normas de Ingeniería"
establecido en 1901 fue el primer organismo que emitió reglamentos definidos
para que se desarrollaran procesos de ingeniería en las industrias
manufactureras. Luego se le cambió el nombre en 1918 por "Asociación Británica
de Normas de Ingeniería", organismo que recibió la Célula Real en 1929; luego,
en 1931 adoptó su nombre actual; "Instituto Británico de Normas" con el objeto
de reflejar su expansión fuera de los dominios de la ingeniería. En la
actualidad, el Instituto Británico de Normas ejecuta varias actividades y sin
lugar a dudas, la parte central de estas sigue siendo la creación y
actualización de normas, lo que hace a través de un proceso de consulta con
grandes y reconocidas empresas del ramo que utilizarían la norma. La mayoría de
las normas; incluyendo la serie de normas ISO 9000, se modelaron sobre la norma
británica BS 5750 emitida por el Instituto Británico de Normas. Es por eso que
el hecho de que cada una de las normas posean números claves de equivalencia
similares no sea una coincidencia. La serie de normas BS 5750 fue la pionera de
las normas de sistemas de calidad a nivel internacional.
A continuación se muestra una serie de normas regionales disponibles en
diferentes países en todo el mundo que han sido elaboradas tomando como base la
norma BS 5750.
|
País |
Especificaciones para diseño/desarrollo, producción, instalación y
servicio |
Especificaciones para producción e instalación |
Especificaciones para inspección final y pruebas |
|
Internacional |
ISO 9001:1987 |
ISO 9002:1987 |
ISO 9003:1987 |
|
Australia |
AS 3901 |
AS 3902 |
AS 3903 |
|
Austria |
OE NORM–PREN 29001 |
OE NORM–PREN 29002 |
OE NORM–PREN 29003 |
|
Bélgica |
NBN X 50–003 |
NBN X 50–004 |
NBN X 50–005 |
|
China |
GB/T 10300.2–88 |
GB/T 10300.3–88 |
GB/T 10300.4–88 |
|
Dinamarca |
DS/EN 29001 |
DS/EN 29002 |
DS/EN 29003 |
|
Finlandia |
SFS–ISO 9001 |
SFS–ISO 9002 |
SFS–ISO 9003 |
|
Francia |
NFX 50–131 |
NFX 50–132 |
NFX 50–133 |
|
Alemania |
DIN ISO 9001 |
DIN ISO 9002 |
DIN ISO 9003 |
|
Holanda |
NEN–ISO 9001 |
NEN–ISO 9002 |
NEN–ISO 9003 |
|
Hungría |
MI 18991–1988 |
MI 18992–1988 |
MI 18993–1988 |
|
India |
IS:10201 Parte 4 |
IS:10201 Parte 5 |
IS:10201 Parte 6 |
|
Irlanda |
IS 300 Parte 1 / ISO 9001 |
IS 300 Parte 2 / ISO 9002 |
IS 300 Parte 3 / ISO 9003 |
|
Italia |
UNI/EW 29001–1987 |
UNI/EW 29002–1987 |
UNI/EW 29003–1987 |
|
Malasia |
MS 985 / ISO 9001–1987 |
MS 985 / ISO 9002–1987 |
MS 985 / ISO 9003–1987 |
|
Nueva Zelanda |
NZS 5601–1987 |
NZS 5602–1987 |
NZS 5603–1987 |
|
Noruega |
NS–EN 29001:1988 |
NS–ISO 9002 |
NS–ISO 9003 |
|
Sudáfrica |
SABS 0157:Parte I |
SABS 0157:Parte II |
SABS 0157:Parte III |
|
España |
UNE 66 901 |
UNE 66 902 |
UNE 66 903 |
|
Suecia |
SS–ISO 9001:1998 |
SS–ISO 9002:1998 |
SS–ISO 9003:1998 |
|
Suiza |
NS–ISO 9001 |
NS–ISO 9002 |
NS–ISO 9003 |
|
Túnez |
NT 100.19–1997 |
NT 100.20–1997 |
NT 100.21–1997 |
|
Reino Unido |
BS 5750:Parte 1 : |
BS 5750:Parte 2 : |
BS 5750:Parte 3 : |
|
Estados Unidos |
ANSI / ASQC Q91 |
ANSI / ASQC Q92 |
ANSI / ASQC Q93 |
|
Ex–Unión Soviética |
40.9001–88 |
40.9002–88 |
|
|
Yugoslavia |
JUS A.K. 1.012 |
JUS A.K. 1.013 |
JUS A.K. 1.014 |
|
Comunidad Europea |
EN 29001 |
EN 29002 |
EN 29003 |
¿Porqué Usar Iso 9000?
A pesar que la creación de la serie de normas ISO 9000 se basó tomando como
punto de referencia las normas BS 5750 emitidas por el Instituto Británico de
Normas de Gran Bretaña, el objetivo principal de la norma es utilizar parámetros
generales comunes en la mayoría de los países en la cual será implantada.
ISO es una organización internacional en la cual se encuentran representados
hoy en día alrededor de noventa países de todos los continentes a través de
organismos destacados para este objetivo. Sus normas son el resultado de
consensos logrados por todos los representantes integrantes quienes defienden
los intereses de los sectores industriales de cada uno de sus países al crear o
modificar las normas y políticas de ISO.
En cuanto a la norma ISO 9000, ésta es intencionalmente vaga, de modo que
pueda ajustarse a casi cualquier operación empresarial. Se diseñó de manera que
sea posible satisfacer los requerimientos básicos de una operación sana para
empresas de cualquier tipo y tamaño.
Contrario a la creencia general de que las normas ISO 9000 son rígidas e
inflexibles, en realidad la serie permite una considerable flexibilidad. Se
pretende que estas normas internacionales se adopten en su forma actual, pero a
veces será necesario adaptarlas ya sea agregando o eliminando componentes o
requerimientos del sistema de calidad en ciertas circunstancias contractuales
específicas (ISO 9000–1). La norma no pretende establecer una uniformidad en los
sistemas de calidad; de hecho, es reconocida en la norma la variedad que se
diseña para ajustarse a las cambiantes necesidades de cada industria.
3. Historia De La Iso
La Organización Internacional para la Normalización tiene sus orígenes en la
Federación Internacional de Asociaciones Nacionales de Normalización
(1926–1939). De 1943 a 1946, el Comité Coordinador de las naciones Unidas para
la Normalización (UNSCC) actuó como organización interina. En octubre de 1946,
en Londres, se acordó por representantes de veinticinco países el nombre de
Organización Internacional para la Normalización. La organización conocida como
ISO (International Organization for Standarization), celebró su primera reunión
en junio de 1947 en Zurich, Alemania, su sede se encuentra ubicada en Ginebra,
Suiza. Su finalidad principal es la de promover el desarrollo de estándares
internacionales y actividades relacionadas incluyendo la conformidad de los
estatutos para facilitar el intercambio de bienes y servicios en todo el
mundo.
En 1959, el Departamento de la Defensa de los Estados Unidos estableció un
Programa de Administración de la Calidad que llamó MIL–Q–9858. Cuatro años mas
tarde se revisó y nació MIL–Q–9858A. En 1986 la Organización de Tratados del
Atlántico Norte (NATO) prácticamente adaptó la norma MIL–Q–9858A para elaborar
la primera Publicación del Aseguramiento de la Calidad Aliada (Quality Assurance
Publication 1 (AQAP–1). En 1970, el Ministerio de la Defensa Británico adoptó la
norma AQAP–1 en su Programa de Administración de Estandarización para la Defensa
DEF/STAN 05–8. Con esa base, el Instituto Británico de Estandarización (British
Standard Institute, BSI) desarrolló en 1979 el primer sistema para la
administración de la estandarización comercial conocido como BS 5750. Con este
antecedente, ISO creó en 1987 la serie de estandarización ISO 9000 adoptando la
mayor parte de los elementos de la norma británica BS 5750. Ese mismo año la
norma fue adoptada en los Estados Unidos como la serie ANSI/ASQC–Q90 (American
Society for Quality Control); y la norma BS 5750 fue revisada con el objetivo de
hacerla idéntica a la norma ISO 9000.
De acuerdo con los procedimientos de ISO, todos los estándares ISO,
incluyendo las normas ISO 9000, debían de ser revisadas por lo menos cada cinco
años. La revisión de las normas originales ISO 9000 y sus componentes: ISO 9000,
9001, 9002, 9003 y 9004 publicadas en 1987 fue programada para 1992/1993, fecha
en la que se creó el "Vocabulario de la Calidad" (estándar ISO 8402), el cual
contiene terminología relevante y definiciones. Desde ese entonces se han
modificado las normas ISO 9000 y la norma ISO 9004, además se agregó la serie de
normas ISO 10000 (ISO 1011–1, 1011–2 y 1011–3. Criterios para auditoría y
administración de programas de auditorías).
Tanto en Gran Bretaña como en toda Europa se implantó la norma con gran
rapidez debido a que algunos organismos poco escrupulosos exigían a las empresas
que se registraban que sus proveedores debían certificarse también, hecho que
obligó a cada uno de los proveedores de empresas certificadas seguir el
procedimiento. El requisito de certificación, para el caso de los proveedores,
que impusieron los organismos certificadores no era necesario, pero representó
ingresos de 80 millones de libras anuales (140 millones de US dólares) en
concepto de honorarios para los organismos certificadores.
La norma ISO 9000 se comenzó a implantar en Estados Unidos desde 1990 debido
a un efecto en cascada generado, en gran parte, por la publicidad y los medios
de comunicación, los cuales definieron a la norma ISO 9000 como "El Pasaporte a
Europa" que garantizaba competitividad global y que además, la empresa que no se
certificara se vería incapaz de comercializar con países europeos. Desde 1993,
el tema del pasaporte a Europa dejó de mencionarse, hoy en día los anunciantes
simplemente enumeran los programas de cursos tales como: ISO 9000 y las Buenas
Prácticas de Manufactura, ISO 9000 y la Administración de la Calidad Total, Cómo
Aplicar la Reingeniería a través de la ISO 9000, entre otros.
ISO se encuentra integrada por organizaciones representantes de cada país,
solamente una organización por país puede ser miembro. La totalidad de miembros
se encuentran divididas en tres categorías: Miembros del Comité Ejecutivo,
Miembros Correspondientes y los Miembros Suscritos.
Miembros del Comité Ejecutivo: Estas organizaciones se responsabilizan por
informar a las partes potencialmente interesadas en cada uno de sus países de
oportunidades e iniciativas relevantes de la estandarización internacional.
También se asegura que los intereses de su país se encuentren representados
durante negociaciones internacionales al momento de realizar acuerdos en las
estandarizaciones. Y por supuesto, cada representante es responsable de aportar
una cuota de membresía a la Organización para financiar sus operaciones. Cada
uno de los miembros Ejecutivos tienen derecho a voz y voto durante las juntas
generales de ISO en el comité técnico y el comité político.
Miembros Correspondientes: Son organizaciones de algunos países que
usualmente no poseen un desarrollo pleno en las actividades de estandarización a
nivel nacional. Los miembros por correspondencia tienen voz pero no tienen voto
durante las juntas generales de ISO, pero son enteramente informados a cerca de
las actividades que le interesan a las industrias en cada uno de sus
naciones.
Miembros Suscritos: ISO ha implementa también esta tercera categoría para los
organismos de los países con economías muy pequeñas. Ellos pagan cuotas de
membresía reducidas que les permiten mantenerse en contacto con estándares
internacionales.
Se incorpora una lista de los países que integran cada uno de los comités
inscritos en ISO y sus organismos representantes
(Ver Anexo 1).
4. ISO 9000 y el desarrollo organizacional
El Desarrollo Organizacional es un término que se utiliza para abarcar un
conjunto de intervenciones de cambios planeados, construidos sobre valores
democráticos humanísticos, que buscan mejorar la eficacia organizacional y el
bienestar de los empleados [Robins, 1996].
El objetivo principal del Desarrollo Organizacional (DO) es el valorar el
crecimiento humano y organizacional, los procesos participativos y de
colaboración, y el espíritu de investigación de sus elementos. Los valores
puntuales que el Desarrollo Organizacional identifica como factores
imprescindibles para su cimentación son los siguientes:
Respeto por las personas: Se percibe a los individuos como responsables,
meticulosos y serviciales. Se les debe tratar con dignidad y respeto-
Confianza y apoyo: La organización eficaz y saludable se caracteriza por la
confianza, autenticidad, franqueza y un clima de apoyo.
Igualdad de poder. Las organizaciones eficaces restan énfasis a la autoridad
y control jerárquico.
Confrontación. No se deben esconder los problemas. Se les debe enfrentar
abiertamente.
Participación. Mientras más se involucren las personas que se verán afectadas
por un cambio, en las decisiones que rodean ese cambio, más se verán
comprometidas con la implantación de esas decisiones.
Necesariamente para lograr el Desarrollo Organizacional en las empresas se
debe suscitar un cambio substancial en la estructura completa; la normativa ISO
9000 es una buena herramienta para lograr ese cambio, ya que al requerir
registros minuciosos de todas las actividades operativas y administrativas,
propiciando la comunicación inter departamental, y la colaboración proactiva de
grupos de trabajo de diferentes secciones de la compañía.
Dentro de las técnicas utilizadas por el DO para llevar a cabo el cambio se
encuentra la utilizada por la certificación de normativas de estandarización:
"La Consultoría del Proceso".
El propósito de la Consultoría del Proceso es que un consultor externo ayude
al cliente, por lo general a un administrador a percibir, entender y actuar
sobre las situaciones del proceso con las que tiene que tratar. Estas pueden
incluir el flujo de trabajo, las relaciones informales entre los miembros de la
unidad y los canales formales de comunicación.
La consultoría del proceso parte de supuesto similar al de la capacitación en
sensibilidad de que la eficacia organizacional se puede mejorar si se tratan los
problemas interpersonales y si se hace énfasis en el compromiso. Pero la
consultoría del proceso está dirigida más hacia la tarea que hacia la
capacitación en sensibilidad.
Es importante observar que el consultor del proceso no necesita ser experto
en la solución del problema específico que ha identificado. La habilidad del
consultor está en el diagnóstico y el desarrollo de una relación de ayuda, este
instruye al cliente sobre la forma de obtener el mayor provecho del nuevo
recurso que identifica el experto.
5. Estructura De La Norma ISO 9000
En las normas se pueden encontrar especificaciones técnicas o criterios
precisos para ser utilizados de tal forma que se asegure que los materiales,
productos procesos y servicios son adecuados para su uso, especialmente en el
caso de empresas exportadoras. Para ello ISO ha establecido cerca de 12,000
normas vigentes actualmente a nivel mundial, generadas por consenso gracias a la
participación de los organismos de normalización integrados por los comités de
los países miembros tanto plenos, correspondientes como suscritos.
La estructura organizacional se muestra en la Figura 2.
Actualmente hay 186 Comités Técnicos que se subdividen en 576 Subcomités,
2,057 grupos de trabajo y 40 grupos de estudio ad hoc en los que trabajan
expertos de países participantes, de países observadores y organizaciones
internacionales. En el Comité Técnico (ISO/TC 176) "Gestión y Aseguramiento de
la Calidad" participan 68 países de los cuales 15 son observadores conformando
un total de alrededor de 300 expertos.
Las normas ISO se desarrollan básicamente en tres
etapas:
Identificación de la necesidad de una norma internacional y definición de su
alcance
Consenso en las especificaciones de la norma internacional
Aprobación del borrador de norma internacional
La clasificación de los documentos de acuerdo a las etapas de la norma
internacional en que estos se encuentran es:
Propuesta Nueva (New Propose, NP)
Borrador de Trabajo (Work Draft, WD)
Borrador de Comité (Committee Draft, CD)
Borrador de Norma Internacional (Draft International Estándar, DIS)
Borrador Final de Norma Internacional (Finish Draft International Estándar,
FDIS)
Norma internacional (ISO)
Como se dijo anteriormente, debido al avance tecnológico, al desarrollo de
nuevos materiales y métodos, así como nuevos requerimientos de calidad y
seguridad se hace necesaria una revisión periódica de la mayoría de las normas
internacionales no mayor de cinco años.
La norma se puede disponer en forma general como se muestra en la Figura 3:
Los dos documentos llamados ISO 9000–1 e ISO 9000–4 (ISO 9000 y 9004,
formalmente) son los documentos guía y se deben emplear como referencia y no se
pretende que sean normas exigibles ni deben consultarse o interpretarse como
tales. Con respecto al documento ISO 9000-1, su objetivo principal es ayudar a
decidir cual de las tres normas ISO 9001, 9002 o 9003 se adaptará mejor a las
necesidades específicas de una empresa. El núcleo de las series de la ISO 9000 a
la ISO 9004 consiste en tres normas anidas jerárquicamente así: 9001, 9002 y
9003. Esto significa que el alcance de la norma ISO 9001 es mayor que el de ISO
9002, la que a su vez es mayor que el de ISO 9003.
Específicamente, para la revisión de las normas de 1994 la familia de normas
ISO 9000 se estructura de la siguiente manera:
A partir de aquí, el énfasis se localizará principalmente en las normativas
ISO 9001, ISO 9002 e ISO 9003, ya que el resto de normas se refieren a los
lineamientos que se deben conservar al momento de realizar la planeación y el
proceso de consecución de la certificación mas que todo en el control de la
calidad y el proceso de auditoría.
Varios de estos puntos son desarrollados dentro de los lineamientos internos
de cada una de las normas de certificación.
6. Modelos para la evaluación del sistema de la
calidad
Los tres modelos de sistemas de la calidad sirven para demostrar el
cumplimiento de los requerimientos adecuados y también para demostrar la
aprobación o registro para el caso de los proveedores, también sirven para
demostrar contractualmente la implantación del sistema ante los clientes;
además, brindan una guía para la gestión de la calidad interna. Estos modelos se
encuentran en las siguientes normas:
ISO 9001:1994 Sistemas de la calidad – Modelo para el aseguramiento de la
calidad en el diseño, el desarrollo, la producción, la instalación y el servicio
posventa. Esta norma determina los requisitos que se plantean cuando es
necesario demostrar la capacidad de un proveedor al asumir toda la
responsabilidad, desde el diseño hasta el servicio posventa, de tal modo que se
prevenga del suministro en todas las etapas de producción no conformes.
ISO 9002:1994 Sistemas de la calidad – Modelo para el aseguramiento de la
calidad en la producción, la instalación y el servicio posventa. Esta norma
determina los requisitos que se plantean cuando es necesario demostrar la
capacidad de un proveedor al asumir toda la responsabilidad a partir de un
diseño establecido hasta el servicio posventa, de tal forma que se prevenga el
suministro de la producción de productos no conformes.
ISO 9003:1994 Sistemas de la calidad – Modelo para el aseguramiento de la
calidad en la inspección y en los ensayos finales. Esta norma determina los
requisitos que se plantean cuando es necesario demostrar la capacidad de un
proveedor para detectar y controlar el tratamiento de cualquier no-conformidad
de un producto, fundamentalmente en las etapas de inspección y ensayos
finales.
Mientras que la norma ISO 9001 cuenta con veinte elementos que conforman el
sistema de la calidad, el modelo según la norma ISO 9002 sólo cuenta con
diecinueve elementos , y la norma ISO 9003 contiene solamente dieciséis
elementos que se componen por elementos requeridos y otros parcialmente
requeridos con respecto a los elementos de las normas ISO 9001. A continuación
se presenta una comparación de los elementos existentes en cada uno de los tres
modelos.
|
Elemento del Sistema de la Calidad |
Modelo |
|
9001 |
9002 |
9003 |
|
1. Responsabilidad de la dirección |
l |
l |
m |
|
2. Sistema de la calidad |
l |
l |
m |
|
3. Revisión del contrato |
l |
l |
l |
|
4. Control de diseño |
l |
x |
x |
|
5. Control de los documentos y de los datos |
l |
l |
l |
|
6. Compras |
l |
l |
x |
|
7. Control de los productos suministrados por los
clientes |
l |
l |
l |
|
8. Identificación y rastreabilidad de los productos |
l |
l |
m |
|
9. Control de los procesos |
l |
l |
x |
|
10. Inspección y ensayos |
l |
l |
m |
|
11. Control de los equipos de inspección, medición y
ensayo |
l |
l |
l |
|
12. Estado de inspección y ensayo |
l |
l |
l |
|
13. Control de los productos no conformes |
l |
l |
m |
|
14. Acciones correctivas y preventivas |
l |
l |
m |
|
15. Manipulación, almacenamiento, embalaje, preservación y
entrega |
l |
l |
l |
|
16. Control de los riesgos de la calidad |
l |
l |
m |
|
17. Auditorías internas de la calidad |
l |
l |
m |
|
18. Adiestramiento |
l |
l |
m |
|
19. Servicios posventa |
l |
l |
x |
|
20. Técnicas estadísticas |
l |
l |
m |
Clave:
l = Elemento requerido completo
m = Elemento parcialmente requerido
x = Elemento no requerido
Según los reglamentos, cada uno de los veinte párrafos se subdivide a su vez
en otras tareas específicas que, para el caso de la norma ISO 9002 e ISO 9003,
algunas se cumplen parcialmente y otras no son necesarias. El desarrollo de cada
una de esas taras se describe a continuación.
Responsabilidad De La Dirección
La dirección es la principal responsable en un 80 a un 90% de los problemas
de una organización [Deming], de la misma manera, la responsabilidad ejecutiva
es el primer elemento de compromiso de la implantación de las normas ISO
9000
Política De Calidad
La dirección deberá definir y documentar su política y objetivos de calidad
para asegurar el compromiso con la calidad y con los requerimientos mínimos de
ISO 9000. Así también, es tarea de la dirección percibir que esta política se
entiende e implanta en toda la organización.
Organización
La norma pide que las personas involucradas enfrenten los problemas de manera
sistemática y los resuelva al atacar las causas de raíz.
Responsabilidad Y Autoridad
Es necesario identificar una autoridad capaz de administrar y verificar que
los trabajos que influyen en la calidad se realizan en la forma que los
documenta el sistema de calidad. Esta persona debe tener la libertad y autoridad
para asegurar que la organización maneja e impide las actividades que no
cumplen, mantiene registros de los problemas de calidad y hace que la
organización corrija tales fallas de cumplimiento. Mas adelante, esta persona
investigará y verificará que la solución tuvo éxito.
Recursos
La dirección deberá mantener una verificación interna para el propósito
primario de realizar una auditoría interna. El personal de la auditoría deberá
contar con la capacitación apropiada para las actividades de verificación. Se
pedirá a los auditores internos verificar que la operación se ajusta al plan de
calidad así como a la totalidad de los elementos de ISO 9000. Es necesario
realizar estas auditorías de manera regular, al menos una vez al año, para
asegurar el cumplimiento regular.
Representantes De La Dirección
Es necesario designar a un representante de la alta dirección para asegurar
que se establecen y mantienen los requerimientos de ISO 9000. Las personas que
se designan como responsables de la calidad pueden desempeñar múltiples
funciones dentro de la organización; por lo tanto no es necesario que posean un
título de función que se relacione de manera estrecha con la calidad.
Revisión De La Alta Dirección
La dirección de la organización debe revisar en forma regular los resultados
del sistema de calidad para determinar que se realiza el trabajo que se
pretende. Esta revisión deberá basarse en mediciones que incluyan los datos de
la auditoría y la retroalimentación de los clientes, y así como datos de mejora
continua de la calidad que indican la eficacia global del sistema, esta revisión
deberá ser documentada.
Sistema de calidad
General
La intensión de este elemento es asegurar que se define, documenta y mantiene
el sistema de calidad de manera que el resultado sea la satisfacción de las
expectativas de los clientes. Esto significa que es necesario tener un manual
que incorpore la norma ISO 9000 y así mismo haga referencia a los procedimientos
que se emplean para cumplir con la norma.
Procedimientos Del Sistema De Calidad
Es necesario preparar procedimientos documentados y controlados que
satisfagan los requerimientos de ISO 9000. Por ejemplo, si se dice a los
clientes que se cumple con las buenas prácticas de manufactura, entonces los
procedimientos del manual deberán reflejarlo.
Planeación De La Calidad
Un elemento indispensable es el establecimiento de un plan documentado de
calidad porque a este se le puede hacer los cambios que deseen y en la mayoría
de los casos todo lo que en realidad se necesita es hacer referencia a los
procedimientos con que se cuenta. Así mismo, se podría definir el plan de
calidad por medio de un diagrama de flujo con descripciones de su relación. Este
diagrama deberá hacer referencia al origen de los planes de calidad, donde se
establecen los controles internos del proceso, se define el equipo de
inspección, se determinan los recursos de producción y capacitación, el
desarrollo de la revisión del diseño y de los procedimientos de prueba, quien
establece las técnicas de control de calidad, los puntos de inspección, las
mediciones que se requieren para la capacidad del proceso, pruebas y
verificación. El plan necesita establecer también quien será responsable de
aclarar las normas de aceptación, y así como la generación de los nuevos
registros, su contenido y la forma en que se mantienen actualizados.
Revisión del contrato
General
La organización deberá contar con un método sistemático y generalizado para
asegurar que se entiende y que es posible satisfacer las necesidades de los
clientes. Si las especificaciones difieren de los requerimientos de los
clientes, debe existir un método ordenado de conciliación. Así como, si es
aplicable, se debe contar con alguna manera de asegurar que se cuenta con la
capacidad adecuada para satisfacer las necesidades combinadas de todos los
clientes. La norma ISO 9000 también sugiere mantener la comunicación con el
cliente durante la vida del período del contrato, si es apropiado hacerlo.
Revisión
La norma exige revisar los pedidos de los clientes antes de aceptarlos. Para
que el proceso se considere eficaz, primero es necesario asegurar que se
comprende a plenitud lo que se solicita. La norma dicta que es preferible un
pedido por escrito.
Modificación A Contratos
A veces, el cliente modificará el pedido o, peor aún, quizá no sea posible
cumplir el compromiso original. Es preciso contar con un sistema documentado que
define como se comunicarán y ejecutaran los cambios al cliente y a la propia
organización interna.
Registros
Independientemente de la revisión de un período de cliente por parte de una
persona autorizada, es preciso mantener un registro del pedido y de su
revisión.
Control de diseño
General
Esta sección exige mantener un proceso documentado para el diseño del
producto que genere las características de desempeño que se prometen a los
clientes. Es preciso tener procedimientos documentados que se aseguren que los
diseños de los productos cumplen con los requerimientos de los clientes.
Planeación De Diseño Y Desarrollo
Este plan de diseño deberá definir la forma en que se efectuarán los
procesos. Abarcará todos los niveles de personal que participen, las
comunicaciones y rutas de procesos. El proceso de diseño deberá pasar por
revisiones regulares y documentadas por parte del personal aprobado.
Interfaces Organizacionales Y Técnicas
Deberán identificarse, comunicarse y revisarse con regularidad todas las
interfaces entre el diseño y las demás organizaciones necesarias para crear un
producto. Por ejemplo, las características de mercadotecnia, ventas, producción,
legalización y seguridad del producto. Así también deberá definirse la
información de otros procesos para el diseño.
Aportes Al Diseño
Se deberá tener un sistema definido que asegure que el grupo de diseño recibe
todos los requerimientos apropiados. Esto incluye a todos los requerimientos
exigidos por el cliente. Se deberá mantener un listado de las especificaciones
de las características específicas del producto. El grupo de diseño deberá
comunicar, detallar y resolver de manera activa las inconsistencias en los
requerimientos del producto.
Rendimiento Del Diseño
Será necesario efectuar revisiones de diseño en las etapas definidas de
desarrollo de producto. Será necesario definir el elemento que interviene en
cada etapa y quien deberá participar en una etapa específica. Esto significa que
en algún momento durante el diseño se deberá convocar a todo el personal
involucrado para que aprueben el diseño. Su aceptación deberá registrarse y
mantenerse.
Resultados Del Diseño
Los resultados del proceso del diseño incluirán los dibujos documentados,
requerimientos de prueba y de tolerancias, especificaciones de materiales,
instrucciones apropiadas de ensamble y metodologías para las pruebas. Los
resultados del diseño se documentan y se expresaran en función de sus
requerimientos, cálculos y análisis.
Verificación De Diseño
Se realizará una verificación formal y documentada del diseño del producto a
fin de asegurar que se satisfacen todos los criterios definidos. Esta
verificación de diseño deberá incluir las pruebas de calificación y comparación
con un diseño similar o cualquier otro cálculo que permita asegurar el
cumplimiento de los requerimientos de información. Estas medidas de verificación
se registrarán y mantendrán junto con la aceptación de la verificación del
diseño.
Validación De Diseño
Es necesario asegurar que el producto final cumple con los lineamientos del
diseño, estos deberán ser iguales a los requerimientos del cliente.
Cambios De Diseño
Se deberá documentar el proceso de hacer cambios al diseño. La rutina deberá
cumplir en esencia con los mismos criterios que para un nuevo diseño con todas
las firmas de autorización.
Control de documentos y datos
General
Todos los documentos referentes a la norma ISO 9000 deberán quedar sujetos a
algún tipo de control formal de documentación, con procedimientos que definan la
implantación, revisión, actualización, autorización y eliminación en caso de
obsolescencia. Esto incluye los documentos externos de referencia que se emplean
en áreas como diseño y pruebas. Tales documentos deben ser fáciles de obtener y
consultar.
Aprobación Y Emisión De Documentos Y Datos
Todos los documentos y datos requerirán de la aprobación de una persona
autorizada. Esto significa que es necesario autorizar de manera formal a tales
personas y que estas deberán ser capaces de evaluar la validez del documento.
Entonces se contará con un listado maestro de los documentos que se emplean y un
procedimiento de control de documentación que identifique todos los
procedimientos. Este listado o procedimiento es necesario para asegurar que se
emplean sólo los documentos actuales de revisión y que se eliminan los
obsoletos. Los documentos actuales deberán estar disponibles para su uso y si
por alguna razón es necesario que también estén disponibles los documentos
obsoletos deberán ser identificados en forma adecuada.
Cambios En Los Documentos
Cualquiera que sea el cambio a la documentación esta requerirá de la misma
revisión y autorización que el establecimiento del documento original. En la
medida de lo posible en la nueva emisión deberá incluirse una revisión del
cambio del documento. Se recomienda que los cambios a documentos anteriores se
anoten para ayudas a quienes trabajan con ese documento.
Compras
General
Es necesario llevar a cavo las operaciones de compra de forma sistemática que
asegure que se obtienen los materiales apropiados para los requerimientos
específicos de la organización.
Evaluación De Subcontratistas
La evaluación de un proveedor deberá incluir un método de revisión
documentado y formal, la organización deberá mantener los registros de
evaluación de un proveedor y un listado formal de aquellos que satisfacen este
proceso documentado. Este listado de proveedores aprobados deberá estar a
disposición de quienes deban emplearlo. En todos los casos la evaluación deberá
especificar la calidad de los materiales que se reciben.
Datos De Compras
Se deberá describir por completo el material a comprar incluyendo la
identificación específica de componentes. Así mismo se escribirán los
requerimientos del proceso, instrucciones de inspección, marcas especiales y
cualquier otra información relevante para la aceptación del material. Antes del
envío de la requisición de compras al proveedor es necesario que una persona con
capacitación apropiada lo revise para asegurar su factibilidad. Esta persona
podría ser quien solicite el requerimiento.
Verificación Del Producto Comprado
El comprador se reserva el derecho de efectuar una inspección del producto en
las instalaciones del proveedor o en sus propias instalaciones, en cualquier
caso la inspección de ubicación no libera al proveedor de la responsabilidad de
inspeccionar y cumplir con la totalidad de su propia política de calidad. Si
este desea realizar una inspección en las instalaciones del proveedor no
significa que renuncie al derecho de rechazar el material en otro momento
posterior.
Control De Productos Proporcionados Por El Cliente
Se deberán establecer procedimientos para la inspección, almacenamiento,
manejo y mantenimiento de los materiales que el cliente proporciona para su
eventual incorporación al producto que se le venderá. En caso que este material
llegara a ser inútil deberá separarse, identificarse e informarle al
cliente.
Identificación Y Rastreabilidad Del Producto
Se deberán mantener procedimientos para la identificación y documentación
apropiadas de los materiales y su desplazamiento a través de los procesos de
producción, instalación y entrega, a fin de asegurar que satisfacen los
requerimientos del cliente. Dependiendo de estos, tal vez sea necesario manejar
la identificación de lotes de producción o rastreabilidad de componentes.
Control De Procesos
El control de procesos se refiere al proceso global de producir un artículo y
el método por el cual se controla y asegura que se siguen los procesos, sin
limitarse únicamente al control estadístico de procesos. Se deberá proporcionar
un ambiente controlado de trabajo que asegure que la calidad adecuada del
producto y que cumpla con los requerimientos de documentación y registro de ISO
9000. Esto exige que se proporcionen instrucciones escritas adecuadas y
controladas o muestras representativas que aseguren normas apropiadas de
ensamble y mano de obra. El equipo y herramientas que utilicen los empleados
deberán contar con las instrucciones de operación y planes de mantenimiento
apropiados.
Inspección y pruebas
General
Este elemento abarca las pruebas de los materiales que se desplazan por los
procesos, así como la inspección final del producto. Las operaciones de prueba
deberán realizarse de acuerdo con los procedimientos documentados y apoyarse con
registros que indiquen el estado del material y la condición satisfactoria de
todos los requerimientos antes del lanzamiento del producto.
Inspección Y Pruebas De Recepción
Ningún material deberá incorporarse al producto sin verificar que este se
ajusta a las especificaciones del producto. Las inspecciones parciales son
válidas en la medida en que se ajusta a los planes de inspección. Si debido a
una emergencia, el material que se recibe se emplea sin verificación, requerirá
una autorización documentada completa y un seguimiento. Todos los materiales
verificados previamente se mantendrán en un área separada de acuerdo con un
proceso documentado.
Inspección Y Pruebas En Proceso
Se deberá documentar los procedimientos de inspección en proceso y los puntos
de prueba. El nivel de inspección en proceso se determina por las operaciones
mismas. Si se requiere inspección en proceso, será preciso proporcionar puntos
de retención para el material fuera de cumplimiento. La norma ISO 9000 fomenta
el uso de la inspección en proceso como método para reducir al mínimo de los
defectos y de ser posible, que las inspecciones en proceso funcionen como parte
de la inspección y pruebas finales.
Prueba e inspección final
La norma exige realizar una inspección y una prueba completa del producto
final. La inspección y prueba final deberán verificar que los datos estén
conformes con las especificaciones del producto según las define el plan de
calidad. También se exige retener el producto y posponer el envío de este hasta
haber concluido todas las inspecciones y verificar que el producto cumple con
todas las especificaciones. El registro de inspección deberá indicar quien
autorizó el envío del producto.
Inspección Y Registro De Pruebas
Se deberán mantener los registros para demostrar que el producto cumple con
los requerimientos de prueba y que todos fueron realizados de acuerdo con el
plan de calidad.
Control de inspección, medición y equipo de pruebas
General
Es preciso asegurar el mantenimiento, revisión y control de todos los equipo
de prueba, calibración y cualquier otro, incluyendo moldes, accesorios,
plantillas, patones y programas de computación, según lo define el plan de
calidad. Este equipo deberá ser capaz de realizar las mediciones de precisión
que se especifican en los procedimientos de prueba. Los empleados deberán contar
con capacitación en el uso y aplicaciones apropiadas del equipo.
Procedimiento De Control
Para cumplir con esta sección de la norma, se deberán cumplir los puntos:
Identificar la medición a realizar, el equipo que debe hacerla y las
tolerancias específicas; identificar y calibrar todos los equipos de pruebas a
intervalos regulares de tiempo o uso. Este equipo se deberá comparase contra un
patrón bien conocido. Por lo general los tiempos de ciclo de calibración se
basan en las instrucciones del fabricante.
Además es necesario colocar algún tipo de marca de identificación en el
equipo, para indicar el estado actual de calibración.
Estado De Pruebas E Inspecciones
A medida que los productos recorren las diversas áreas de prueba, el material
y los productos deberán portar la identificación referente a su estado, esta
identificación podrá incluir sellos, etiquetas, registros o disquetes. Los
productos que no cumplen los criterios de inspección o pruebas deberán apartarse
del resto, si esto no es posible, deberán mostrar una identificación muy clara
del estado insatisfactorio, esta identificación deberá seguir con el producto
durante todo el proceso de producción.
Correlación Entre Parrafos
En la Figura 5 se muestran los departamentos básicos que se encuentran en la
mayoría de las organizaciones, dependerá si la empresa es grande o pequeña, así
será la cantidad de departamentos identificados, por ejemplo, no todas las
empresas cuentan con un laboratorio de pruebas para analizar las muestras de las
materias primas utilizadas. Los números que aparecen en los cuadros representan
los posibles párrafos ISO 9000 que se asocian con cada actividad de los
departamentos. Ciertos cuadros están unidos con una flecha en dos direcciones
para indicar una posible relación entre estos departamentos; por ejemplo, es
probable que Mercadotecnia y Ventas se responsabilice de implantar el párrafo 3
(Auditoría de Contratos), pero con frecuencia interactuará con Ingeniería para
determinar la posibilidad de cubrir los requerimientos específicos del cliente.
El departamento de Ingeniería, a su vez con los departamentos de Servicios y el
de Procesos para verificar más aún si ciertos requerimientos son factibles.
Evidentemente la norma ISO 9001, 9002 o 9003 no específica que departamentos
deben interactuar con el fin de satisfacer los requisitos del cliente, pero es
obligación de la empresa verificar si el proveedor tiene la capacidad para
cumplir el contrato y cubrir con los requerimientos del pedido.
Difusión De La Certificación ISO 9000
El derecho para usar la marca ISO 9000 de una empresa acreditada es muy
valioso. A pesar que el valor de la marca puede parecer muy trivial, esto no es
cierto. Por desgracia a medida que ha aumentado la importancia de las series de
normas ISO 9000, y se ha convertido en un criterio de selección de
proveedores.
Cada organismo de valuadores tiene reglas detalladas que norman el uso de su
propia marca, las compañías certificadas pueden usar la marca ISO 9000 (o sus
equivalentes) en una gran variedad de formas:
Membretes. Se puede incluir la marca en la papelería de la empresa
Literatura de la empresa: Siempre y cuando no se implique que un producto
específico esté cubierto por la ISO 9000, se puede utilizar en la mayoría de la
literatura y folletos.
Medio publicitarios. También es factible que la publicidad en los medios
lleve la marca, sujeta a la restricción de los productos incluidos.
Vehículos. La marca de ISO 9000 puede aparecer en los vehículos utilizados
para la entrega y en otros vehículos.
Edificios. Se pueden utilizar banderas y otros medios para mostrar la marca
en o cerca de las instalaciones de la compañía.
En actividades de relaciones públicas, como una conferencia de prensa
indicando el acontecimiento de la certificación.
Puede tomar parte en seminarios y charlas informativas
Cotizaciones de productos para sus clientes
Aún que la marca puede ser utilizada en cualquiera de estas formas, el único
lugar donde no puede aparecer la marca de ISO 9000 es en los productos ni en sus
empaques, y por extensión no es posible sugerir en ninguna forma que un producto
cumple con la norma. Esto es debido a que ISO 9000 es una norma para el manejo
de la calidad y no para el producto.
Para el caso de empresas que no han logrado obtener la certificación ISO
9000, será causa de infracción de la ley con derecho a reclamos legales si la
marca se usa en forma indebida haciendo declaraciones confusas, por ejemplo:
"Trabajando en pro de ISO 9000", "Calidad con estándares ISO 9000",
"Reconocemos que ISO 9000 es una norma de calidad adecuada", entre otras.
7. Mecanismos De Control ISO
Previo a la certificación ISO 9000 una empresa típica desarrollaría un
programa de calidad con base a la corrección de errores en los procesos. La
certificación logra enfocar esta estrategia hacia un nuevo programa de
prevención de errores.
Ambos enfoques se muestran en las Figuras 6 y 7.
Estrategia De Corrección
En esta estrategia se integran los insumos al proceso de transformación sin
tener cuidado de todos o alguno de ellos, por lo que al transformarse y obtener
el producto terminado se puede cumplir con los requisitos o no ya que no se
tiene el control sobre los insumos o sobre el proceso de transformación en sí,
por lo estos que tendrán desviaciones con respecto a los requisitos así como
también los tendrán los productos finales. Por ese motivo es necesario integrar
una inspección del proceso a la salida. De esta inspección se decide que hacer
con los resultados entre las que existen tres posibilidades: desecho, reparación
o simplemente se reintegra al proceso para corregir algunas desviaciones a los
requisitos.
Estas condiciones permiten que un producto que se sabe que está mal se
integre al lote de despacho con el riesgo de provocar que el cliente al menos se
queje, y en otras ocasiones que reclame la garantía.
En esta estrategia se trabaja intensamente para asegurar que tanto los
insumos como el proceso de transformación se controlen para cumplir siempre con
los requisitos. Cada uno de estos se analiza y se realizan las actividades
necesarias para controlarlos y de esta manera se aseguran los resultados.
En esta estrategia es necesario realizar auditorías para retroalimetar la
información al proceso de transformación formando equipos de trabajo y
realizando los análisis para aprender lo que sucedió y como se resolvió, así se
establecen planes de acción para implantar acciones correctivas y preventivas
generando con esto un proceso de mejora continua.
Alcance De Las Normas En El Sistema De Calidad
El procedimiento del aseguramiento de la calidad en las empresas involucra
muchas actividades en las que intervienen la implantación de las normas para la
estandarización, el alcance que estas normas representarán en los procesos
operativos de la empresa se describen en la Figura 8.
Este procedimiento en particular representa el alcance de las normas en los
procesos operativos de la empresa cuando ésta se aplica en la totalidad de sus
elementos. Los párrafos que contendrá la normativa de una empresa en particular
puede variar de acuerdo a los procesos comprendidos y a la certificación que
esté buscando implantar (ISO 9001, 9002 o 9003).
Cada símbolo muestra una actividad realizada en el proceso y
cada óvalo identifica el orden de ejecución de la operación. A continuación se
explica cada uno de las actividades a realizar:
01 Se realiza el proceso de ventas para convencer al cliente de que la
empresa es capaz de cumplir con los requisitos
02 Es un punto de decisión donde el cliente considera si está de acuerdo con
la capacidad del proveedor para cumplir con sus requisitos; en esta condición se
tienen dos posibilidades:
No está de acuerdo. Por lo que el proveedor renueva su proceso de venta ya
sea con el mismo cliente o con otro y así retorna a la actividad 01.
Si están de acuerdo se continúa con la actividad 03.
03 Se realiza el estudio de factibilidad con el fin de conocer las
características del proyecto propuesto a la empresa y para saber si se pueden
cumplir los requisitos técnicos, financieros, legales, tecnológicos,
administrativos, de capacidad y habilidad para cumplir con los requisitos,
etc.
04 Como resultado del estudio de factibilidad se establece el plan
estratégico para cubrir todos los aspectos necesarios para cubrir los requisitos
de los clientes
05 En función del plan estratégico, el proveedor deberá analizar las
características de los falta para cumplir con los requisitos. En ocasión la
capacidad de la empresa para no cumplir cualquiera de las actividades provoca
que el proyecto pueda abortar; razón por la cual se debe tomar una decisión a
cerca de la conveniencia de realizarlo por lo que puede resultar:
No conviene. Se retorna al proceso de ventas explicado en la actividad 01
Si conviene. Se continúa con la actividad 06
06 Si la empresa propone el diseño de los productos y servicios se manejará
de modo diferente a aquella que recibe el diseño por parte del cliente para
producirlo por lo que puede seguir estos pasos
Si el proveedor es responsable del diseño del producto o servicio, el
proveedor tiene la responsabilidad de mostrar que el proceso de desarrollo del
producto o servicio se han tomado todas las consideraciones para asegurar que se
cumple con los requisitos de los clientes.
Si el cliente es responsable del diseño del producto o servicio, el proveedor
será responsable de administrar la información que el cliente le proporciona,
asegurándose de que se actualicen los períodos preestablecidos y así evitar
conflictos innecesarios.
07 Al realizar la fase anterior se debe cumplir con la documentación que
solicite el cliente.
08 La documentación se presenta al cliente para ser analizada para conocer si
se cumplen los requisitos establecidos por él.
09 En función del análisis y los resultados de la actividad previa, el
cliente decide si acepta las condiciones y características de lo reportado y de
su propia evaluación, teniendo dos posibilidades:
No acepta. Entonces el proveedor retornará las actividades del producto y/o
del proceso establecidas en la actividad 06
Si acepta. En esta actividad se establece la relación formal del cliente con
el proveedor
10 El cliente emite el pedido correspondiente
10A Con el pedido recibido por parte del proveedor se emite el plan de
producción con una visión que está en función de los volúmenes establecidos en
el mismo
11A Se realiza la entrada del material del proceso de compras por parte del
cliente y dado el caso los productos proporcionados por ellos para fabricar el
producto o servicio
11B Se realiza el análisis de los materiales y productos para conocer el
grado cumplimiento de los requisitos.
11C En función de los resultados obtenidos en los análisis y pruebas
realizadas se decide si se aceptan o no los materiales o productos recibidos.
Las posibilidades son las siguientes.
No se aceptan. Se integran al proceso de definición y disposición de los
materiales y/o producto, mediante la aplicación del concepto de material no
conforme
Si se acepta. Se aprueban para su integración de producción conectándose con
las actividades 11CA y 11D
11CA Se trasladan y se colocan los materiales y productos en el almacén de
materia prima para posteriormente integrarse al proceso de producción que se
definiera en las actividades 14 y 15
11D Se integran en el sistema de administración de los almacenes en sus
diferentes alternativas como son los inventarios de materia prima, pero también
de los de producto en proceso y de producto terminado
11E Ya con la información generada en la actividad 10ª el plan de producción
y los inventarios, se requiere hacer el análisis de los períodos para establecer
la manera en la que se cumplirán los compromisos de producción adquiridos.
12 El resultado de la actividad 11E es la emisión de las ordenes de
producción para realizar la manufactura de los productos o la provisión de los
servicios solicitados por el cliente
13 En esta actividad se requiere la decisión y definición de las cantidades
de materiales a utilizar, comparándose con lo que se tiene en la empresa. Se
tienen dos posibilidades:
No son suficientes. La requisición se integra al proceso de compra de
materiales y/o al de los productos proporcionados por el cliente.
Si son suficientes. Se continúa con la actividad de entrega de material,
identificada con el número 14
14 Se entrega el material al proceso de producción
15 Se realiza el proceso de producción, para convertir la materia prima en
productos terminados, listos para su entrega a los almacenes de productos
terminados.
16 A través de todo el proceso de transformación, desde el arranque de la
maquinaria y el equipo hasta que se procesa totalmente el producto o se
proporciona el servicio, se requiere asegurar la calidad del mismo; razón por la
cual se realizan inspecciones, verificaciones y pruebas. Después del análisis se
debe definir si se autoriza el uso de los productos parciales a través de las
líneas de trabajo o al producto final. Las posibilidades son:
No se autoriza. Entonces se integra al proceso de material no conforme.
Si se autoriza. Se continúa con las siguientes actividades
17 Los productos ya terminados se llevan al almacén en espera de ser
embarcados
18 Según el programa de entrega a los clientes se preparan los productos para
su embarque con su empaque y embalaje correspondiente.
19 Se traslada el producto de las instalaciones del proveedor hasta las del
cliente.
20 Se realiza la entrega al cliente, cumpliendo con la documentación que se
definió en el contrato y/o sistema de calidad
21 El cliente lleva a cabo la inspección de recibo de los productos.
22 Como resultado de la inspección se decide si se aceptan los productos para
su integración a la cadena productiva del cliente, en la que se tienen las
siguientes posibilidades:
Si se acepta. Se integra en el proceso del cliente trasladándose al almacén
general del cliente y así se conecta con la actividad 22ª
No se acepta. Por lo que se avisa al proveedor y se integra el proceso de
aviso, análisis, respuesta por parte del proveedor, según se establece en la
actividad 23
22A Se integra al almacén general del cliente
23 El proveedor, en respuesta a un rechazo deberá realizar el análisis y dar
la respuesta correspondiente reaccionando a su aviso y como parte del servicio
al cliente.

Volver
Arriba