Se incluye aquí la presentación del Sr. Tomás
Valdés titulada "La implementación de sistemas por competencias:
Impacto en el modelo de gestión organizacional". Dicha
presentación partió con un breve análisis estructural de la
educación técnica, del tipo causa efecto; en el cual a partir de
tres ejes (el marco legal, los recursos y la vinculación social),
se presentaron las relaciones de causalidad para cada uno. Resalta
la mención a un marco legal obsoleto, las restricciones sostenidas
en las inversiones y el aislamiento social del sistema dentro de
las causas que se anteceden problemas como la inexistencia de un
proyecto pedagógico para la escuela y para los docentes; la
inadecuada respuesta del sistema educativo a las demandas y
necesidades sociales y la desvinculación de la oferta formativa de
los requerimientos del sector productivo.
En esta línea de análisis los efectos se dejan
sentir en la instalación de una cultura de garantía de mínimos, el
gerenciamiento administrativo de las instituciones, bajo nivel de
incorporación tecnológica a las prácticas educativas, bajo
reconocimiento profesional de las titulaciones y la baja calidad
de la inserción laboral de los egresados.
Un análisis similar efectuado sobre la
distribución social del conocimiento identifica, entre otros, los
siguientes efectos: disminución progresiva del impacto de la
cualificación sobre la categoría profesional; sustitución
progresiva del concepto de carrera profesional por el de inclusión
laboral sucesiva; identificación tardía de los intereses y
objetivos profesionales en ocupaciones de baja y media
cualificación.
El mapa de causas se centra en la precarización
del mercado de trabajo, la desestructuración de las plantillas, la
inequidad estructural del sistema educativo y la influencia de
entornos de socialización en la construcción de la motivación. Es
así como los problemas más fuertes en este ámbito de la
distribución social del conocimiento están definidos como la
segmentación de los mercados laborales, la distribución estamental
del conocimiento profesional y el condicionamiento cultural de los
aprendizajes.
Analiza el autor los impactos sobre los modelos
de gestión en términos de educación para el trabajo, cultura
empresarial e intermediación. En la educación para el trabajo, los
ejes de intervención institucional tienen que ver con la formación
misma y la orientación vocacional, el desarrollo profesional y la
carrera profesional. En cuanto a la cultura empresarial, la
intervención se da en términos de formación para empresarios,
calidad, innovación, medio ambiente, transferencia de tecnología,
etc. En el ámbito de la intermediación, los ejes de intervención
se trazan sobre el análisis y observación de los mercados de
trabajo, los sistemas de intermediación laboral y los procesos de
descripción de puestos, reclutamiento y selección del personal.
Traza de este modo un gran número de ejes que se relacionan con
tres principales áreas de impacto en la gestión: la de educación
para el trabajo, la de cultura empresarial y la de
intermediación.
También destaca la presentación, aspectos
relativos a los impactos sobre los modelos de gestión del proceso
de transformación institucional. En este sentido diferenció
ampliamente la gestión de corte administrativo frente a la gestión
social del conocimiento (ver recuadros a continuación).