OIT Página de entrada
Organización Internacional del Trabajo Cinterfor - Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional
Principal Competencia Calidad Sindicatos Jóvenes Mujer SID Ayuda English


Competencia Laboral

 

Publicaciones
| Cinterfor/OIT | Reseñas | Otros documentos |

La implementación de sistemas por competencias: impacto en el modelo de gestión organizacional
Experiencias y estrategias para la acción

 

4. APROXIMACION ANALITICA A LOS MODELOS DE GESTION

4.1 ANALISIS DE LA GESTION EN LA FORMACION

Se incluye aquí la presentación del Sr. Tomás Valdés titulada "La implementación de sistemas por competencias: Impacto en el modelo de gestión organizacional". Dicha presentación partió con un breve análisis estructural de la educación técnica, del tipo causa efecto; en el cual a partir de tres ejes (el marco legal, los recursos y la vinculación social), se presentaron las relaciones de causalidad para cada uno. Resalta la mención a un marco legal obsoleto, las restricciones sostenidas en las inversiones y el aislamiento social del sistema dentro de las causas que se anteceden problemas como la inexistencia de un proyecto pedagógico para la escuela y para los docentes; la inadecuada respuesta del sistema educativo a las demandas y necesidades sociales y la desvinculación de la oferta formativa de los requerimientos del sector productivo.

En esta línea de análisis los efectos se dejan sentir en la instalación de una cultura de garantía de mínimos, el gerenciamiento administrativo de las instituciones, bajo nivel de incorporación tecnológica a las prácticas educativas, bajo reconocimiento profesional de las titulaciones y la baja calidad de la inserción laboral de los egresados.

Un análisis similar efectuado sobre la distribución social del conocimiento identifica, entre otros, los siguientes efectos: disminución progresiva del impacto de la cualificación sobre la categoría profesional; sustitución progresiva del concepto de carrera profesional por el de inclusión laboral sucesiva; identificación tardía de los intereses y objetivos profesionales en ocupaciones de baja y media cualificación.

El mapa de causas se centra en la precarización del mercado de trabajo, la desestructuración de las plantillas, la inequidad estructural del sistema educativo y la influencia de entornos de socialización en la construcción de la motivación. Es así como los problemas más fuertes en este ámbito de la distribución social del conocimiento están definidos como la segmentación de los mercados laborales, la distribución estamental del conocimiento profesional y el condicionamiento cultural de los aprendizajes.

Analiza el autor los impactos sobre los modelos de gestión en términos de educación para el trabajo, cultura empresarial e intermediación. En la educación para el trabajo, los ejes de intervención institucional tienen que ver con la formación misma y la orientación vocacional, el desarrollo profesional y la carrera profesional. En cuanto a la cultura empresarial, la intervención se da en términos de formación para empresarios, calidad, innovación, medio ambiente, transferencia de tecnología, etc. En el ámbito de la intermediación, los ejes de intervención se trazan sobre el análisis y observación de los mercados de trabajo, los sistemas de intermediación laboral y los procesos de descripción de puestos, reclutamiento y selección del personal. Traza de este modo un gran número de ejes que se relacionan con tres principales áreas de impacto en la gestión: la de educación para el trabajo, la de cultura empresarial y la de intermediación.

También destaca la presentación, aspectos relativos a los impactos sobre los modelos de gestión del proceso de transformación institucional. En este sentido diferenció ampliamente la gestión de corte administrativo frente a la gestión social del conocimiento (ver recuadros a continuación).

CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL SISTEMA:
  • Es un sistema centrado en normas y no en objetivos
  • Tiende al control por encima de las exigencias de garantía
  • Tiende al control de procedimientos, antes que al control de resultados (visión burocrática)
  • La posición profesional en el sistema se produce por criterios desvinculados de lo que se sabe y lo que se sabe hacer.
  • Opera sobre mercados cautivos (ciudadanos que no pueden elegir no estar en el sistema)
  • El papel asignado al cliente/alumno es el de "producto"
  • La lógica de racionalidad administrativa impone el aislamiento del sistema

 

CARACTERISTICAS DE LA GESTIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO:

  • Genera climas sociales de alta valoración del conocimiento como instrumento de creación de valor económico y social
  • Promueve la iniciativa institucional subsidiaria
  • Genera objetivos y mecanismos de producción de conocimiento
  • Promueve la transformación de las economías intensivas en mano de obra en economías intensivas en conocimiento
  • Distribuye equitativamente las oportunidades de acceso al trabajo y la función social asociada, eliminando las barreras de acceso a éstas de los ciudadanos y generando, a través de la rotación social, estímulos para la iniciativa individual y colectiva.
  • Genera alternativas de carrera profesional para el conjunto de los ciudadanos

En la última parte dedicada a los modelos del gestión del cambio, el autor señala dos caminos extremos para el cambio. Uno, iniciado a partir de una reforma legal que lo prescriba y ordene. Otro, que comienza en la identificación de experiencias espontáneas que son sistematizadas generando un marco de reforma el cual, con el debido liderazgo se pone en marcha utilizando redes de cooperación horizontal. Un tercero es una combinación de los dos extremos en el cual, se combina la promulgación de una ley con la sistematización de experiencias, generación de liderazgo y generación de redes de cooperación.

ges_cam2.gif (36589 bytes)

Análisis a los impactos según la categorizacíon de las experiencias

 

 

´Correo

Página principal     40 preguntas    Publicaciones     Banco de herramientas    Observatorio de experiencias    

Eventos      Enlaces      Ida y vuelta       Ultimos ingresos       Bajar archivos    Mapa del sitio

Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional (Cinterfor/OIT)  -  webmaster@cinterfor.org.uy

Copyright © 1996-2003 Organización Internacional del Trabajo (OIT) - Descargo de responsabilidad