"UN ENFOQUE DE LA INTERACCIÓN PARA LOS PROCESOS EVOLUTIVOS DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS CUBANAS"
DrC. Miguel Angel Ferrer López, Director Centro de Información para la Educación
Resumen
Se han determinado, por la vía de la investigación la integración de los sucesos que tienen lugar para el desarrollo de una actitud positiva y una mentalidad organizada, basados en una disposición para el análisis, una concepción de producción, reproducción y comunicación del saber para ser utilizado en conocimientos y formas de procederes. En correspondencia con la madurez y desarrollo que se van alcanzando. De este modo se actúa sobre el enfoque del perfeccionamiento interactivo con componentes que describen el desarrollo de la actitud de cambio.
Se describen las características que adopta la interacción para la superación en las estructura de dirección, las cuales facilitan el crecimiento profesional, convirtiendo a los participantes del proceso en generadores de su propio desarrollo; controlando la estabilidad evolutiva de la labor que realizan desde la evaluación cualitativa y cuantitativa, a través de las dimensiones de Implicación, Ambiente y Remodelación de los modos de actuación, que modifican y actúan sobre las formas de interacción, lográndose coherencia entre unos y otros elementos.
Con regularidad al hacer estudios de los procesos para el cambio, nos detenemos en aquellas condiciones técnico – materiales, en los problemas externos y materiales que afectan la obtención de un adecuado resultado educativo; pero rara vez lo hacemos en las formas con que los hombres que componen esa agrupación producen sus intercambios.
La interpretación sobre las representaciones y actuaciones de los dirigentes, la teoría en acción, los enfoques para la capacitación, las características del cambio con sus principios, fases y niveles, la inteligencia emocional, nos ayudan a encontrar alguno de los rumbos que va teniendo el desarrollo de la superación y preparación de nuestros docentes y directivos.
En esta actualidad el enfoque y pensamiento estratégico, desempeña un importante papel; según Rodríguez (1997), es una actitud extrovertida, anticipada, crítica y abierta al cambio; lo cual ofrece una orientación a las formas de acciones específicas para lograr la potenciación del equipo de trabajo y su perfeccionamiento.
Como base metodológico general, el enfoque estratégico tiene la dirección estratégica, con las consideraciones del entorno, sus oportunidades y amenazas, el sistema de acción centrado en el proceso - producto de la educación y su aceptación por quienes lo emplean, el compromiso con la visión prospectiva y con la estabilidad de la institución, las inversiones para provocar cambios y el compromiso con los principios de la calidad, entre otros.
Los modelos de gestión de cambio como sistema básico sugieren concretar la estrategia en condiciones reales; (Mundet Hiern, 1993; Schein, 1993; Sherwood, 1988), según las siguientes características:
Estos componentes pueden estar estructurados de forma modelada, considerando los nexos entre ellos y en vínculo con la estructura funcional que requiere el sistema directivo, así como en relación con el entorno para salvar la integralidad del cambio.
La estrategia según, Chandler 1962, Ansolft 1965, Andrews 1971, Mckinsey 1977 y Porter 1982, esta caracterizada según el proceso para obtener la aspiración, está compuesta en lo esencial por; Análisis de la situación actual; Desarrollo de la situación deseada y Diseño, evaluación y selección de las alternativas.
Este modelo estratégico requiere de un adecuado proceso de interacción que tiene en cuenta cada experiencia, su forma de proyección y de ejecución, así como las condiciones en que se realiza, la selección del objeto sobre el que concentrarán los esfuerzos de medición y el rango de errores a estimar, todo lo cual permite ir incorporando una visión metodológica para adoptar una actitud estratégica que posibilite modificar la actividad práctica donde se desarrollan las personas de la entidad escolar y se logra interactuar en el proceso de perfeccionamiento de la estructura de dirección.
Se elevan las potencialidades del enfoque estratégico al emplear una combinación de actitudes y comportamientos en equipo, para que se utilicen eficientemente los recursos de los conocimientos profesionales, que salen y tienen influencias en la cultura de las organizaciones y en su desarrollo futuro.
Este enfoque como guía de la actividad del equipo, concreta la conjugación de las aspiraciones, las oportunidades, dificultades y capacidades de la organización para establecer relación con el entorno, considerando la cultura y estructura del equipo, los sistemas de trabajo y procedimientos que son empleados, las personas que en ellos tienen relaciones y los estilos de mando.
En la búsqueda del perfeccionamiento del proceso interactivo de cambio, resaltan algunas observaciones que no deben pasarse por alto y que se relacionan a continuación:
En todo el proceso de interacción para el cambio, se busca significar la implicación para que se desarrolle la participación en la toma de decisiones, la búsqueda de iniciativas, la cultura por la calidad, la estimulación al hombre y su reconocimiento moral, el adiestramiento continuo, la necesidad de compartir información del proceso y sus resultados técnico - económicos, la descentralización desde el concepto de unidad del sistema, la cultura de la identidad y el orgullo de pertenecer a ese equipo. Todo lo cual se va convierte en una forma de pensar y de hacer, en la que pueda despertarse temores o dudas, pero sobre todo la certeza del avance.
El concepto de compromiso, resulta un término de nivel estratégico; debe servir para determinar y proporcionar aspiraciones e impulsar el perfeccionamiento continuo en un real mejoramiento del ambiente.
Aunque el camino de la implicación parece ser una alternativa apropiada, implementarlo requiere pensar y estar preparado para acercarse a él por aproximación sucesiva, el cual pasa regularmente por la determinación de expectativas, sus modificaciones, hacer creíbles las intenciones y sobre todo lograr un movimiento hacia ese perfeccionamiento que debe aspirarse en conjunto.
Para la organización del equipo se ha de asumir una estructura funcional que permitirá trabajar las posibles formas de lograr implicación, tomando como base las consideraciones del trabajo en grupos, se toman para esta transformación los círculos de calidad, los equipos de mejoramiento departamental y la fuerza de tareas, todos en vínculo con la evaluación de los modos de actuación relativos de cada individualidad, así como su contribución al trabajo en equipo.
Quienes dirigen el perfeccionamiento del equipo deben emplear diferentes formas de compartir y extraer información, según el caso, unas veces como reguladores, otras como catalizadores y otras como incentivadores de las acciones que realizan, alentando el desarrollo, el aprendizaje, sugiriendo alternativas de solución y estimulando la aproximación a un proceso de constante creación.
Todo este proceso se enfoca desde el conocimiento del trabajo, sus condiciones particulares y es sobre el contenido del trabajo que se realizan las modificaciones, demostrándose en él la posibilidad del cambio.
Desde el punto de vista estratégico, se necesita conocer las características del estado inicial para dar orientación a las acciones y desde allí trazar la ruta por plazos. Si se conoce donde están y adonde quieren ir, pueden pensar en términos estratégicos y concretar el estilo de implicación que se ajuste a la situación de cambio requerido.
En la relación del enfoque y pensamiento estratégicos con el mejoramiento del ambiente y la implicación, el "modelo simple de Doyle" permite concretar desde el hoy (situación actual), considerando el entorno que se refleja sobre la organización vía implicados, con sus potencialidades, atravesando las barreras, y así garantizar la visión de la organización en el tiempo acordado, por medio de la planificación estratégica.
Si es desde el ser humano, con sus ideas que se potencian los principales procesos de cambios, en este proceso de perfeccionamiento de los modos de actuación profesional de los docentes y directivos, se hace concreta la educación de la voluntad por el logro de un alto rendimiento en cada miembro de los equipo de trabajo que se van conformando.
Es en estas condiciones que cada acto de interacción modifica el resultado de la labor de arbitraje y toma de decisión del directivo con sus subordinados, es en estas interacciones que se desarrolla una actitud reflexiva, analítica y de debate crítico para enfrentar la realidad a transformar, tomando como las bases los procesos de "la analogía y por tanto el método para explicar los procesos de desarrollo de la naturaleza, para comprender sus nexos en uno y otro campo …", lo cual proporciona las herramientas para la actuación.
En este proceso interactivo hay que lograr que se interpreten la evolución y evaluar el desarrollo, para ajustar las nuevas alternativas de actuación; han de determinase sus ascensos, estancamientos y errores que permiten precisar el progreso.
Así el equipo se apropia de su método de trabajo, partiendo de sus propias pretensiones para perfeccionar sus funciones y de esta forma se van aproximando a actuaciones cada vez más científicamente fundamentadas en su realidad, pero con un fuerte componente personal de compromiso, aspiración e implicación; " ... el método científico proporciona los medios para lograr el objetivo, pero de por sí el método científico no nos lleva a ninguna parte; ni siquiera habría podido surgir sin la apasionada aspiración a la verdad". Este enfoque permite operar en la realidad con sus conexiones de sucesos y en sus relaciones histórico – sociales positivas.
Esta aspiración al mejoramiento de sus funciones está mediatizada por los que quieren conocer de ella, luego se hace necesario contar con quien debe aprenderla, el que guía los cambios considera despertar motivaciones intrínsecas hacia lo que profesionalmente hacen y hacia los procedimientos que utilizan. "El estado psíquico interno de disposición…, condicionado por la motivación y la necesidad cognoscitiva, se erige en fuerza motriz del proceso de aprendizaje así como condición interna de su efectividad, que se manifiesta en intereses cognoscitivos"; lo cual será base indispensable de este enfoque del perfeccionamiento interactivo.
El mejor caldo para el desarrollo de la interacción, es el ambiente de contradicción para la obtención del próximo adelanto, este engendra la formulación de la situación, en forma de problemas; "el problema hace avanzar el pensamiento y exige su solución. Su solución se logra durante las mediciones lógicas del objeto …, cuando se explican las interrelaciones..., cuando se confrontan los aspectos contradictorios y sus puntos de unión. Sin embargo, esta no es una unión mecánica, sino la revelación de propiedades y rasgos que antes no se veían, cuya síntesis da como resultado un nuevo concepto". Esto caracteriza el proceso de interacción, se explora cada señal de progreso, se lleva a términos "medibles" (cualitativo o cuantitativo), que permitan determinar el ascenso o lugar sobre el que se puede realizar. Se pone al equipo a evaluar los actos que realizan, se cuestionen las causas y buscan las regularidades o particularidades de uno u otro evento.
Se forman estos estilos de proceder en un constante proceso interactivo que permita medir, evaluar, conocer, reflexionar, adoptar posiciones y comprometerse con ellas, para realizar una regulación continua y que luego sean capaces de aplicar a las más diversas situaciones en las que se enfrentan.
El término interacción es cada vez más incluido en trabajos relativos a transformaciones sociales (Estepa, Labarca, Khauji, Swanso, Hallange, Gilbert, Benger, Jones, Rueter y Conger), cada autor lo aborda desde diferentes ángulos, pero con apuntes especiales de regularidad entre ellos; se resumen algunas de las posturas más propiciadoras del ambiente interactivo para el desarrollo;
En su relación con el contexto y la historia, cada individuo esta determinado socio – históricamente, es portador de la práctica social que le antecede, se desenvuelve y crece en constante interacción con su entorno, esto hace inagotable las posibilidades para extraer provecho a cada evento donde se promueve un estilo interactivo para el desarrollo.
Según las características de la interacción, así será de eficiente el conocimiento y la transmisión de la cultura organizacional. Se asume a la interacción para el perfeccionamiento como las influencias recíprocas entre los participantes que promueven el reajuste de los modos de actuación profesional y propician la generación de inquietudes de búsqueda, como expresión del reflejo de la realidad dialéctica en la que se da ese evento evolutivo y posibilita acoplar las actuaciones del equipo.
En esta interacción se explotan las relaciones que se dan entre la actividad cognoscitiva, práctica, valorativa y comunicativa, para que sean utilizadas en el nuevo aprehendizaje, de modo tal que se mezclen los componentes objetivos y subjetivos del hombre que requiere transformar la realidad; "por una parte para que vaya desenvolviendo, sin merma de los elementos espirituales, todo aquello que se requiere para la aplicación inmediata de las fuerzas del hombre a las de la naturaleza...", provocando que sean empleadas las potencialidades para mejorar el objeto de atención, sin desatender la esencia espiritual del propio ser social activo.
Las interacciones deben poseer una relación secuencial, desde la utilización de las ideas previas, la siembra de necesidades interiores, la planificación de los procedimientos a utilizar, el empleo de los conocimientos, la ejecución, la obtención de información o datos, la evaluación, la interpretación y la aplicación en otras situaciones de aprendizaje.
Hay que saber lograr el ambiente requerido durante cada interacción, comprender lo que sucede en cada caso, si transcurre de una manera un poco diferente y estar preparado para que pueda transcurrir no así como lo esperamos; es intentar recibir en esas influencias recíprocas los conocimientos, las vivencias, los procedimientos, etc. y en ese mismo acto ofrecer otros, para lograr un compromiso individual que conlleve a la aprehensión de modos de actuación.
En la relación de este individuo especialmente preparado con su entorno, se da el proceso contradictorio del reflejo en su cerebro de la realidad con la que trabaja, proporcionando provecho al determinar sus insatisfacción, dudas y cuestionamientos, para superar lo que se viene haciendo y desde él engendrar la disposición natural para el perfeccionamiento. "La duda es un componente imprescindible de desarrollo, una de las premisas del conocimiento científico o dejamos abierta la puerta a nuestra duda, o no habrá ningún progreso. No hay conocimiento sin problema, no hay problema sin duda...". Se asumen estas reflexiones sin absolutizar, para emplear a la incertidumbre en un espacio inevitable que pone a debate cada peldaño de desarrollo.
Estos eventos interactivos proporcionan la posibilidad de establecer la relación entre lo objetivo y lo subjetivo, pues "… en la actividad humana se plasman los conocimientos, ideas, sentimientos, valores, etc., de los hombres, siendo entonces el proceso de creación de la cultura, la realización de las fuerzas del pensamiento. De tal suerte el reflejo espiritual es concebido por el Marxismo en su actividad y como resultado de la transformación de la realidad por el hombre …". Se utiliza este estilo interactivo como orientación metodológica esencial que nos proporciona la necesidad de formar ese espíritu de búsqueda, de profundizar para encontrar las causas y las relaciones que describen mejor el proceso que es objeto de análisis.
Este enfoque del proceso de perfeccionamiento interactivo, considera dos elementos indispensables a atender y que desempeñan su papel en cada acto de interacción:
Así se discuten métodos de trabajo, se realizan críticas y autocríticas a determinadas actitudes y se enjuician la planificación, la ejecución y los resultados, evaluando alternativas, encontrando guías para aprender sus procedimientos.
Este proceso no transcurre por fórmulas especialmente predeterminadas, y necesita del empleo de procedimientos que influyan en los modos de actuación y conducta de cada individualidad, les debe permitir generalizar y orientar la búsqueda a las situaciones con las que se han de enfrentar. Esta actitud contiene la utilización de los conocimientos de la realidad, las representaciones de ella por cada uno, así como las creencias y las suposiciones básicas sobre esa realidad en la que actúan y de la cual, en partes, son resultado.
Teniendo en cuenta que la actualidad requiere de individuos cada vez más preparados para enfrentar el desarrollo futuro, se necesita de un comportamiento prospectivo, presente en toda existencia intencionada, desempeñando un importante papel la potenciación y el desarrollo de la existencia como equipo y la coherencia del enfoque para orientar el perfeccionamiento de la labor que realizan.
En las actuaciones cotidianas no es regular que se piensen en presupuestos para realizarla y menos que estas ocurran según se ha convenido. Normalmente el hombre no realiza una revisión de los supuestos de partida, ni intenta explicar con causas fundamentadas y estudiadas lo sucedido, permaneciendo inmóviles los supuestos sobre los que erigió el cambio frustrado. Con la orientación de la actuación regulada, se construye el enfoque estratégico interactivo.
Se van logrando por fases un proceder consecuente, donde se establecen nexos entre los hechos que ocurren en diferentes oportunidades, profundizando en el proceder que ofreció garantía, ahondando en lo que no dio el resultado esperado y encontrando nuevas formas de "medir" para corroborar los resultados. También se aprende de los errores, considerándolos como una disposición más para el nuevo paso de desarrollo.
El sistema de relaciones y de actividades producen la incorporación paulatina de una actitud para generar estrategias que orienten y permitan establecer una relación entre el aprender, el ejecutar y el evaluar de los propios eventos de desarrollo que en cada lugar ocurren con sus características intrínsecas.
En este proceso donde se organizan las acciones para anteceder el desarrollo del cambio, lo realizado se ejecuta bajo ciertos límites de confiabilidad y la racionalidad con que se aborda posibilitan la reflexión, el debate, la evaluación y el análisis para disponer adecuadamente el escalón intermedio entre el trabajo relativamente orientado y el sistema perfeccionado.
Es normal que en todo proceso de cambio se encuentre oposición de algunos miembros de la entidad escolar a la inclusión de nuevos modos de actuación intencionados, sobre todo cuando se requiere de un pensamiento adelantador, persistente y profundo para actuar sobre el proceso de cambio; lo cual requiere de la disposición para vencer estas barreras que se oponen al desarrollo.
Es en este proceso dinámico, donde intervienen multiplicidad de factores, que se logra la estabilidad de los movimientos evolutivos y se comprenden e interpretan las características de esta interacción que provoca el perfeccionamiento del equipo de trabajo. En estas influencias se aumenta la actividad reflexiva como parte integra de una búsqueda diferenciada en cada lugar.
Para que sirva un poco a modo de reflexiones finales se sugieren algunos matices que pueden tomar las interacciones para el cambio educativo, los cuales hacen posible el mejor resultado en el empeño por formar ese enfoque y pensamiento estratégico en la entidad escolar;
Citas: