PYME:
El Cambio
Según Juan F.
Grupalli y Raul O. Wexler, consultores en cambio empresario.
La necesidad de abordar el cambio en la empresa como una
estrategia clave de supervivencia ya no está en discusión en el mundo
empresario. El dilema ya no es el cambio o el no cambio sino los recursos que
disponemos para encararlo y la eficiencia con la que lo hacemos.
Sin
embargo la dinámica y la velocidad que requiere el cambio obliga a planificar y
a definir estrategias para lograr vencer las resistencias y la inercia propia de
los partidarios del “no cambio”. El riesgo de fracasar en la etapa de
implementación está presente aunque
sean evidentes para los miembros de la organización y sus líderes lo que hay que
cambiar y los beneficios esperados del cambio. La clave está en dirigir el
proceso siendo muy prudente en la manera de expresar el “como” mas que el “qué”
cambiar.
El cambio de afuera
Los
referentes tradicionales a los cuales cada uno podía situar su realidad
han sido profundamente trastornados: el espacio (de las naciones a la aldea
global), la identidad (civil, religiosa, económica, profesional, sexual,
familiar), los productos (personalizados, intangibles, virtuales), la vida
(ciclo, duración, expectativas, calidad), la comunicación (inmediata, accesible,
sin fronteras), la expresión
(multimedios, multisensorial), el
pensamiento (racional y lateral), etc.
Múltiples
causas
interactúan acelerando los procesos de cambio, desde la mayor libertad y poder
de actores antes relegados (el consumidor, el ciudadano, la mujer, etc.), nuevos
campos del conocimiento científico y de las tecnologías, mayor capacidad de
comunicación y de intercambio entre las personas y los actores de la comunidad
global, etc.
La
nueva realidad
presenta
muchas aristas, no sólo positivas.
Repercusión
en el ecosistema, en la economía, en la sociedad, en la política, etc. hacen que
cada uno tenga que comprometerse responsablemente desde un lugar de actor en la
historia que se construye cada día.
El cambio de adentro.
Más de lo mismo (procedimientos para resolver problemas
comerciales,financieros conflictos, etc.) muchas veces son parte del problema y
en lugar de mejorar la situación la empeora: muchas empresas se fueron
desmoronando por ello. Antes en forma lenta. Hoy en muy poco tiempo: el mercado
aceleró el ritmo de sus cambios.
El cambio organizacional que permite adaptar
a la organización a los nuevos desafíos del mercado debe permitir desarrollar
nuevas reglas de dirección, de tomas de decisiones, de reglas y procedimientos,
que permitan involucrar a todo el personal en la defensa de la empresa. Cada uno
deberá aportar lo mejor que tenga para ello. El líder jefe original que
concentraba las decisiones deberá evolucionar o ser remplazado por un líder
participativo, que sepa ayudar a su gente a crecer dentro de la organización,
mejorando sus habilidades de trabajo, asumiendo mayores responsabilidades.
Veremos un líder que aprende a delegar y prepara a su gente para ello. También
veremos a un dirigente que planifica, administra recursos con arte, ciencia y
herramientas adecuadas. Los tiempos cambiaron, ya no se necesita tanto la
intuición y el coraje del dueño para decidir. Se requiere mayor y mejor
información y comunicación. Calidad de trabajar en equipo (que no es lo mismo
que un conjunto de personas sincronicen juntos las directivas de su jefe).
Modelos mentales nuevos. Amplitud en la observación de nuevas realidades del
mercado.
Pasar de una organización centrada en un modelo “familiar” a un
modelo “profesional”.
El nuevo modelo de organización empresaria
El nuevo modelo define a la
Empresa como una organización flexible (capaz de adaptarse
permanentemente a las nuevas reglas del mercado y aprovechar los cambios),
inteligente (todos sus integrantes son pensantes e interactúan en sus funciones
ayudando en la recepción y colección de la información y en la toma de
decisiones) y con una actitud
proactiva respecto a las nuevas realidades.
Antes y Ahora
Recorra estas opciones y podrá auto-evaluar si su organización ha
evolucionado en sus procesos de cambio:
Antes
Ahora
Control
Compromiso
Organización Jerárquica Organización Plana
Organización Rígida
Organización Flexible
Reactiva
Proactiva
Centralización
Des-centralización
Capacitación
Aprendizaje
Dirección Administrativa Liderazgo
Los
nuevos postulados:
1.
El
todo no es la suma de las partes
2. Todo
se vincula con todo. La
interacción de las cosas en amplitud (entre diversas áreas) y en profundidad (en
el tiempo)
3.
El
cambio como tendencia y la resistencia como reacción
4.
El
observador modifica lo observado.
5.
Enfocar
(conocer, evaluar y mejorar) el “como” se hacen las cosas (procesos)
6.
Descubrir
paradigmas y paradojas
Que
repercuten en la práctica empresaria:
1. Concentrarse
en manejar
los problemas (tomar decisiones oportunas dentro de las opciones reales) y no
desgastarse en resolverlos (no todo depende de Ud.)
2. Liderar
y no mandar
3.
Atacar
las “soluciones” y no los “problemas”
4.
Políticas
pro-activas hacia el cambio en el mercado y hacia adentro de la empresa
5.
Integrar
y no dividir las áreas de la empresa
6.
Involucrar
y no encomendar al personal sus
funciones
7.
Mejorar
“procesos” y no “tareas” en la manera de trabajar
8.
Desarrollar
la organización inteligente y horizontal antes de promover pirámides de
mando
9.
Descubrir
modelos mentales dominantes en las decisiones y tomar actitud crítica ante
ellos, eligiendo los más funcionales.
ROW - JFG 8/12/01