El cambio social: análisis del concepto y
aplicación en la investigación, educación y práctica de los profesionales de la
salud
Gladys Eugenia Canaval, Enf., M.Sc., Ph.D.
Profesora Titular, Escuela de Enfermería, Facultad de Salud, Universidad
del Valle, Cali. glacanav@mafalda.univalle.edu.co
RESUMEN
Se exploró el cambio social desde lo conceptual, con base en una visión
evolutiva y desde una aproximación inductiva; para ello se realizó una revisión
sistemática del concepto de cambio social en las disciplinas de ciencias
sociales, humanidades, psicología, educación y ciencias de la salud. El
propósito fue contribuir con la mejor comprensión del concepto de cambio social
aplicado al contexto de los países en vía de desarrollo. Se presentan los
atributos del concepto, se describen los antecedentes y las consecuencias del
cambio social, como también los términos subrrogados y los relacionados. El
concepto de cambio social es complejo y multidimensional y debido a sus
atributos se hace difícil su definición y operacionalización, sin embargo, se
da una definición del concepto. Se presentan algunas implicaciones para la
investigación, educación y práctica de los profesionales de la salud que
conduzca a los profesionales a cambiar de una práctica basada en el modelo de
control social a un modelo de cambio social.
Palabras claves: Cambio social. Salud.
Práctica profesional. Educación. Transformación.
Probablemente no hay otro tema tan interesante y polémico como el
"cambio social". Este es un tema de interés en muchos campos del
saber, particularmente en salud. A pesar de ser este término muy usado, no hay
una comprensión unánime de este concepto. Muchas veces se usa de diferentes
maneras o se asume que el lector o la lectora comprende su significado.
Hoy, el cambio social se aplica a una gran variedad de fenómenos y
puede llegar a ser ambiguo o vago como resultado del uso convencional, amplio y
variado1. El propósito
del análisis de conceptos es identificar, aclarar y examinar el mundo de los significados,
el fenómeno representado por el término y las percepciones asociadas con ellos2.
Con el propósito de contribuir con una mejor comprensión del concepto
de cambio social cuando se aplica en el contexto de los países en vía de
desarrollo, se buscó respuesta a tres objetivos:
1. Aclarar el concepto con base en su uso en un período determinado,
identificar sus atributos y su uso común.
2. Obtener las bases para orientar futuros estudios de investigación
con respecto a este concepto.
3. Identificar directrices para la educación, la investigación y la
práctica en salud y en enfermería.
Se exploró el concepto de cambio social y se empleó una mirada
evolutiva del análisis de conceptos tal como lo describe Rodgers1,3,4. "Los conceptos son formados por la
identificación de características comunes a una clase de objetos o fenómenos y
la abstracción y agrupamiento de esas características junto con algunos medios
de expresión"1.
De acuerdo con este enfoque, opuesto a la posición existencialista, los
conceptos son considerados dinámicos en lugar de estáticos, dependientes de un
contexto, en lugar de universales y poseen una utilidad pragmática en vez de la
verdad inherente5. Como
el método evolutivo lo señala, el énfasis del análisis se hizo en una aproximación
inductiva de descubrir, centrado en la identificación de aspectos relevantes al
concepto; como consecuencia, este análisis se enfocó en la obtención y análisis
de datos crudos y no en la construcción de casos.
Los conceptos se pueden usar para caracterizar fenómenos de interés,
para describir situaciones y para comunicarse efectivamente. Los conceptos no
son sólo palabras, son palabras que relacionan objetos en la mente y su
significado. Los conceptos ejercen diferentes funciones de acuerdo con las relaciones
entre el ser humano y la cultura. Las principales funciones de un sistema de
conceptos son:
1. Servir como herramienta para el análisis de la realidad, con el
propósito de reconocer la realidad y organizar el conocimiento.
2. Aportar "ideas", esto significa que los conceptos deberían
ser una interpretación de lo que ocurre; ellos deberían dar significado a los
eventos y hacerlos claros.
3. Ser instrumentos a través de los cuales se envían mensajes de la
realidad para influir y organizar la realidad de acuerdo con nuestras
intenciones concientes o inconcientes.
Los atributos de un concepto representan una definición real y hacen
posible identificar las situaciones que cubre el concepto. Los antecedentes y
las consecuencias del concepto se refieren a situaciones, eventos o fenómenos
que le preceden o siguen respectivamente; los términos subrogados son maneras
diferentes de expresar el concepto.
METODOLOGIA
Muestra. Se obtuvo la
muestra con el uso de bases de datos computadorizadas de la literatura publicada
en los campos de ciencias sociales, humanidades, educación, psicología y
ciencias de la salud (Social Science Index, Eric, Psychlist, Current Contents,
Medline, Cinahl); para el muestreo de los libros sobre cambio social se usó una
lista proporcionada por personas expertas en esta temática.
Debido al gran número de referencias y a la gran cantidad de cambios
que han tenido lugar en los últimos años, para analizar la comprensión común
del concepto y reflejar su visión en un período determinado, sólo se determinó
una muestra que cubriera un quinquenio, entre los años 1989 y 1993; se empleó
un muestreo estratificado aleatorio y sistemático. Se seleccionaron 44
artículos de revistas, 5 documentos y editoriales y 10 revisiones de libros.
Esta muestra es suficiente según la experiencia de las autoras que defienden el
método evolutivo3,4,6.
El rigor del estudio se basó en el uso de una muestra sistemática y de tamaño
apropiado, para identificar la convergencia o saturación de las categorías
teóricas. Existe sin embargo, un sesgo potencial debido a la autoría de una
sola persona.
Procedimiento. Cada
artículo o documento se leyó mínimo tres veces. La primera lectura facilitó la
identificación del contenido general y del tono del contenido. La investigación
se continuó de manera inductiva; para ello se usaron las frases y temas como
unidad de análisis. Los datos se recolectaron con respecto a la definición
actual de cambio social, sus antecedentes y sus consecuencias. Se elaboró un
registro de términos subrogados, de conceptos relacionados y de los atributos
del concepto y se identificaron casos con base en las características aparentes
del concepto.
RESULTADOS
El concepto de cambio social.
Se encontró muy rara vez una definición de cambio social; el cambio social es
un término sociológico y se caracteriza por su referencia a una unidad social.
Hoy en día la sociedad no es vista como un sistema rígido, sino como un campo
blando y multidimensional de relaciones. Ontológicamente, la sociedad vista
como un estado estacionario no existe y no puede existir; lo que realmente
existe son procesos constantes en lugar de entidades estables.
Atributos y definición de cambio social. El cambio social es un concepto multidimensional,
que es visto como un proceso7-9. Durante el período de cambio muchas fuerzas están en movimiento y el
proceso es irreversible10.
El cambio social se centra en la solución de problemas y es un concepto visto
como positivo a pesar de las consecuencias claramente negativas con que algunas
veces se lo describe. Es también un concepto dinámico y puede ser considerado
un concepto dialéctico debido a que se presentan posiciones diferentes y
contradictorias, que emergen durante el proceso de cambio social. Parte de la
dificultad para definir el cambio social es que toma diferentes formas en
diferentes teorías y en diferentes contextos.
Entre las definiciones de cambio social el énfasis es sobre las
diferentes clases de cambio; la definición crucial involucra el cambio estructural en las
relaciones, organización y nexos entre los componentes sociales, un ejemplo es
la siguiente definición: "Cambio social es la alteración de patrones de
conducta, de relaciones sociales, instituciones y estructura social, en
diferentes momentos"11. Otra definición implica que los cambios en las relaciones es una
condición necesaria; el cambio social resulta de un "cambio en las
relaciones de los elementos de un sistema"12.
El modelo de un campo sociocultural fluido también provee una
definición para cambio social: "Cambio social es la diferencia entre los
estados del campo social en el tiempo"13.
El cambio social es referido como un cambio en la sociedad y como un
cambio de la sociedad. El concepto básico de cambio social envuelve tres ideas:
1. Diferencia.
2. En diferentes momentos temporales.
3. Entre estados del mismo sistema.
La idea de diferencia sugiere que el cambio abraza todos los aspectos o
al menos los aspectos centrales del sistema, produce una mutación total y hace
que se trate el nuevo sistema como uno diferente del anterior. Esto es bien
ilustrado por las revoluciones sociales, esta clase de transformación radical
(término subrogado) merece ser llamada un cambio de sistema.
El cambio en el sistema es sólo parcial, restringido en su extensión y
sin mayor repercusión en otros aspectos del sistema. Cambios del tipo en
ocurren cuando los procesos y productos en una estructura llegan a ser
diferentes, pero la estructura básica no cambia14.
Ninguna abstracción puede dejar por fuera elementos esenciales. ¿Cuáles
elementos son esenciales a una sociedad dada, de tal modo que si ellos cambian
la sociedad también? El cambio
estructural (condición suficiente) con mayor frecuencia que cualquier
otro tipo de cambio, conduce a cambios de y no solamente cambios en. La
estructura social es el esqueleto sobre el cual la sociedad y sus operaciones
se apoyan; cuando esta estructura cambia lo demás es apto para el cambio.
Términos subrogados.
Transformación social, cambio fundamental y cambio radical son términos
subrogados que implican cambio
estructural de la sociedad y la aparición de una nueva estructura
social. Desarrollo social y modernización son también términos subrogados
mencionados con alguna frecuencia en la literatura; otros términos subrogados
mencionados con menor frecuencia son innovación y cambios políticos; estos dos
últimos se usan para referirse al cambio como resultado de esfuerzos
sustanciales hechos por grupos de ciudadanos voluntarios6,12.
Transformación social. Es
un cambio radical de la sociedad15.
Cambio fundamental.
Involucra un cambio en los parámetros de operación del sistema16.
Cambio radical. Modifica
esencialmente las creencias tradicionales que están en conflicto con los
mejores intereses de los individuos y la sociedad17.
Desarrollo social. Es una
variante de cambio social18 es la diferenciación, expansión, cristalización y articulación del
campo social en sus diferentes dimensiones, que resultan de tendencias internas13.
Modernización. Es un
proceso sistemático y transformador. Los atributos de la modernidad forman un
todo consistente, aparecen en conjuntos más que en forma aislada. La modernidad
involucra cambios virtualmente en todos los aspectos de la conducta social,
incluye industrialización, urbanización, mobilización, diferenciación,
secularización, y participación entre otros.
Términos relacionados.
Progreso social, modernidad, regresión social y tradición son términos
relacionados que como se dijo antes, pueden ser resultado del cambio social. La
regresión social es vista como una forma contraria al progreso social.
Progreso social. Es
cualquier desarrollo y se concibe con beneficio relativo a algún punto de vista
axiológico; es además, un proceso direccional, el cual acerca el sistema a la
implementación de ciertos valores seleccionados sobre bases éticas, tal como
felicidad, libertad, prosperidad, justicia, dignidad y conocimiento13.
El progreso es siempre relativo a los valores, es por lo tanto una
categoría evaluativa. No hay progreso absoluto, por eso siempre debe formularse
esta pregunta ¿progreso para quién? y ¿con respecto a qué? Siempre es necesaria
la especificación de los valores tomados como medidas o criterios de progreso;
en orden a obtener progreso debemos tener un cambio guiado y si concebimos el
cambio guiado como el producido por los seres humanos, entonces los agentes
humanos son prerrequisito obvio del progreso, pero su operación es sólo una
condición necesaria.
Antecedentes. Las fuerzas
causales de cambio son las acciones humanas. El cambio social es realizado por
individuos que ejecutan la acción en un grupo, por tanto, el cambio social debe
ser visto como un resultado de lo que hacen los individuos.
Agencia del cambio social.
La noción de cambio planeado e intencional y el concepto de acción colectiva y
de grupo complementan la imagen de cambio espontáneo. La agencia encuentra su
esencia final en el colectivo o agentes corporativos. El mayor vehículo para el
cambio social es el grupo9.
Las teorías de conflicto indican que esos grupos son el principal
vehículo para el conflicto y el cambio17. La acción colectiva es la base para el cambio
social. Los modelos para el cambio social se construyen sobre la creencia que
las personas pueden producir impacto en la sociedad a través de la
concientización social y la responsabilidad por la comunidad20,21. Otras fuentes adicionan que el Estado y sus
organismos han sido la fuerza central para controlar y manejar el cambio
social.
La condición suficiente para el cambio social es la acción colectiva
que requiere el proceso9,12,20,22. Para esto se necesita una masa crítica de personas
que se unan para trabajar hacia la reconstrucción de la fábrica social, una
praxis para el cambio; esta praxis puede ser la mejor base para definir y
trabajar el cambio. La experiencia de grupo provee el medio para ganar
conciencia y el ambiente para nuevos modos de pensamiento, acción y lenguaje;
el grupo es no sólo el medio, sino también el instrumento a través del cual los
miembros pueden desarrollar el sentido de comunidad y el apoyo mutuo, necesario
en el proceso de cambio social20.
Consecuencias del cambio social. El cambio social puede tomar muchas formas y a su vez producir una
gran variedad de consecuencias, algunas de beneficio, mientras otras pueden ser
dañinas. Los movimientos transnacionales pueden tener importancia en la
transformación del mundo social; la revolución industrial condujo a aumentar la
libertad y la democracia parlamentaria23, la productividad condujo a un nuevo sistema de
producción industrial y a las consecuencias del mercado mundial. Las
consecuencias a largo plazo del crecimiento económico, como la disminución de
los recursos, la degradación del medio ambiente o la pérdida de la diversidad
cultural no se pensaron con anterioridad al cambio. La industrialización, la
urbanización, las economías del mercado y el progreso tecnológico aseguraron el
bienestar material de muchas naciones. Al mismo tiempo, en áreas de
concentración industrial, el proceso produjo un daño al ambiente y a la salud
de las personas24.
Entre las consecuencias de la revolución con respecto a la
comunicación, la evidencia confirma que lo que se destacó en la década de 1990
a causa del cambio social, es una integración en ascenso, junto con una
disminución de la diferenciación. La creación de la Comunidad Económica Europea
y mercados comunes en América Latina y el oriente de Asia son ejemplos de lo
anterior; el mundo contemporáneo es cada vez más diversificado y al mismo
tiempo más integrado25.
En el campo político, las redes de comunicación nacional se utilizan
para la participación activa en política por los ciudadanos (teledemocracia).
Los últimos avances en comunicación masiva permiten la creación de nuevas
comunidades de comunicación; por otro lado el proceso de globalización está
conduciendo a tensión mental y al aumento de la desigualdad social entre los
grupos y clases que se benefician o no de las oportunidades ofrecidas por los
nuevos medios.
Con respecto al cambio social y la violencia, cuando el cambio social
implica aumento en la desigualdad económica, a su vez conduce a un aumento en
las tasas de criminalidad26. Cambios en la estructura del mercado de trabajo, tal como ocurre con
la especialización económica y la expansión tecnológica, han marcado una
disminución en los trabajos disponibles para la gente joven. En muchos países
con cierto grado de desarrollo tecnológico hay un número nuevo y creciente de
jóvenes marginados. Tales jóvenes, quienes no pueden ver la oportunidad para
trabajar, tienen pocos incentivos para esperar por las reglas de una sociedad
que los ha abandonado. Se sugiere que el crecimiento de una nueva clase social
más baja tiene sus implicaciones en términos de la participación de los jóvenes
en la violencia de la calle.
No sólo hay violencia ejercida por la gente, también hay violencia
generada por las corporaciones; aunque también hay muchos beneficios
potenciales que provienen de la actividad corporativa nacional,
infortunadamente, algunas organizaciones multinacionales tienen la capacidad
para producir daño a gran escala y aún la muerte. Los consumidores han sido
víctimas de esta conducta corporativa tal como las distribución de drogas en el
tercer mundo, las cuales han sido prohibidas por las federaciones que
reglamentan la distribución y uso de fármacos, de los países desarrollados. Por
ejemplo, algunos pesticidas que han sido prohibidos o severamente restringidos
en países desarrollados, se venden rutinariamente en otras partes del mundo26.
DISCUSION
De acuerdo con este análisis, los atributos, antecedentes y
consecuencias del cambio social indican que este es un concepto de particular importancia
para profesionales de la educación y de la salud. Evidentemente es necesario
que los profesionales se involucren activamente en trabajar nuevos modelos que
contribuyan a cambiar los programas y prácticas tradicionales en la educación y
en el trabajo en salud, y así contribuir con los pasos necesarios para el
cambio social.
El cambio social es un concepto complejo y multidimensional, cuya
definición y operacionalización es difícil. A continuación se presenta una
definición resultado del análisis realizado: "El cambio social es un
proceso dinámico, orientado hacia el futuro, determinado contextualmente, que
requiere de la actividad humana; es movido por fuerzas internas y externas para
lograr la equidad, justicia, libertad y amor y se caracteriza por un pasaje de
la concientización a la problematización y de ésta a la acción colectiva."
El cambio social implica acción social, lo que a su vez involucra
colaboración entre los miembros del equipo de salud y el establecer relaciones
de horizontalidad entre ellos. Todos los profesionales deben estar involucrados
en un trabajo conjunto hacia una meta común. La estrategía para lograr el
cambio fundamental es contribuir a construir organizaciones de personas
autónomas, bien cimentadas, con amplia base, que puedan actuar localmente y
puedan trabajar conjuntamente sobre arenas políticas y económicas. La pregunta
que emerge y en acuerdo con Steuart9 es: ¿Están los profesionales preparados para ir más
allá de los aspectos que conducen a estrategias de control profesional, para
entrar en una práctica más amplia con estrategias de cambio social?
En cuanto a las implicaciones del concepto de cambio social en la
educación, la práctica y la investigación de los profesionales de la salud se
podría decir que "la práctica de los estudiantes de las profesiones de la
salud necesita moverse de un modelo de control social que usa el lente
biomédico para ver los problemas y soluciones con énfasis en los agentes
patógenos como causa externa de enfermedad, descuidando las raíces sociales de
la enfermedad hacia un modelo de cambio social que permita retar el status quo
e incorpore principios de empoderamiento, organización comunitaria,
participación, concientización, selección de asuntos de importancia y
prioritarios, diálogo problematizador y acción27.
Lo anterior cobra particular importancia para los profesionales con
gran participación en lo comunitario y colectivo. Si los profesionales de la
salud van a desempeñar un papel en esas actividades, ellos deben estar
involucrados directamente en las mismas.
La práctica de los profesionales de la salud debe redefinirse para
orientar las intervenciones a un nivel macrosocial, mezosocial y microsocial,
en la promoción del bienestar. El énfasis en servicios comunitarios, educación
e investigación es imperativo; los papeles tales como compañero (a) comunitaria
y facilitador (a) de empoderamiento comunitario, son importantes para
involucrarse en el trabajo comunitario y para la colaboración intersectorial,
asimismo para planear, desarrollar y ofrecer cuidado en salud de manera
equitativa28.
El empoderamiento a través del esfuerzo colectivo conduce al cambio
social, a su vez, el producir un efecto en el cambio social en las comunidades
podrá conducir a mejorar la salud29. Las lecciones sobre organización no necesariamente
conducen a una comprensión de la estructura social o de la necesidad de cambio;
esa comprensión surge como resultado de la reflexión, el análisis, la
discusión, aspectos importantes para enfatizar en la formación de los profesionales.
Otra pregunta que surge es: ¿Cómo se puede ayudar a los estudiantes a
aprender a participar activamente en el discurso público tan necesario para el
cambio social? ¿Apoyamos a los estudiantes a ser ciudadanos activos y a hablar
en público, a aprender a analizar varias perspectivas sobre salud y asuntos
relacionados con salud, a desarrollar sus habilidades para la crítica y a
adquirir el sentido de la obligación moral y de ciudadanía profesional?30 Ellos y ellas así, estarán preparadas para mirar más
allá de la perpetuación de las ideas del status quo y serán capaces de generar
nuevas ideas libres de estereotipos que les permitan actuar de manera adecuada,
como agentes de cambio31.
Uno de los énfasis de la educación y la práctica podría ser en acción
social que propenda por cambiar factores sociales básicos. Si los y las
profesionales van a ser capaces de actuar para el cambio a nivel social,
necesitan tener marcos conceptuales que sean consistentes con tal fin y con las
perspectivas teóricas en las que se de igual peso a las fuerzas sociales,
políticas y económicas, con respecto al que se da a otros componentes del
curriculum31; a su vez,
el tener familiaridad con el sistema político local, regional y nacional ayuda
a tener claro los factores que fortalecen y los que dificultan el desarrollo
del cuidado en salud.
Implicaciones para la investigación. El cambio social es un proceso complejo de difícil
operacionalización. No hay una medida simple que lo cubra de manera adecuada.
El cambio social se puede usar como variable dependiente o como variable
independiente; las medidas se relacionan con concientización, organización,
empoderamiento, apoyo, colaboración, participación, trabajo en red, coalisiones
e indicadores sociales como alfabetismo, años de educación, mortalidad infantil
y mortalidad de menores de cinco años, entre otros.
Se recomiendan estudios sobre evaluación del concepto y desarrollo de
intervenciones diseñadas para promover el cambio social o el reforzar acciones
colectivas. De las diferentes perspectivas teóricas se pueden derivar varios
indicadores de cambio social; algunos indicadores de cambio estructural son el desempleo o las tasas de
empleo, horas extras trabajadas, consumo de alcohol, venta de cigarrillos,
movilidad geográfica y redes sociales, para mencionar algunos; esos indicadores
también juegan un papel importante en explicar el cambio de los patrones de
salud pública32. Los
estudios sobre las condiciones sociales y la salud son útiles para formular
políticas en salud y para establecer prioridades en salud y desarrollo33.
Se recomienda usar metodologías que ayuden en el proceso de cambio
social; entre ellas podrían ser la investigación participativa y la
investigación-acción. De acuerdo con Prilleltensky citado por Kahn34, dos procesos necesarios para trabajar efectivamente
hacia el cambio social son: (a) ser conciente de las fuerzas sociales,
económicas, políticas y culturales que moldean nuestras vidas, y (b) tener una
imagen de la sociedad ideal que dé énfasis al bienestar de sus miembros.
Se podrían buscar muchos indicadores de cambio social, sin embargo, es
necesario guardar en la mente que un proceso de cambio social puede ocurrir en
diferentes lugares, pero su significado debe ser determinado contextualmente35.
SUMMARY
The concept of social change
is explored based in its evolution and following an inductive process. The
purpose was contribuit to understand the concept of social change apllied in
the context of undeveloped countries. The antecedents, consecuences, terms subrrogated
and a definition are presented. Implication for practice, education and
research of health professionals are formulated.
REFERENCIAS
1. Rodgers B. Concept analysis: an evolutionary
view. In Concept development in nursing. Rodgers B, Knafl K (eds.). Philadelphia;
WB Saunders, 1993. Pp. 73-92.
2. Chin P, Jacobs M. Theory and nursing: a
systematic approach. St. Louis; CV Mosby, 1983.
3. Rodgers BL. Concept analysis and the
development of nursing knowledge: the evolutionary cycle. J Adv Nurs 1989; 14:
330-35.
4. Rodgers BL. Exploring health policy as a
concept. West J Nurs Res 1989; 11: 694-702.
5. Toulmin S. Human understanding. Princeton;
Princeton University, 1972.
6. Cowles KV, Rodgers BL. The concept of grief:
a foundation for nursing research and practice. Res Nurs Health 1991; 14:
119-27.
7. Herrera M. Environmentalism and political
participation: toward a new system of social beliefs and values. J Appl Social
Psychol 1992; 22: 657-76.
8. Jason LA. Participating in social change: a
fundamental value for our discipline. Am J Comm Psychol 1991; 19: 1-16.
9. Steuart G. Social and behavioral change
strategies. Health Edu Quart 1993; 1: S113-35.
10. Horton M, Freire P. We make the road by
Walking: Conversation on education and social change. Philadelphia; Temple
University Press, 1990.
11. Farley J. Sociology. Englewood Cliffs; Prentice Hall,
1990.
12. Linney JA. Community psychology into
1990's: capitalizing opportunity and promoting innovation. Am J Comm Psychol
1990; 18: 1-17.
13. Sztompka P. The sociology of social change.
Cambridge; Blackwell, 1993.
14. Colony P. The dynamics of social systems. Newbury
Park; Sage, 1992.
15.Auriat N, Guchteneire P. A new international
research programme at UNESCO: management of social transformations (MOST). Int
Social Sci J UNESCO 1993; 45: 395-401.
16. O'Loughlin M. The discourse of pedagogy and
the possibility of social change. Paper presented at the Annual Meeting of the
American Educational Research Association. San Francisco, April 20-24, ERIC
Document Reproduction Service Nº ED 349 283, 1992.
17. Chisholm RF, Elden M. Features of emerging
action research. Hum Relat 1993; 46: 275-97.
18. Díaz-Guerrero R. Historic-sociocultural
premises (HSCPs) and global change. Int J Psychol 1991; 26: 665-73.
19. Smith M. Changing sociological perspectives
on chance. Sociology 1993; 27: 513-31.
20. Gutiérrez LM, Ortega R. Developing methods
to empower latinos: the importance of groups. Social Work Groups 1991; 14: 2,
35-43.
21. Lewis E. Social change and citizen action:
a phylosophical exploration for modern social group work. Social Work Groups
1991; 14: 23-34.
22. Steeves HL. Creating imagenated
communities: developmental communication and the challenge of feminism. J
Commun 1993; 43: 218-29.
23. Taylor M. Structure, culture and action in
the explanation of social change. Pol Soc 1989; June: 115-62.
24. Kelleher WF. Work and social
trans-formation today. Am Anthropol 1992; 94: 140-44.
25. Annenkov V. Multilevel spatial organization
of human survival. Int Social Sci J 1991; 43: 699-706.
26. Laszlo E. Information technology and social
change: An evolutionary system analysis. Behav Sci 1992; 37: 237-49.
27.Alder C. Violence, gender and social change.
Int Social Sci J 1992; May, 267-76.
28. Eng E, Salmon M, Mullan F. Community
empowerment: the critical base for primary health care. Fam Comm Health 1992;
15: 1-212.
29. McMurray A. Advocacy for community
self-empowerment. Int Nurs Rev 1991; 38: 19-21.
30. Eng E, Young R. Lay health advisors as
community change agents. Fam Comm Health 1992; 15: 24-40.
31.Tanner C. Education as social
responsibility. J Nurs Edu 1992; 31: 3-4.
32. Butterfield PG. Thinking upstream:
nurturing a conceptual understanding of the societal context of health
behavior. Adv Nurs Sci 1990; 12: 1-8.
33. Newell KW, Navarro D. Reduced infant
mortality: A societal indicator, an emotional imperative, or a health
objective? Trans R Soc Trop Med Hyg 1989; 83: 33-5.
34. Kahn A. The psychology of women and
conservatism. Psychol Wom Quart 1989; 13: 417-32.
35. Martin M, Kandal TR. Studies of development
and change in the modern world. New York; Oxford University Press, 1989.
CONTENIDO
| PAGINA
PRINCIPAL | NUMEROS
EN LINEA