![]()
Definición Personal: En todos los grupos
humanos se puede apreciar la influencia de determinadas personas que tienden a
liderar, “mandar”, o influenciar al mismo. Esta particularidad se halla presente
hasta en el reino animal, donde la manada sigue a un líder, en ellos la
capacidad de liderazgo se obtiene por la ley del mas fuerte. Para el hombre es
mas compleja la escogencia y ella puede ser derivada de una situación de
liderazgo natural (padre, pastor religioso), de un nivel de jerarquía (jefe,
capitán), de mayor capacidad (mejor jugador, mejor alumno) y un sin fin de
otras relaciones donde se manifiesta una situación de liderazgo. Un líder debe
mover a las personas, debe transmitirle su pasión, debe motivarlos a
reflexionar, debe promover sus ideas con fervor. Para caracterizar el liderazgo
no se trata simplemente de influenciar a la gente, sino de hacerlo para que voluntariamente
se empeñe en los objetivos que correspondan.
¿EL
LÍDER NACE O SE HACE?
Posición
de tres autores
Eri
Martínez de la página del poderpersonal.com se pregunta ¿cómo es que un líder es capaz de movilizar al grupo en pos
de su propósito? ¿cómo lo sabe?, ¿nace ó se hace líder? Bien, pues partiendo de
la premisa de que toda conducta es aprendida, podemos afirmar que todas las
cualidades del líder son accesibles a nuestro aprendizaje, pueden formar parte
de nuestro repertorio de conductas. Dicho de otro modo las acciones y funciones
de un líder se pueden aprender y desarrollar combinando tanto el conocimiento,
las habilidades, la creatividad, y el deseo de crecer para dar lugar al
liderazgo. Para Eri Martínez los
líderes no nace... se hacen ya las cualidades que demuestra un líder pueden
aprenderse.
Pablo
Ferreiro de la Universidad de Piura. El líder, según mi opinión no
nace, se hace. Todos hemos nacido para ser líderes, precisamente la tarea de la
vida es convertirse en líder. Nacemos precarios y depredadores y tenemos que
morir eternos y aportadores. El profesor Ferreiro opina que el líder no
nace... se hace.
Raquel Buznego
el líder no sólo
nace, sino que debe utilizar herramientas para ejercer sus funciones que es lo
que realmente le puede capacitar para ejercer un liderazgo eficaz, y de esas
herramientas no le dota la naturaleza sino el aprendizaje.
Posición personal.
Existen algunas características que un líder
natural posee de manera innata, pero no todos los líderes vienen con ese código
genético que les favorece. En la actualidad una gran cantidad de bibliografía
de crecimiento personal indica que todas estas características pueden ser
aprendidas y superadas, con creces, en comparación con los líderes naturales,
pero en mi consideración deben coexistir en la persona, esa capacidad innata de
liderazgo y la necesidad de aprender a liderizar para que pueda existir un
verdadero plan de acción de construcción del líder.
TIPOS DE LIDERAZGOS
Posición de
tres autores
C. Wright Mills y H. Gerth, citado en http://www.sc.ehu.es/pswlojaa/gaizka/lidera~1.htm
se distinguen tres tipos de líder: Líder de "routine":
que no crea ni su papel ni el contexto en que lo desempeña sino cumple
únicamente, dentro de los límites generalmente previstos, un papel de guía de
una institución ya existente, un papel al que le imprime su sello personal. Líder
innovador: que reelabora radicalmente su papel de guía de una institución
ya existente y a pesar de todo reelabora el papel mismo de esa institución. Líder
promotor: que crea tanto su papel como el contexto en que lo realiza
(fundador de un grupo, un sindicato, un partido, o también un estado, siempre y
cuando logre darle un mínimo de consistencia a su iniciativa y mantenga una
posición de líder dentro de la institución que ha promovido.
Para Rensis Liker, citado en http://members.tripod.com/admusach/doc/liderazgo.htm
, sugirió que existen 4 tipos de líderes: Explotador autoritario, en el cuál
los administradores tienen muy poca confianza en sus subordinados y los motivan
a base de castigos y recompensas muy a la vez. Benevolentes autoritarios, los
cuales tienen un pequeño grado de confianza, motivan con recompensas y
originalmente castigos. Consulta, confían pero no plenamente en sus
subordinados, utilizan más las recompensas y menos los castigos. Participativo
y de grupo, en el cual los administradores tienen una confianza total en los
subordinados, hay más recompensas y no hay castigos.
En el portal de http://www.multiteca.com/Apuntes/Documentos/D2-1.htm,
se halla definido el Liderazgo como un proceso de aprendizaje continuo. En ella
se diferencian los siguientes tipos de liderazgo -Liderazgo autocrático: Señala, ordena, castiga.-Liderazgo
paternalista: Igual autócrata, justifica actuación, beneficia al
otro.-Liderazgo permisivo: actúa poco, no asume.-Liderazgo democrático: confía
en el grupo, orienta, da opiniones y las pide.-Liderazgo situacional: grupos
maduros sin líder fijo.
Opinión personal
Creo que la
diferenciación que se puede hacer de los tipos de liderazgo tienen mucho que
ver con la definición que el autor tenga del liderazgo y las diferentes
interrelaciones, por ello, se entiende el liderazgo
situacional de Hersey y Blanchard (1993) como el proceso de influir en la
actividad de un individuo o grupo con el objeto de que realicen metas en una
situación dada. Jesús Alberto Ortega y su Liderazgo y madurez psicológica de
los seguidores caracteriza la madurez del equipo como un proceso tendiente a
alcanzar motivación en los logros, en la voluntad y en la capacidad de asumir
responsabilidades. El liderazgo transformacional desarrollado por Bass y Abolio
(1985) el cual busca la transformación del equipo para el logro de las metas y
se da cuando los líderes estimulan a sus seguidores para que vean nuevas
perspectivas y generan conciencia de la misión y visión del equipo y la
organización. Edwars Deming y su el liderazgo visionario propuesto (1985), se
basa en la construcción de equipos, su aprendizaje y la corresponsabilidad
respecto de los logros. Por último, el liderazgo instruccional, trabajado por diversos
autores. En el área educativa.
Es importante para las empresas poseer una alta capacidad de predicción
del liderazgo para mejorar el desempeño del grupo. Dependiendo de la situación,
se requiere un líder orientado a la tarea o un líder orientado a las
relaciones, para alcanzar una eficacia óptima. En Editorial Romor c.a. el
liderazgo es orientado a las relaciones.
En cuanto a la relaciones que definen los factores situacionales se
tiene: La relación líder-miembro es buena, la estructura de tarea: bajo y el
poder del puesto: fuerte. Con toda esta información podemos concluir que la
categoría de la relación es favorable y
bueno para el área de actividad donde se desenvuelve la empresa.
Actividades para mejorar el Liderazgo en
Editorial Romor
a)
Establecimiento
de un flujograma de tareas y funciones para evitar la informalidad en las
comunicaciones y las diversas fallas comunicacionales.
b)
Instauración
de un plan anual de tareas y trabajos con los alcances relativos a cada
departamento y los lapsos de entrega. (con ello se conocería a cabalidad lo que
espera el líder de cada área)
c)
Entrenamiento personalizado y permanente del
personal subalterno.
d)
Comunicación permanente de los requerimientos
de los líderes, evitando los pedidos compulsivos y a ultima hora de tareas
fugaces.
Pag001 http://www.mercado.com.ar/mercado/mo/lazzati/l22-0797/htm/L22-0797.asp Este portal de Mercado digital nos indica que el
liderazgo ha sido definido como la “actividad de influenciar a la gente para
que se empeñe voluntariamente en el logro de los objetivos del grupo”. Por
grupo debe entenderse un grupo pequeño, un sector de la organización, una
organización, una nación, etc. Nos indican el ejercicio de las funciones del
liderazgo, estilos, así como los diferentes enfoques que han aportado las distintas escuelas de management respecto de
la cuestión del liderazgo en: sustancialistas, comportamentales, situacionales,
personalistas, prospectivos.
Pag002 http://www.rcadena.net/liderazgo.htm Según Raúl Cepeda en su ensayo “Teoría
del LIDERAZGO” todo líder debe poseer las siguientes
cualidades: La autoridad moral ( a través de una causa común). El poder del convencimiento (al resto de la
comunidad y a él mismo) de la validez e importancia de la causa. El
conocimiento y habilidad para lograr los objetivos. Además, las siguientes
condiciones son indispensables para que el jefe imprima un liderazgo eficiente
a su comunidad: 1.- Tener brújula, 2.- Tener ejército, 3.- Fomentar la lealtad,
4.- Reglas claras, 5.- Delimitar funciones y responsabilidades, 6.- Delegar
responsabilidades, 7- Saber distinguir al enemigo, 8- Saber consultar, 9.-
Sentido de la proporción, 10.- Autoridad Moral, 11.- Sabiduría.
Pag003 http://pp.terra.com.mx/~rjaguado/lider.html La página de R. J. Aguado a través de una serie de
interrogantes nos imbuye en los tipos de liderazgos. ¿Cuantos tipos de
liderazgos hay?, la respuesta es muchos, muy variados y diversos, los hay
malos, exitosos y efectivos, fastos y nefastos. Inclusive los hay para todo
tipo de personas, gustos y necesidades. Hay tantos tipos de liderazgos como
tipos de líderes hay. ¿Por que entonces el interés en los tipos de liderazgo?
Precisamente, porque cuando hay tanto de donde escoger, no siempre se elige
adecuadamente.
Pag004 http://www.monografias.com/trabajos/liderazgo/liderazgo.shtml Monografías.com nos
entrega las características del liderazgo, como cualidad personal, como función
dentro de la empresa, así como las características de un líder. Con las
siguientes frases de Nixon identifica
al liderazgo: A la gente se la convence por la razón, pero se le conmueve por
la emoción. El líder ha de convencer y conmover. No basta conque el líder
conozca la forma adecuada de proceder. Ha de ser además capaz de actuar. El
gran líder precisa , a la vez , la visión y la capacidad de conseguir lo
adecuado. Todos los jefes realmente poderosos que he conocido poseían gran
inteligencia , disciplina, laboriosidad e infatigable y arraigada confianza en
si mismos. Les impulsaba un sueño que les permitía arrastrar a los demás. Todos
miraron más allá del horizonte , y unos vieron con más claridad que otros.
Pag005 http://www.hipermarketing.com/nuevo%204/contenido/estrategia%20y%20mkt/inteligencia/nivel4lider.html Pablo W. Dorrego nos define el
liderazgo como influencia y nos indica que muchas veces tenemos conceptos
errados acerca del liderazgo que nos impide ser eficaces y desempeñar el mejor
trabajo y si uno no tiene influencia, no es un líder. Para serlo no solo hay
que pensar que uno lo es, sino que también tiene que tener gente que lo siga,
sino muy difícil es ser uno. Se nos dice que aún la persona más introvertida ha
de influenciar a miles de personas a en el correr de su vida. Entonces, el
hecho no es si influimos en personas, sino cómo vamos a usar nuestra influencia
para hacer un mayor impacto, mejorar nuestra vida, alcanzar nuestras metas y
muchas cosas más. Por otro lado indica los niveles del liderazgo: LIDERAZGO POR
TÍTULO, LIDERAZGO POR RELACIÓN, RESULTADOS, LIDERAZGO POR DESARROLLO HUMANO,
LIDERAZGO PERSONA.
Pag006 http://www.pgr.go.cr/memorias/rac/tema1/hazel.htm La página del Boletín
de Noticias de la Industria de Viajes y Turismo en Venezuela muestra las
actitudes que debe poseer un buen líder; quien, en primer lugar, somete a su
propia reflexión las ideas que desea hacer realidad, se convence a sí mismo, se
autovende su proyecto, y de ahí parte, de hecho, su convicción, la credibilidad
que él mismo tiene en sus planes. Una vez fija la idea en su mente, su fe la
transmite a su corazón y con la templanza que le da éste, se mueve su voluntad.
Así, la fuerza de su ideología se transforma en la pasión de sus palabras. .
El primer ejemplo que debe mostrar
un líder a sus seguidores es la pasión en su mensaje, su lenguaje verbal y
corporal deben reflejar la fuerza y el significado que para él tienen sus
propios planteamientos.