![]() |
![]() Acta Académica Universidad Autónoma de Centro América |
![]() ![]() |
![]() |
![]() ![]() |
Este documento presenta algunas ideas centrales acerca de la importancia del liderazgo en el proceso de la toma de decisiones y sirve de marco para el análisis de los contenidos que se exponen en el programa de sociología organizacional. Considerando que la toma de decisiones y el liderazgo no pueden darse sin la existencia de una organización y una democracia participativa, inicio este trabajo exponiendo esos conceptos fundamentales.
Es el medio o instrumento más permanente que permite cumplir o lograr una determinada misión social, en el sentido más amplio y abarcador del término; en este sentido las personas pueden pasar mientras que la organización permanece, en tanto su misión sea socialmente importante.
Está orientada a la satisfacción de las necesidades elementales, con democracia económica, reformas sociopolíticas y la mayor participación posible de la población en las decisiones que le afecten. Debe estar sustentada en un proceso de descentralización que fortalezca la autonomía política y financiera, que procure la autodeterminación de la población en la búsqueda de la solución de sus problemas, donde se combine la libertad de cada uno y de cada organización, el pluralismo y la justicia social basada en la solidaridad y la cooperación.
El recurso humano constituye la base fundamental de toda organización. Dentro de estos recursos está uno que es escaso y muy valioso: los líderes.
Las transformaciones aceleradas exigen renovar la concepción y estilos de liderazgo por uno más visionario, audaz, innovador e imaginativo, capaz de correr riesgos para cumplir la misión organizacional. Se pretende un líder transformacional, que pueda conducir los procesos de cambio en las mismas organizaciones y en su entorno. Es un liderazgo más emprendedor e innovador, que tiene su centro y su fuerza clave en todos los niveles de la organización, en el análisis sistemático de los factores que determinan una situación para tomar decisiones acertadas con arreglo a las oportunidades, la evaluación de los riesgos y control de las amenazas.
El líder tradicional es el que sabe y manda, da órdenes para que otros las obedezcan. Este tipo de liderazgo se produce dentro de un retraso educativo y cultural, cuando se carecía de los conocimientos y la información para formar criterios propios sobre las distintas situaciones principalmente de los asuntos políticos, del estado, la economía, el poder y la sociedad. Dentro de esta antigua concepción, el liderazgo es la habilidad y la capacidad de individuos excepcionales, dotados de carisma, que los capacita para dominar e influir en las personas.
Consecuencias de esta concepción tradicional de liderazgo:
Es el desarrollo de un sistema completo de expectativas, capacidades y habilidades que permite identificar, descubrir, utilizar, potenciar y estimular al máximo la fortaleza y la energía de todos los recursos humanos de la organización, elevando al punto de mira de las personas hacia los objetivos y metas planificadas más exigentes, que incrementa la productividad, la creatividad y la innovación del trabajo, para lograr el éxito organizacional y la satisfacción de las necesidades de los individuos. El sistema de liderazgo organizacional funciona como un conjunto de relaciones de liderazgo y de líderes, que se dividen el trabajo en los distintos niveles, unidades, programas y proyectos de una organización, por medio de las que se busca el logro de objetivos y metas.
(Comunidad es entendida como institución, organización o localidad, que agrupe un número de personas con intereses afines).
[-] | Presentación |
[-] | La organización |
[-] | Democracia participativa |
[-] | El liderazgo en la organización |
[-] | Concepción tradicional de liderazgo |
[-] | Errores conceptuales del liderazgo tradicional |
[-] | Nuevo concepto de liderazgo |
[-] | El nuevo liderazgo |
[-] | Valores de un lider |
[-] | Tareas para mejorar el liderazgo |
[-] | Caracteristicas del liderazgo local |
| |
![]() |
Indice |
![]() |
Acerca del autor |
![]() |
Acerca de este documento |
![]() |
Principio ![]() ![]() |
Carlos Marín-Zamora: Doctor en Estudios Latinoamericanos, con énfasis en Relaciones Económicas Internacionales. Libros publicados: "Paz, Democracia y Desarrollo para Latinoamérica", "Ajuste Estructural y Condicionalidad Cruzada". Amplia experiencia en dirección de tesis, investigaciones y cursos de metodología de posgrado.
Carlos
Marín-Zamora <autores@uaca.ac.cr>
Referencia: | Marín-Zamora, Carlos: Toma de decisiones y
liderazgo, Revista Acta Académica, Universidad
Autónoma de Centro América, Número 22,
pp [3941], ISSN 10177507, Mayo 1998. |
Internet: | http://www.uaca.ac.cr/acta/1998may/cmarin1.htm
|
Autor: | Carlos Marín-Zamora <autores@uaca.ac.cr>
|
Contacto: | Apdo 7637-1000, San José Costa Rica Tel: (506) 234-0701 Fax: (506) 224-0391 |
Revisión: | UACA, Enero 1998
|
Visitantes: | ![]() |
ACTA ACADEMICA no pone como requisito que los artículos sean inéditos, ni adquiere la propiedad de ellos. Pueden ser citados (pero no reproducidos) libremente, siempre que se indique la fuente. Para reproducir el artículo se necesita permiso del (los) autor(es). Cada autor da permiso para que Acta Académica publique en la Internet la versión electrónica de su artículo. | Los autores deben corregir las artes de su artículo.
|
ACTA ACADEMICA neither requires for articles to be unpublished, nor acquires their property. They can be quoted (but not reproduced) freely, but always indicating the source. Permisson from the author(s) is required to reproduce an article. Each author gives permission to Acta Académica to publish in the Internet the electronic version of his/her article. | Authors must correct the arts of their article.
|
ACTA
ACADEMICA, UACA.
![]() |
![]() |
![]() |