CONFERENCIA DEL LIC. FRANKLIN PANIAGUA

1.- Evolución de la Resolución de Conflictos

Al referirnos a la Resolución Alternativa de Conflictos hacemos mención a una forma de entender y aplicar la justicia.  Se trata de una forma que se contrapone con el sistema “tradicional”  que se constituye a través de los tribunales y en general el sistema judicial de nuestros países.  Si bien se trata de una agrupación hecha “por defecto”  que reúne una serie de mecanismos, no muy vinculados entre sí.  Estos comparten entre otros características, el brindarle una mayor discreción quiénes son partes de las disputas.  Esta discreción se traduce en la posibilidad de encontrar soluciones directamente con quien se tiene el problema o de contratar al sujeto que vendría a impartir justicia en el caso concreto.  La idea de conservar en las partes un mayor grado de autonomía no es algo novedoso, por el contrario la historia es más bien lo contrario.  Fueron los ciudadanos quienes poco a poco fueron “entregando” esta libertad de resolver sus disputas, hasta llegar a nuestra situación actual donde impartir justicia es una prerrogativa del Estado-Nación.

Algunos teóricos ubican como originarias respuestas al conflicto el mero acto de violencia como parte de la “respuesta psicobiológica” con que cuenta cada individuo.  Cualquier otra reacción fuera del  mecanismo de “lucha o huída”,  es una construcción cultural procurada para la vida gregaria propia de los seres humanos.  En el caso de los mecanismos “alternativos” existen dos principios fundamentales, por un lado la autonomía de las partes para encontrar solución a su conflicto y por otro lado la búsqueda de soluciones que procuren “restaurar”  más que “sancionar” la situación presentada.   A lo largo de la historia occidental se encuentra ejemplos de formas de justicia que conservan estos principios.  Entre ellos  el caso de los themostetas  de la antigua grecia.  Este se trataba de un tribunal religioso compuesto por un consejo de ancianos.  Un ejemplo de este tipo de justicia que se conserva hasta nuestros días es el caso de los tribunales de agua de Valencia.   Estos se encargan de resolver las disputas referentes al uso del agua entre los agricultores.

Dentro de las culturas Americanas los sistemas de justicia respondían más a una idea de justicia restaurativa que sancionatoria.  Resabios de dichos sistemas se conservan aún en funcionamiento en el seno de algunos grupos indígenas.  De igual forma ciertos grupos religiosos y gremiales han mantenido de alguna forma espacio de “justicia alternativa” funcionando hasta la actualidad.

 Resurgimiento

El resurgimiento de los medios “RAC” esta ligado sobre todo a un agotamiento de la vía judicial como forma exclusiva de resolver disputas.  En  palabras de l. Tribe “demasiadas leyes poca justicia, demasiadas normas pocos resultados”.  También para complementar y reemplazar procedimientos en otros espacios de toma de decisión.   Como por ejemplo:

Planificación del desarrollo

Decisiones legislativas

Administración de empresas

Terapia familiar

Diplomacia

Historia

El movimiento reciente de “RAC” surge originalmente dentro de la empresa privada, luego incorporado dentro de los procesos judiciales.  El mismo esta inspirado en comunidades de inmigrantes y religiosas que practican tradicionalmente la mediación.  Igualmente entre los comerciantes se practicaba la mediación sobre cuestiones marítimas y de valores desde finales del siglo diecisiete.  A principios de siglo los sindicatos crea los  “comisiarios de conciliacion” (1913)

 

Basados en los modelos utilizados en materia laboral se “ensayan” procesos alternativos en:

Universidades

Carceles

Comunidades marginales        (setentas)

 

Posteriormente el asunto se lleva al plano ambiental y gubernamental (principios de los ochentas).  Con  la Conferencia Pound:  abogados, grupos de derechos civiles, pacifistas, comerciantes, abogados, jueces, definen el perfil del uso de estos medios a nivel judicial. A partir de este momento se inicia la incorporación de estos medios dentro de los procesos judiciales.  Esto ha llevado a la creación de leyes especiales,  tribunales de mediación y  arbitraje.  Además en algunas legislaciones se hace obligatorio acudir a un proceso de mediación antes de acudir a la vía judicial.

 

El desarrollo de los medios alternativos es el  resultado de la convergencia de un diferentes corrientes de pensamiento.  Por esta razón aún que  hay  una cierta claridad en la definición de los mecanismos persisten muchas diferencia en cuanta las motivaciones.  “no existe un consenso sobre si las principales ventajas de la utilización de dicho sistema recide en el ahorro de tiempo y dinero, en una mayor participación de las partes o en la obtención de mejores resultados” ( L. Singer)

 

Una de las corrientes más fuertes de promoción de la resolución alternativa de disputas proviene del  campo empresarial.  Las grandes corporaciones han incorporado las prácticas de mediación dentro de su gestión empresarial e inclusive han promovido su utilización en su relación con otras empresas.  Esto ha promovido el desarrollo de servicios especializados de arbitraje y  mediación a nivel de bufetes corporativos.

 

Otra fuente de desarrollo metodológico y conceptual para el RAC ha sido su incorporación dentro del ámbito de la terapia familiar.  También dentro del trabajo pastoral de muchas iglesias se desarrollaron centros comunitarios de mediación que luego fueron también desarrollados por grupos civiles. 

 

Un aspecto importante dentro de la evolución de esta materia ha sido su incorporación dentro del currículo de las escuelas de derecho.  En el caso de Europa y los Estados Unidos.  En América Latina esto es algo que recién esta ocurriendo.  Igualmente es hasta ahora que se inicia la preparación de legislación especializada.  Costa Rica fue uno de los primeros países en contar con una ley de este tipo.

 

2.-  Negociación

 

Generalmente, se cree que para negociar  solo tenemos que prepararnos para el momento en el que estamos dialogando sentados en la mesa de negociación. Nos concentramos solamente en ese espacio y creemos que  ese es el momento decisivo.  Sin embargo, debemos considerar que existen tres niveles importantes que se entremezclan y son igualmente relevantes para la negociación:

 

Pre-negociación:  este nivel es muy importante, aquí analizamos la situación acumulamos información, conocemos a los actores, en otras palabras “preparamos la cancha”.  Podría decirse que ese es nuestro objetivo cuando elaboramos nuestra “estrategia de incidencia”

 

Negociación:  en este nivel es donde se da el diálogo directo con las partes con las que debemos o queremos llegar a un acuerdo.  Es aquí donde debemos poner atención a cosas como la comunicación, las relaciones humanas, nuestros intereses, quiénes se deben sentar a negociar, etc.

 

 

Implementación de lo acordando:  esto debe visualizarse cuando se negocie el acuerdo ¿Será viable aplicar lo que estamos acordando? .  Aquí es importante tomar en cuenta que la implementación es un proceso en el que las partes deben aportar conjuntamente. En muchos casos, nuestra relación con las partes no termina después de que hemos negociado.

 

¿Cómo se debe negociar?

 

Esto es una elección y depende de la forma de ver la situación en la que se negocia. También depende de que tan importante sea la relación que se tiene con quienes  se negocia. Podemos decir que existen tres tipos de negociación:

 

Dura:

Adversarial

Se actúa duro con el problema y  con las personas.

Se prioriza el resultado sobre la relación.

Se hacen amenazas

No se cede nunca en la posición.

Se gana o se pierde

Se asume que la otra parte siempre tiene las peores intensiones

El éxito se mide de acuerdo a lo que la otra parte a “perdido”

 

 Suave:

Amigable

Hace concesiones para quedar bien: prioriza la relación sobre el resultado

Suave con el problema y con las personas

Generalmente sede demasiado

 

Negociación por intereses:

 

Este tipo de negociación reconoce las cosas positivas de ambas y trata de evitar las debilidades que tienen.  La idea es no  enfrentar la negociación como una guerra contra el “enemigo” o ser tan amigables que olvidamos nuestros propios intereses.

 

La negociación por intereses plantea dos cosas fundamentales. En primer término, lo que  se quiere no es ganar si no satisfacer nuestros intereses. En segundo término, la relación con la parte con la que negociamos tiene valor, es importante tratar de conservar esa relación en el mejor estado posible o por lo menos no perderla.  Esto es especialmente importante cuando se negocia con persona con las que se tiene que trabajar o estar en contacto continuo.  Además, cuando se negocian cosas a largo plazo, su implementación va a depender de todas las partes y de cuán satisfechas se hayan sentido con la negociación.

 

Cuando hablamos de  cuestiones ambientales, generalmente nos movemos en círculos de relaciones continuadas entre instituciones o entre instituciones y organizaciones que trabajan alrededor de un tema o recurso.  En esa medida la negociación por intereses se muestra como una herramienta útil.

Pilares de la negociación por intereses

 

1.- Separe las personas del problema

 

Cuando las persona deciden sentarse a negociar, su principal objetivo es clararificar cuál es el problema y cómo se va a resolver.  Esto que parece sencillo puede volverse difícil cuando existen: malas interpretaciones, cuando intervienen las emociones y la gente se enoja y se personalizan los problemas, o cuando se pierde la comunicación. Por esto debemos  tratar de separar  las cuestiones personales de los problemas.  Es precisamente este asunto lo que paraliza muchas negociaciones.

 

Algunos consejos:

 Suave con las personas, duro con el problema

 No culpar al otro

 Ponerse en el lugar del otro no es estar de acuerdo

 Reconozca y comprenda las emociones

 Permita que el otro se desahogue

 No reaccione frente a un estallido

 Escuche, escuche, ESCUCHE

 Estructure la negociación como si se tratara de resolver un problema común

 Permita que el otro quede bien

 

Es bueno tomar en cuenta la necesidad humana de:

dar explicaciones

justificarse

desahogarse

ser respetados

mantener la dignidad

 

2. Concéntrese en los intereses, no en las posiciones

 

La idea  es evitar negociar por posiciones, para lo que es necesario visualizar los intereses y necesidades propios y de la otra parte.

 

 Explique sus intereses y pregunte por los de otros

 Exprese el problema antes que SU respuesta

 Explique claramente a dónde le gustaría llegar, no se pierda en el pasado.

No desprecie los intereses de la otra parte.

Sea firme cuando exprese sus intereses

 

3.Genere una variedad de soluciones de beneficio común.

 

Trabajando en forma colaborativa podemos sacar más provecho para nuestros propios intereses.  Para trabajar conjuntamente, debemos visualizar los intereses y necesidades existentes alrededor del problema y generar alternativas de solución que traten de conjugar las necesidades de las diferentes partes.

 

Generar alternativas de beneficio común no es algo que estamos acostumbrados a hacer.  En general, se tiende a pensar que solamente existe una única forma de solucionar los problemas.  Además, se piensa que la opción es ganar o perder, que no hay otra alternativa.  Esta forma de ver las cosas se debe a que generar alternativas es algo a lo que no estamos acostumbrados y en alguna medida asusta.

        Entre más colaboración en el proceso exista, más comprometidos estarán       todos en la solución.

        Tome en cuenta que el problema de ellos es también su problema, facilíteles         la toma de decisión

 ¿Cómo generar soluciones?

    Lluvia de ideas

     Agrandar el pastel: busque alternativas creativas

     Use las diferencias en beneficio de ambos, por ejemplo, algunos estarán mas     interesados en tener algún grado de poder en las decisiones que en obtener los     beneficios económicos.

    Busque y ofrezca alternativas atractivas para ellos y baratas para usted

     Hágales fácil la decisión

 4. Insista en usar criterios objetivos como base del acuerdo

 Criterios

     Independientes de la voluntad de las partes

     Legítimas

     Prácticos

 Criterios

     Sobre el fondo

     Sobre el procedimiento

 El asunto de la información

     Legítima

    Confiable

    ¿Qué información necesito?

El asunto de la información es realmente importante.  Generalmente existen diferencias sobre cuál es la información válida para tomar la decisión.  Por ejemplo, una diferencia muy común es la que se da muchas veces entre el conocimiento científico o técnico y el conocimiento tradicional o cultural.  Cuando negociamos debemos estar de acuerdo sobre cuál información consideramos apropiado o aceptable y cuál no.  Puede pensarse en combinar tipos de información, procurando un balance. Lo importante es que la información que se utilice para sustentar los acuerdos sea válida para todas las partes.

¿Cómo medimos el éxito de una negociación?

La finalidad de una negociación  no es llegar a un acuerdo si no satisfacer nuestros intereses.

El éxito de la negociación no depende de algún límite específico o prefijado que podamos exigir, tampoco de llegar a un acuerdo.  La idea es satisfacer nuestros intereses lo más que podamos dentro de nuestras circunstancias.  Para poder valorar esto, es necesario tomar en cuenta que alternativas tenemos para satisfacer nuestros intereses si no negociamos.  El éxito de la negociación se mide en función de la Mejor Alternativa a la Negociación (MAAN) que tengamos y de la que tenga la otra parte.

Se supone que si se negocia es porque se obtendría más de lo que se lograría si no se negocia.  Pero ¿Qué lograríamos por otros medios o negociando en otras instancias? Es de vital importancia conocer cuáles alternativas tenemos fuera de la negociación .  Esto nos permite protegernos de un acuerdo que nos perjudique y satisfacer nuestros intereses lo más que podamos dentro de nuestras circunstancias, es decir tratar de conseguir lo máximo que podamos de a cuerdo a nuestras condiciones. Negociar sin conocer nuestras alternativas es negociar ciegos.

 Se debe pensar en forma realista con los pies en la tierra.  Generalmente se piensa: “primero  negociemos y después se veremos que hacer”.  Esto es un error y puede provocar  incertidumbre sobre que podemos aceptar y que no. Además, estamos perdiendo una fuente de poder para negociar.  También es importante visualizar el MAAN de la otra parte, para ubicarnos con respecto a ella.

El MAAN no solo hay que visualizarlo, también hay que fortalecerlo y trabajar en estas alternativas. Puede convertirse en una forma de obtener un mejor acuerdo ya que trabajar estas alternativas aumenta el poder de negociación y la seguridad que se tiene.  Si las alternativas que  son muy limitadas  se debe trabajar en aumentarlas o fortalecerlas. El poder en una negociación no depende de la riqueza, de los contactos políticos o de la fuerza. Depende de cuán atractivo sea para cada una de las partes la opción de llegar a un acuerdo.  A su vez esto depende de cuán fuerte sea nuestro MAAN

Preguntas:

¿Qué podemos hacer por nuestra cuenta para satisfacer nuestros intereses?

¿Qué puede hacer Ud. unilateralmente para asegurar sus intereses?

¿A quién puede Ud. introducir en el proceso para apoyar sus intereses?

 ¿Qué sigue?

Utilizamos preguntas , lluvia de ideas u otra via para identificar nuestra mejor alternativa a la negociación.

Decidimos si nos conviene o no negociar.

Promovemos y fortalecemos nuestras alternativas fuera del acuerdo.

Nos preocupamos por conocer el MAAN de la otra parte.

¿Cómo manejar  “un comportamiento duro”?

Lo primero que debe hacer ante un comportamiento duro o un engaño es hacerlo evidente y ponerlo sobre la mesa.  Si lo están presionando psicológicamente o están apurando las cosas y tratan de “meterlo en un zapato”, no juegue el juego.  No se deje presionar haga evidente y manifiesto que usted reconoce que tratan de presionarlo y que no desea negociar de esa forma.  Tome en cuenta:

·     Que las personas con las que usted negocia sean las que tienen el poder de tomar la decisión. No permita que le hagan perder su tiempo.

·     Si usted ignora o deja pasar un comportamiento que le molesta, sin duda este comportamiento seguirá e incluso aumentará.  No deje que lo manipulen psicológicamente

·     Tome en cuenta que le pueden estar escondiendo información, si tiene duda hágalo saber, utilice su derecho a estar seguro y consultar otras fuentes.

¿Que debemos tomar en cuenta a la hora de realizar un acuerdo?

·     Los criterios evaluadores y condiciones: legalidad, equidad, eficiencia técnica, efectividad.

·     Cuidar el proceso en el que se llega al acuerdo. ¿Cómo se llega al acuerdo? ¿Participaron todos lo que debían participar?

 

·     Contenido: revisar que tenga los contenidos formales mínimos.

·     Legitimidad. ¿Quién firma? ¿Está legitmado para hacerlo?

·     Realidad: ¿Cuánto cuesta aplicar el acuerdo? ¿Cuánto tomará?

¿Para qué nos sirve la información legal?

·     Puede servir para medir la seguridad de los acuerdos, en función a la posibilidad o no de exigir la aplicación de estos si el cumplimiento es voluntario.

·     Puede ser importante para definir el MAAN de los actores, las posibles mejores opciones y las posibles peores opciones.

·     Es una cuestión clave en relación con el balance de poder, sobre todo si alguno de los actores es una institución pública.

·     La información legal puede ser un elemento importante de empoderamiento para grupos en situación de desventaja  (grupos comunales, campesinos), con una situación fuerte pero desconocida.

Tome en cuenta:

·     No podemos aprender a volar un avión con solo leer el manual. Lo mismo sucede con la negociación es una cuestión de práctica y sentido común.

·     Preguntar si alguien ganó una negociación es como preguntar quién está ganando en un matrimonio. No es una cuestión de ganar o perder.

·     El buen negociador no es aquel que se define a sí mismo como el que “las gana todas”, sino el que logra que todos los que tuvieron que ver con la negociación sientan que han tenido éxito con la solución adoptada.  El buen negociador procura que todos se sientan satisfechos para que la relación mejore y el acuerdo se cumpla.