2.
MARCO TEÓRICO
2.1
Consideraciones generales.
Los antecedentes hallados en
diferentes fuentes de información y revisados por el investigador son:
Soto
M. (1.994).
Diseño De Una Metodología Para La
Evaluación De La Satisfacción De Los Clientes. Trabajo de grado para optar
al título de Magíster en Gerencia de empresas. Universidad del Zulia. Modalidad
de Proyecto Factible. En esta investigación se diseñó una metodología que
permita evaluar la satisfacción de los consumidores en determinado producto o
servicio, la cual facilita la toma de decisiones y permite a las empresas
mejorar continuamente los procesos. La relación de la misma con la presente
investigación es directa ya que ambas tienen como objetivo lograr la
satisfacción de los clientes.
Jáuregui,
R. (1.995)
Diseño y Dimensionamiento de un Plan de
Servicios al Cliente Interno. Trabajo especial de grado para optar al
título de Magíster en Administración de Empresas Mención Mercadeo. Universidad
del Zulia. Modalidad de Proyecto Factible. El prenombrado trabajo fue
desarrollado para crear un plan de servicios con la finalidad de mejorar la
satisfacción de los clientes de la organización, mejorar el sentido de la
dirección por parte de sus miembros, obtener una mayor efectividad en el
control de gestión y construir el uso racional de los recursos. Esta
investigación se vincula con la presente ya que ambas investigaciones buscan generar estrategias cuyo fin sea
mejorar la satisfacción del cliente.
Rojas,
S. (1.997)
Factores Que Inciden En La Imagen De Un
Instituto Público Que Presta Servicios De Salud. Trabajo Especial de Grado
para optar al título de Licenciado en Administración de Empresas. Universidad
Bicentenaria de Aragua. Esta investigación se realizó con un diseño de campo de
tipo descriptivo en la modalidad exploratoria.
Este trabajo se enfocó como una alternativa parcial de mejoramiento de
las funciones de las organizaciones públicas en Venezuela, en ella se estudió y
evaluó la imagen de las instituciones tomando en cuenta los elementos que la
conforman y la evaluación que de ellos hacen los usuario. Esta investigación se
considera como antecedente ya que ambas evalúan la imagen y la actitud del
personal que labora en una empresa como un factor importante en el desarrollo
de la propuesta.
Las
investigaciones anteriormente citadas, serán empleadas en la construcción del
marco teórico de la presente investigación, el cual se desglosa en el siguiente
esquema tentativo.
2.2 Esquema Tentativo de la
Investigación a realizar.
2.2.1 Teoría Kaizen
2.2.2 Los Principios Kaizen.
2.2.2.1 Concentración de los clientes.
2.2.2.2 Realizar mejoras continuamente.
2.2.2.3 Reconocer abiertamente los problemas.
2.2.2.4 Promover la apertura
2.2.2.5 Crear equipos de trabajo
2.2.2.6 Manejar los proyectos a través de
equipos ínterfuncionales.
2.2.2.7 Nutrir los procesos de relaciones mas
apropiados.
2.2.2.8 Desarrollar la autodisciplina.
2.2.2.9 Mantener informado a los empleados.
2.2.2.10 Desarrollar a todos los empleados.
2.2.3 Instrumentos Kaizen
2.2.3.1 Círculos de control de calidad.
2.2.3.2 Gerencia abierta al proceso (GOP)
2.2.3.3. Liderazgo visible (LV)
2.2.3.4 Gerencia Interfuncional (GIF)
2.2.3.5 Kanban
2.2.3.6 Control Estadístico de Procesos (CEP)
2.2.3.7 El ciclo PDCA
2.2.4 Sistema de Evaluación de la calidad de servicio.
(SQMS)
2.2.5 Manejo efectivo de las quejas.
2.2.6 Clasificación de los clientes.
2.2.7 Orientación al cliente.
2.2.8 Importancia de la calidad del servicio.
2.3 Breve explicación de los contenidos del Marco Teórico y/o empírico
del estudio y comentarios acerca de su fundamentación bibliográfica.
Teoría Kaizen:
El término Kaizen es
relativamente nuevo. De acuerdo a su creador, Masaaki Imai, proviene de dos
ideogramas japoneses: “Kai” que significa cambio y “Zen” que quiere decir para
mejorar. Así, podemos decir que “Kaizen” es “cambio para mejorar” o
“mejoramiento continuo”, como comúnmente se le conoce.
El Kaizen como concepto
empresarial, evolucionó en el periodo de la posguerra y ha sido aclamado como
un factor crucial en el éxito de numerosas industrias japonesas.
El kaizen tiene como
objetivo la satisfacción del cliente mediante el suministro de productos de
calidad; sus principios e instrumentos son tan solo medios para alcanzar ese
fin.
Los Principios Kaizen.
Existen diez principios
básicos del Kaizen, los cuales provienen de la práctica de algunas compañías en
Japón, se refieren al entrenamiento y al desarrollo de las personas, y son los
que pueden trasferirse mas fácilmente a una compañía para establecer una
cultura Kaizen, pues concentran energía, el involucramiento y el impulso de los
empleados y contribuyen a crear la sensación de una comunidad empresarial que
trabaja conjuntamente dentro de una sociedad de clientes mas amplia, estos son:
1. Concentración de los clientes: Todos los esfuerzos que se realicen dentro
de la empresa deben estar dirigidos a satisfacer las necesidades y a la
satisfacción del cliente.
2. Realizar mejoras continuas: En una compañía que se implante el Kaizen se
está en la búsqueda permanente de formas de perfeccionarse.
3. Reconocer abiertamente los problemas: cada integrante de la compañía debe
sentirse motivado a ventilar los problemas, para poder hallarles soluciones.
4. Promover la apertura: eliminación de las barreras funcionales,
minimización del efecto que provoca el status o rango en pos de favorecer lo
comunal; todo esto refuerza la visibilidad del liderazgo y la vialidad de la
comunidad.
5. Crear equipos de trabajo: Se deben establecer grupos de trabajo dirigidos
por su líder de equipo e implantar la participación activa en varios equipos
interfuncionales que induzca a la vida corporativa, reforzando así la sensación
de propiedad mutua, responsabilidad colectiva y concentración en la compañía.
6. Manejar los proyectos a través de equipos multifuncionales: El Kaizen
establece que ningún individuo ni equipo que realice una sola función poseerá
necesariamente todas las habilidades ni será siempre quien proponga las mejores
ideas para manejar eficientemente un proyecto, incluso si este se relaciona con
su propia disciplina.
7. Nutrir los procesos de relaciones mas apropiados: Las compañías Kaizen
están tan preocupadas e impulsadas por el logro de metas financieras como
cualquier otra empresa, pero su premisa es: si los procesos son sólidos y se
diseñan las relaciones de manera que se promueva la realización de los
empleados, inevitablemente se producirán los resultados esperados.
8. Desarrollar la autodisciplina: La filosofía Kaizen exige la
autodisciplina en el empleado, así como el comportamiento autocontrolado,
porque el respeto por uno mismo y por la compañía indican fuerza interna,
integridad y capacidad para trabajar en armonía con colegas y clientes.
9. Mantener informados a los empleados: Todo el personal debe estar muy bien
informado sobre su compañía, tanto en la inducción, como durante el tiempo que
esté empleado. Tanto la alineación y entendimiento de la misión, cultura,
valores, los planes y la práctica de la compañía deben ser comprendidos e
interiorizados por el empleado.
10. Desarrollar
a todos los empleados: El desarrollo del recurso humano le brinda las
habilidades y oportunidades necesarias
para aplicar la información suministrada.
Instrumentos Kaizen:
Estos están centrados en el
hombre. Esto significa que pueden ser entendidos y utilizados por todos los
empleados, sin que se requieran habilidades o inteligencias especiales.
Círculos de Control de
Calidad: se encargan de mantener los niveles de
calidad y mejoramiento: Como dominio de todos los empleados y como un proceso
centrado en los seres humanos.
Gerencia Orientada al
Proceso: Los gerentes/Líderes de equipo Kaizen están
abiertamente orientados al proceso de conseguir los resultados requeridos. Por
tanto, cada uno es juzgado según sus habilidades en materia de relaciones
humanas, como la capacidad de fomentar la participación de los miembros del
equipo. la administración de tareas/tiempo, la educación y el entrenamiento, la
participación intraequipos y el desempeño del equipo.
Liderazgo Visible: es una consecuencia del GOP. Si los líderes instruyen abiertamente a sus
equipos y le ayudan a que desarrolle sus conocimientos y habilidades, como lo
exige el Kaizen, se dice que son visibles.
Gerencia Interfuncional esto elimina la miopía de los
problemas y los horizontes artificiales reducidos por la sectorización o la
territorialidad.
Kanban: es una técnica manual de programación de producción, controlada por un
operador de procesos o un operario de máquinas. Cuando se aproxima al final de
las existencias de reservas de las unidades que el operador utiliza en su
trabajo le entrega un Kanban (tarjeta en la que hace su pedido) al operador que
ocupa un lugar anterior al suyo en la línea de producción o en la cadena de
suministro.
Control Estadístico de
Procesos (CEP): con el CEP cada operador
está involucrado en el proceso de medición y control de calidad.
Ciclo PDCA Planear: miran hacia el futuro,
identifican entienden. Disponen: realizan acciones apropiadas y relevantes.
Chequean: controlan, monitorean y evalúan efectos. Actúan: promueven la
retroalimentación en el avance de los equipos.
Sistema de Evaluación de la Calidad del
Servicio (SQMS):
Se requiere de un sistema
que permita la retroalimentación en la relación empresa-cliente, un SQSM
permite el contacto con la percepción de los clientes, sirve como medio para
informar a los empleados y gerentes sobre la forma como están desempeñándose en
sus esfuerzos por ofrecer servicios de calidad. Los mandos medios y los
supervisores necesitan retroalimentación tangible de sus clientes, para poder
entrenar y estimular a sus empleados en aquellos campos que se requiera. Por
eso se requiere una especie de conciencia corporativa que mantenga antenas
de todo el mundo, orientadas hacia las señales que el cliente está
transmitiendo constantemente. Los componentes básicos de SQMS para lograr su
correcto funcionamiento son: instrumentos para la recopilación de datos, una
forma de interpretar esos datos y un mecanismo de informe y análisis.
Manejo Efectivo de Quejas
Las quejas de los clientes
forman una parte importante del sistema dee evaluación de la calidad del
servicio. La mayoría de los clientes descontentos con el producto o servicio
probablemente nunca van a hablar de eso. Simplemente se van callados y la
empresa no tiene oportunidad de recuperarse del incidente. Sin embargo, esa
gente va a hablar a numerosas persona, excepto a nosotros, sobre el deficiente
tratamiento que según ellos han recibido en su negocio.
Si se maneja
satisfactoriamente la queja de un cliente, hasta un 70% vuelve a hacer negocios
con la compañía que le causa la
molestia. Si la queja también se resolvió muy rápido, el 95% regresará a hacer
negocio.
Clasificación de los clientes:
El cliente sumiso: Tímido,
reticente y opuesto a quejarse.
El cliente agresivo: se
queja fácilmente, con frecuencia en voz alta y por largo tiempo.
El cliente manirroto:
Esperan lo mejor y están dispuesto a pagar por eso.
El cliente abusivo: Inventan
malos tratamientos de parte de los empleados y ponen en juicio la garantía de
los productos.
El cliente quejumbroso
crónico: Nunca está satisfecho, siempre le encuentra algo malo al producto o
servicio que han recibido.
Orientación al cliente
Las organizaciones se están
dando cuenta de la importancia de brindar calidad, satisfacer al cliente y
encontrar en cada uno de los consumidores una buena razón para ser
competitivos. Un empleado competente y satisfecho, con las destrezas y habilidades
para cumplir con su trabajo, tendrá mayor posibilidad de interactuar con un
cliente satisfecho, lo cual se traduce en mejores resultados. Un entrenamiento
adecuado, acompañado de los refuerzos de un liderazgo gerencial consistente y
creíble, y mecanismo de evaluación de resultados basados en las opiniones de
los clientes, parecen ser los elementos que implican el éxito en la orientación
al cliente.
Importancia en la calidad del servicio:
La
calidad es primordial en la comunicación de las ventajas comparativas del nuevo
producto o servicio. Todo debe contribuir a reducir el riesgo percibido por el
cliente: la imagen de la marca, la reputación, la garantía, la ayuda en la
puesta en marcha, una documentación clara y abundante, testimonios de
satisfacción, disponibilidad del personal de ayuda e incluso la intervención
directa del propietario.
Las
fuentes bibliográficas que se mencionan a continuación se emplearan en el
desarrollo de las bases teóricas:
French, W. y Bell, C. “Desarrollo
Organizacional”. Este libro indica con suficiencia las características que
tiene el desarrollo organizacional y sus autores lo definen como “un esfuerzo a
largo plazo debido a que el cambio y el desarrollo organizacional llevan tiempo.
Guiado y apoyado por la alta gerencia, ya que son los entes que deben guiar y
alentar en forma activa el esfuerzo para el cambio.” El mismo se utilizará
integralmente en el desarrollo del presente trabajo.
IMAI, Masaaki
Lowental, J.
"Reingeniería de la Organización". El mundo está cambiando y con él la forma
de trabajar en las organizaciones; como responsable de atraer y conservar una
fuerza laboral de calidad, la administración de recursos humanos no se puede
sustraer a todos estos cambios. En este libro se examinan los conceptos básicos
de la ARH, y se tratan también tópicos muy novedosos en este campo como:
diversidad de fuerza laboral, trabajo a distancia, participación del empleado,
acoso sexual, adelgazamiento o reingeniería de la organización, trabajo en
equipo, e incluso el impacto de internet en el desarrollo de la función de ARH.
Senge, P. (2000) "La Quinta
Disciplina". Para el autor, lo
contrario a una "Organización en Aprendizaje" es una organización de
tipo tradicional fincada en mecanismos rígidos de control y que funciona en
base a ciertos métodos y conocimientos que ha ido adquiriendo a través de los
años, ya sea por experiencias personales o bien imitando a otras empresas u
organismos más grandes que han tenido éxito. Este tipo de organizaciones
esencialmente reproducen lo que ya saben, abriéndose en ocasiones, a algunas
novedades, las que en cierta medida deforma para poder incorporarlas a su modo
de funcionar.
Wellintong, P. “Como brindar un servicio integral al cliente, lo mejor
de la Teoría Kaizen”. En este libro se puede leer lo relativo a la teoría
Kaizen. En él se indica como brindar un servicio optimo y de calidad al
cliente. Su lectura total es obligatoria para centrarse en la presente
investigación.
2.4 Definición de Términos:
Capacidad
del proceso: es la variación natural del proceso
operando bajo condiciones estables. Sirve para entender lo que se pude esperar
del proceso. (http://www.infinita.com.mx/Notas/Kaizen.htm,
2.003)
Control
de proceso: es mantener al proceso operando dentro de
sus límites naturales (límites de control = media +- 3s) cuando por causas
especiales el proceso sufre una desviación. (http://www.infinita.com.mx/Notas/Kaizen.htm,
2.003)
Control
total de la calidad es un movimiento centrado
en el mejoramiento del desempeño administrativo en todos los niveles. (http://www.infinita.com.mx/Notas/Kaizen.htm,
2.003)
Despliegue de la política se refiere al proceso
de introducir las reglas del “juego” en toda la compañía, donde se describen
las metas u orientaciones anuales tanto de corto y largo alcance. (http://www.infinita.com.mx/Notas/Kaizen.htm,
2.003)
Inteligencia colectiva: es la confluencia de conocimientos,
experiencias y decisiones del conjunto de individuos que conforman la
organización como un todo, para lo cual es fundamental elevar al máximo la
calidad en los sistemas de comunicación interna de la empresa. (Lefcovich, M., 2.003, http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin1/kaizenlefco.htm)
Gemba: piso o lugar donde ocurre la acción (Franco M, 2.001, http://www.sht.com.ar/archivo/Management/Kaizen.htm)
Kaizen: es “cambio para mejorar” o “mejoramiento continuo” (Masaaki Imai, 1.986, citado por Marco A. Franco
en http://www.sht.com.ar/archivo/Management/Kaizen.htm)
Mejora
de procesos: consiste en definir nuevos y mejores
niveles de desempeño (límites de control) y en llevar a cabo las actividades
necesarias para lograr operar con dichos niveles. (http://www.infinita.com.mx/Notas/Kaizen.htm,
2.003)
Muda: desperdicio (Lefcovich,
M., 2.003, http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin1/kaizenlefco.htm)
Proceso es
cualquier actividad o grupo de actividades que emplee un insumo, le agregue
valor a éste y suministre un producto a un cliente externo o interno. Los
procesos utilizan los recursos de una organización para suministrar resultados
definitivos. (Lefcovich, M., 2.003, http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin1/kaizenlefco.htm)
Problema es un resultado de trabajo indeseable. Indeseable es la brecha entre la
meta y el nivel actual. (http://www.infinita.com.mx/Notas/Kaizen.htm,
2.003)
Objetivo General
Diseñar una
estrategia basada en la teoría Kaizen, para optimizar las actividades de
promoción de la Editorial ROMOR
-Este objetivo general tiene que estableceer una interrelación entre las
actividades de promoción de la Editorial ROMOR y las mejoras continuas de
incremento de la productividad. Si la empresa instrumenta programas novedosos o
adolece de ellos en el área de promoción, en todo caso, esto se ve reflejado en
el aumento o disminución de la productividad de la empresa. Por lo tanto,
dentro de los objetivos de la variable independiente, optimización de las
actividades de promoción, tiene que haber un indicador que permita valorar los
cambios en la instrumentación de mejoras que redunde en beneficios para la
empresa.
VARIABLE INDEPENDIENTE
Optimización de las actividades de promoción de la Editorial Romor
VARIABLE DEPENDIENTE
Cambios en la productividad de la empresa (aumento o disminución de la
productividad) debido a la instrumentación de programas de mejoramiento de la
promoción. Si la teoría Kaizen concibe las innovaciones tecnológicas y humanas
como un proceso de mejoramiento continuo o lo que C. Freeman llama innovaciones
incrementales, el indicador por excelencia sería la productividad.
Objetivos Específicos |
Procedimiento y Actividades |
Analizar
las diferentes acepciones de la Teoría Kaizen con la finalidad de conocer los elementos
y procesos que mas se adapten a la realidad existente en Editorial Romor c.a. |
Investigar y recolectar información en diferentes fuentes , incluida
Internet, sobre los conceptos, principios, características de la Teoría
Kaizen. Investigar en la paginas web de diferentes
organizaciones y empresas a nivel mundial que utilicen la Filosofía Kaizen
para mejorar sus proceso internos. |
Examinar las actividades que realiza el Departamento de Promoción de
Editorial Romor C.A. con el fin de establecer las directrices, lineamientos,
procedimientos y estrategias implementados actualmente. |
Realización de una Investigación dentro de
Editorial Romor C.A. Realizando entrevistas a los niveles supervisorios
y operativos del Departamento de promoción. |
Realizar una matriz FODA que permita identificar las fortalezas y
debilidades que presenta el Departamento de Promoción de Editorial Romor C.A. |
|
Proponer indicadores de control que permitan observar las
fluctuaciones que ocurran en el Departamento de Promoción de Editorial Romor
C.A. al implementar la propuesta. |
Visualizar las nuevas
actividades del Departamento de Promoción, tomando en consideración la Teoría
Kaizen. Organizar mesas de trabajo
con los niveles operativos del Departamento a fin de ajustar controles que
sustenten el cambio o mejora continua. Diseño de indicadores. |
Autor: Perfil gerencial
Artículo: Concepto Kaizen
Dirección: http://www.oocities.org/perfilgerencial/resumen_de_kaizen.html
Los beneficios de kaizen son obvios para
aquellos que lo han introducido. Kaizen conduce a la calidad mejorada y a mayor
productividad. Donde el kaizen se introduce por primera vez, la administración
puede ver con facilidad un aumento en la productividad del 30%, del 50% e
incluso del 100% y mas, todo sin ninguna grande inversión de capital. Kaizen
ayuda a bajar el punto de equilibrio. Ayuda a la administración a poner más
atención a las necesidades del cliente y a construir un sistema que tome en
cuenta los requisitos de este.
Autor: Marco A. Franco
Artículo: Management: Kaizen: cambio para
mejorar.
Dirección: http://www.sht.com.ar/archivo/Management/Kaizen.htm
El Kaizen se enfoca a la gente y a la
estandarización de los procesos. Su práctica requiere de un equipo integrado
por personal de producción, mantenimiento, calidad, ingeniería, compras y demás
empleados que el equipo considere necesario. No es exclusividad de expertos,
masters ni doctorados en calidad o sistemas de producción. Se practica en piso
con la gente de piso coordinadas por un facilitador.
Autor: Infinita.com
Artículo: Kaizen. Práctica de clase mundial
Dirección:
http://www.infinita.com.mx/Notas/Kaizen.htm
KAIZEN significa mejoramiento continuo en la
vida personal, familiar, social y de trabajo.
Los principales conceptos del Kaizen son:
enfoque al proceso (resolver las causas y no los síntomas), el ciclo planear –
ejecutar – revisar - actuar, hablar con datos, utilizar herramientas
estadísticas, tratar al siguiente proceso como cliente, enfoque al factor
humano.
Autor: Mauricio Lefcovich
Artículo: Reducción de costos - costeo kaizen
Dirección:
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin1/kaizenlefco.htm
Entre las técnicas y herramientas de las
cuales hace uso el Kaizen tenemos: el kanban, el Just in Time, los Círculos de
Calidad, el TPM (Mantenimiento Productivo Total), el TQM (Gestión de Calidad
Total), las 5 S, poka-yoke, autonomación, los sistemas de sugerencias y
alertas, la gerencia visual, el andón, la función de pérdida de Taguchi,
células de trabajo y distribución en U, el Control Estadístico de Procesos, el
SMED (sistema de tiempos rápidos de preparación), las Herramientas Estadísticas
de Gestión, las nuevas herramientas de gestión, la Casa de Calidad, el
despliegue de la función de calidad y la ingeniería de valor entre muchas otras.
Autor: Monografías.com
Artículo: Reducción de costos
Dirección:
http://www.monografias.com/trabajos14/reduccion-costos/reduccion-costos.shtml
No hay ninguna gran empresa japonesa que no
aplique el kaizen, siendo las más renombradas por la importancia que tuvieron
en el desarrollo y puesta en práctica de las diversas herramientas y
metodologías: Toyota, Honda, Suzuki, Toshiba, Sanyo, Cannon, NEC, Minolta,
Casio, Seiko, Citizen, Komatsu, Mazda, Sony, Nissan, Fujitsu, Mitsubishi y
Subaru entre otras grandes corporaciones niponas.
Autor: Jorge Nascimento Rodrigues
Artículo: Masaaki Imai. El Caza-Desperdicios Entra En Escena
Dirección: http://gurusonline.tv/es/conteudos/imai.asp
El error de muchos movimientos de Calidad es
el concentrarse en la construcción de sistemas formales y en la obtención de
una etiqueta de certificación, descuidando la limpieza previa de la casa, la
captura del enemigo público número uno, el desperdicio, que en la gestión
japonesa es conocido con la palabra 'muda'.
Autor: El Instituto Peruano Del Marketing
Artículo: ¿Qué es el Kaizen?
Hace décadas que los japoneses desarrollaron
el concepto del KAIZEN con el objetivo de aumentar la calidad y reducir los
costos. En esencia el KAIZEN es el mejoramiento continuo a través de pequeños
cambios. Se trata de NO hacer cambios o innovaciones enormes, pero si cambiar,
reducir y/o eliminar todo aquello que impide un mejor servicio al público y una
mayor calidad del producto y servicio. Si Ud. introduce una pequeña mejora cada
día, a fin de año tendrá más de 300 mejoras.
Autor: Carlos
Mora Vanegas
Artículo: Calidad y productividad. “El
Liderazgo Kaizen”
Dirección:
http://www.cladec.org.ve/topicos%20gerenciales/LIDERAZGO%20KAISEN.htm
En el presente artículo se analiza la
relevancia, el alcance, repercusiones y beneficios del saber utilizar el
Kaizen, todo ello con el fin de que el gerente lo sepa utilizar en pro del éxito de la empresa y desde luego, de
los miembros que la forman.
Autor: Sabanet
Artículo: Marco De Referencia
Dirección: http://sabanet.unisabana.edu.co/instservicio/practicaemp/plan_cambio.doc.
El Plan de Cambio se basa en la filosofía del
Mejoramiento Continuo, el cual se da a partir de lo existente dado que el
Kaizen no se olvida o hecha a un lado el Know-How y la experiencia del negocio
sino que por el contrario, se vale de él para su desarrollo. Su concepción
radica en el uso eficiente, efectivo y económico que la compañía debe dar a los
recursos y para ello investiga la manera profunda la situación actual del
negocio y la contrasta de manera permanente con lo que se pudiesen considerar
como las mejores prácticas llevadas a cabo en las que han sido consideradas
como Empresas de Clase Mundial
Autor: Romarsa- Calidad
Artículo: Ensayo Kaizen
Dirección: http://www.romarsa-calidad.com/secciones/calidad/Ensayo_Kaizen.htm
Hasta hace tiempo la calidad entendida en las
empresas era solo cumplir las exigencias en cuanto a uso que el cliente tenia
sobre el producto o servicio brindado por una empresa. Sin embargo el gran
crecimiento que no solo en el campo laboral se ha observado, sino en todos los
aspectos de la vida, ha provocado que los estándares antiguamente considerados
como de excelencia ahora pasen ser considerados como mediocres o simplemente
fuera del juego de la competencia
.
Autor: Ana María Díaz Cerón
Artículo: Por la ruta de la mejora continua.
Descripción: http://www.uv.mx/iiesca/revista2000/mejora.htm
La ruta del mejoramiento continuo incluye a la
estandarización de los procesos que están dirigidos a mantener las acciones
exitosas, y del reconocimiento efectivo al personal que hizo posible los logros
conseguidos. Ahora como nunca, el sentido del logro y reconocimiento por lo
emprendido o realizado por los trabajadores, es el punto focal que se debe
considerar para sentar las bases para una verdadera motivación, que, inmersa en
el terreno de la calidad total, se dirigirá hacia el mejoramiento continuo.
Autor: No indicado
Artículo: Kaizen
Dirección: http://www.uch.edu.ar/rrhh/Management/Calidad%20Total/Kaizen%20-%20Ensayo.doc
Tal vez la filosofía o ideología que como país
tiene Japón recientemente la bautizo con una sola palabra que engloba su forma
de vivir y de ver hacia el futuro: Kaizen. “ El mensaje de la estrategia de
kaizen es que no debe pasar un día sin que se haya hecho alguna clase de
mejoramiento en algún lugar de la compañía…”
Autor: Marco A. Franco
Artículo: Kaizen, Cambio Para Mejorar
Dirección: http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/64/kaizen.htm
Kaizen se realiza en un área de Gemba, piso o
lugar ocurre la acción, no en las oficinas. Su objetivo es incrementar la
productividad controlando los procesos de manufactura mediante la reducción de
tiempos de ciclo, la estandarización de criterios de calidad, y de los métodos
de trabajo por operación. Además, Kaizen también se enfoca a la eliminación de
desperdicio, identificado como “Muda”, en cualquiera de sus siete formas.
Autor:
Deguate.com
Artículo:
Glosario
Dirección:
http://www.deguate.com/infocentros/gerencia/glosario/k.htm
Este
portal define kaizen:
(japonés) Mejora continua. Es un estilo de management muy aplicado en Japón,
que significa un perfeccionamiento progresivo en el que participan todos, desde
los jefes que ocupan los puestos más altos hasta los trabajadores encargados de
la producción (Tyssen, 1996)
Autor:
Universidad Católica de Honduras
Artículo:
Gestión de la Calidad.
Dirección:
http://www.lideresdecalidad.hn/herramientas.html
Los
japoneses dieron un gran impulso al concepto del mejoramiento continuo a través
del kaizen (Imai, 1989), que significa mejoramiento continuo, el cual considera
que se debe concretar no solo en los procesos productivos sino en todas las
operaciones de la empresa, siempre con una orientación hacia la satisfacción
del cliente. El mejoramiento continuo se logra a través de todas las acciones
diarias (por pequeñas que estas sean) que permiten que los procesos y la
empresa sean más competitivos en la satisfacción del cliente.
Autor:
Thomas Durand
Artículo:
¿Cual es el papel del tecnólogo dentro de la innovación?
Dirección:
http://www.triz.net/downloads/Papel_tecnologo.pdf
En
este artículo, Durand nos pasea en las fronteras de la innovación y despunta la
acción que debe tomar el tecnólogo, comprometiendo la visión del mismo en las
diferentes teorías que permiten a las nuevas generaciones de ejecutivos lograr
un cambio dentro de las organizaciones, sin menoscabo de la identidad de la
misma.
Autor:
Maricela López Galindo
Artículo: El costo objetivo en la nueva gestión integral
de costos
Dirección: http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num13/doc10.htm
La intensa competencia, acompañada de la
constante presión de los consumidores para reducir los precios de venta, han
obligado a las empresas a implementar políticas de optimización de costos para
poder sobrevivir. La supervivencia empresarial está ligada a la competitividad
de la misma, entendiendo que la competitividad de los productos se manifiesta
en el grado en que éstos llegan a ser más atractivos para el mercado potencial.
Debemos operar sobre los vectores de atracción, que no son otros que el precio y
la calidad.
Autor:
Miguel Irrazabal
Artículo:
Resumen de Calidad Total.
Dirección: http://relabor.fder.edu.uy/CalidadTotalALUMNOS.htm
El autor nos presenta un resumen donde pretende dar una interpretación de los
modelos y la visión de la calidad y su relación con los trabajos que ejecuta.
Enumera los principios de la calidad y las formas de llegar a ella.
Autor:
Siemens
Artículo:
Proceso de mejora continua
Dirección:
http://ev.siemens.com.br/evt/htm/esp/calidad/html/processos.htm
Kaizen es la principal
herramienta utilizada dentro del proyecto de calidad total, Tempel (tiempo en
alemán, una alusión a los pilares de un templo - bases sólidas y profundas que
tienen por objeto mantener la satisfacción del cliente y el aumento del valor
agregado). De acuerdo con esa filosofía, es preciso construir un mañana
diferente, basado en un presente ya probado y comprobado.
Autor:
Bridgestone/Firestone
Artículo:
Filosofía Kaizen
Dirección:
http://www.bridgestone-eu.com/spanish/group/bfe/intro_manu.htm
Las plantas
de The Bridgestone/Firestone Europa están comprometidas con la filosofía
"Kaizen" de mejora continua. Este concepto se aplica a todas las
etapas del proceso de fabricación - incluyendo seguridad, calidad,
producttividad y costes. De acuerdo con esta filosofía, las plantas han
adoptado conceptos de gestión tales como: => Gestión Total de Calidad (TQM)
=> Mantenimiento Total de la Producción (TPM) => Producción justo a
tiempo y "Kamban" => Círculos de calidad (QC