La Planeación
Estratégica no es una tema nuevo, ya que desde tiempos remotos se ha venido
aplicando para la consecución de diferentes objetivos,
principalmente de conquista de tierras. Ya en el Siglo XX se le dio otra
concepción, siempre en la búsqueda de planificar las acciones
futuras y alcanzar lo deseado.
La Planeación
Estratégica es un proceso
apasionante que permite a una organización
ser proactiva en vez de reactiva en la formulación de su futuro. Toda empresa
diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos
y metas planteadas, estos planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo,
según la amplitud y magnitud de la empresa,
es decir, su tamaño, ya que esto implica que cantidad de planes y actividades
debe de ejecutar cada unidad operativa, ya sea de niveles superiores o niveles
inferiores. Para llegar a una conclusión exitosa luego de la aplicación de una
estrategia,
es importante el compromiso de todas las partes de la empresa,
esto implica realizar un muy buen coordinado trabajo en
equipo.
También es importante señalar que la empresa debe
precisar con exactitud y cuidado la misión a la
que se va seguir, la misión es
fundamental, ya que ésta representa las funciones
operativas que se van ha ejecutar en el mercado y
suministrar a los consumidores.
Algunos textos precisan que la planeación estratégica es más un
arte que una ciencia,
esto lo fundamentan en el hecho de que para desarrollarla se tiene que elaborar
preguntas inteligentes, explorar posibles respuestas, experimentar con posibles
soluciones
y volver a empezar el proceso
estratégico evaluando las respuestas obtenidas del último período.
II. Inicios de la Planeación
Estratégica
Cuando Aníbal planeaba conquistar Roma
se inició con la definición de la misión de su reino, luego formuló las estrategias,
analizó los factores del medio
ambiente y los comparó y combinó con sus propios recursos
para determinar las tácticas, proyectos y
pasos a seguir. Esto representa el proceso de planificación
estratégica que se aplica hoy en día en cualquier empresa.
Igor Ansoff (1980), gran teórica de la estrategia,
identifica la aparición de la planificación
estratégica con la década de 1960 y la asocia a los cambios en los impulsos y
capacidades estratégicas. Frederik Taylor
manifestaba que el papel
esencial del "management" exigía la planificación
de las tareas que los empleados realizarían, el gerente
pesara el qué y cuándo ejecutar las tareas y el trabajador hacía.
La planificación
estratégica, la cual constituye un sistema
gerencial que desplaza el énfasis en el ¿qué lograr? (objetivos) al ¿qué hacer?
(estrategias).
Con la planificación estratégica se busca concentrarse en sólo aquellos
objetivos factibles de lograr y en qué negocio o área competir, en
correspondencia con las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno.
- Proceso de Planeación Estratégica.
Para iniciar un proceso de Planeación Estratégica de debe
tener bien en claro en que es y en que consiste. Algunos autores la define como
un proceso que se inicia con el establecimiento de metas organizacionales,
define estrategias y políticas para
lograr esas metas, y desarrolla planes detallados para asegurar la implantación
de las estrategias y así obtener lo fines buscados. También es un proceso para
decidir de antemano que tipo de esfuerzos de planeación debe de hacerse, cuándo
y cómo debe de realizarse, quién lo llevará a cabo, y qué se hará con los
resultados. La planeación estratégica es sistemática en el sentido de que es
organizada y conducida con base a una realidad entendida.
Las empresas la
definen como un proceso continuo, flexible e integral, que genera una capacidad
de dirección.
Capacidad que da a los directivos la posibilidad de definir la evolución
que debe de seguir su organización
para aprovechar, en función de su
situación interna, las oportunidades actuales y futuras del entorno.
De estas definiciones se pueden obtener características
comunes que permiten establecer los lineamientos para establecer la mejor
planeación. Estas características
son:
- Proceso continuo, flexible e integral.
- De vital importancia.
- Responsabilidad de la directiva.
- Participativo.
- Requiere de tiempo en información.
- Pensamiento estratégico cuantificable.
- Entorno.
- Administración estratégica.
- Cultural.
Un plan
simplemente es la posición estratégica que una empresa
tomará ante una situación específica, ya sea a corto, mediano o largo plazo.
Esta posición tendrá que tomar en cuenta las siguientes preguntas ¿a quién debo
dirigirme como clientes?,
¿qué productos
y servicios
debo ofrecerles? y ¿cómo hacer esto?. Desafortunadamente una posición nunca
permanece única y atractiva para siempre, ésta debe estudiarse, evaluarse y
hacer las correcciones pertinentes y en el más acertado de los casos
cambiarse.
El esquema anterior muestra un modelo
de planeación estratégica general que algunos autores definen como el más fácil
y entendible de aplicar, ya que engloba la mayor cantidad de pasos para
cualquier organización, ya sea grande, pequeña o mediana, este modelo
es adaptable a cualquiera de ellas.
Los trece pasos que se expresan en el modelo anterior, permiten
llevar de una manera muy bien organizada la planeación estratégica de cualquier
organización. Estos pasos se pueden definir de la siguiente manera:
- Propósito Básico.-
En esta etapa se desarrolla la definición de la
organización y sus valores.
La formulación de un propósito duradero es lo que distingue a una
empresa de otras parecidas. Una formulación de Misión identifica el
alcance de las operaciones
de una empresa en los aspectos del producto
y del mercado.
Una formulación de misión incorpora la filosofía de los estrategas de una
organización. Revela el concepto de
una organización, su principal producto
o servicio
y las necesidades principales del cliente
que la firma se propone satisfacer. Resumiendo, una formulación de misión
clara y significativa describe los
valores y prioridades de una organización.
Otro aspecto a definir es el de la Visión, ésta evoca imágenes
sobrenaturales, apariciones, profecías y revelaciones, y a los visionarios
los sitúa en el panorama social al lado de los locos. Sin embargo, toda
empresa, todo plan,
empieza con una visión. Entonces la visión es más bien una manera distinta
de ver las cosas, es la percepción
simultanea de un problema y de una solución técnica novedosa; al fin y al
cabo es una apuesta sobre la aceptación de una idea por el público. La
visión adscribe una misión a la empresa: hacer que la visión se convierte en
realidad.
- Diagnósticos y Escenarios.-
Entendimiento del entorno y medición
de la capacidad de crear valor.
Esto se logra por medio de un análisis
organizacional de las condiciones internas para evaluar las principales
fortalezas y debilidades de la empresa. Las primeras constituyen las fuerzas
propulsoras de la
organización y facilitan la consecución de los objetivos
organizacionales, mientras que las segundas con las limitaciones y fuerzas
restrictivas que dificultan o impiden el logro de tales objetivos.
El Análisis
Interno implica el análisis de los recursos
(recursos financieros, máquinas,
equipos, materias primas, recursos
humanos, tecnología,
etc.) de que dispone o puede disponer la empresa para sus operaciones
actuales o futuras.
El estudio del entorno consiste en determinar los alcances
y limites del sistema
económico, político, social y cultural de la empresa. Esto reviste
implicaciones definitivas en la formulación de una estrategia. La empresa
está obligada a estudiar las tendencias y cambios que ocurren en su entorno.
Entre los factores socioeconómicos más pertinentes para el análisis figura
el de las estrategias de desarrollo
del gobierno
o futuro gobierno,
y de las entidades supranacionales, como el Banco
Mundial.
Una forma muy acertada de llevar a cabo este tipo de
análisis es por medio de un Estudio del FODA. Esta
matriz
hace ver las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que tiene o
puede tener una organización en su entorno. Es de vital importancia
desarrollarla para tener una mejor orientación en el momento de plasmar sus
objetivos y planes de acción, para que estos sean lo más cercano a la
realidad de la empresa.
Los factores externos de una organización presentan las
oportunidades y las amenazas que, bajo una acertada perspectiva crean
atractividad, mientras que los internos, fuerzas y debilidades, crean competitividad
en el mercado.
Más que una evaluación
cuantitativa se busca entender los cambios en el entorno y medir nuestra
capacidad de competir contra las mejores organizaciones.
- Objetivos.-
Definición de las prioridades en relación a los grupos de
interés.
Establecen qué se tiene que alcanzar y cuándo los resultados deben lograrse.
Existen cuatro enfoques fundamentales diferentes para plantear las metas de
una organización: ascendiente, descendiente, una combinación entre los dos
anteriores y enfoque en equipo. Los criterios que se deben tomar en cuenta
para desarrollar los objetivos son:
- Conveniente. Un requisito obvio para un objetivo
es que su logro debe apoyar los propósitos y misiones básicos de una
empresa. Además debe guiar a la misma en la dirección
identificada por los propósitos y misiones básicas. Un objetivo
que no hace ninguna contribución al propósito no es productivo y uno que
se oponga al mismo es peligroso. Una contribución positiva a un propósito
debe de ser planeado si el objetivo debe tener un efecto más que casual en
esta área.
- Mesurable a través del tiempo.
Hasta donde sea posible, los objetivos deberán establecer, en términos
concretos, lo que se espera que ocurra y cuando. La planeación se facilita
bastante cuando los objetivos están fijados, no como generalidades
inexactas sino en términos concretos. Los objetivos pueden cuantificarse
en términos, tales como calidad,
cantidad, tiempo, costos,
índice, porcentaje, tasa o en pasos específicos a seguirse.
- Factible. Los directivos no deberían establecer objetivos poco
prácticos o irreales, sino que estos deberían ser posibles de lograr, sin
embargo, no es fácil fijar objetivos prácticos, ya que numerosas
consideraciones están involucradas en el proceso de su determinación. El
objetivo debe establecerse en vista de lo que los directivos consideran
que pasará en la rama industrial: las posibles acciones
de los competidores y las proyecciones en el aspecto económicos, sociales,
políticos y técnicos del medio ambiente.
Además, debe tomarse en cuenta los factores internos, tales como
capacidades, directivas, fuerzas que motivan o desaniman a empleados, capital
disponible y habilidades de innovación
técnica. Un objetivo factible refleja de manera realista tales fuerzas,
las cuales con la realización apropiada de los planes pueden esperarse que
ocurren dentro del lapso específico.
- Aceptable. Los objetivos pueden lograrse más fácilmente si son
aceptables para las personas dentro de una organización. Un objetivo que
no se adapta al sistema de valores
de un director importante, no será aspirado asiduamente. Trátese de hacer
responsable a un directivo pro digamos desarrollar un nuevo producto que
al director no le agrade. El objetivo también debería ser aceptable en
cuanto que la empresa está de acuerdo en incurrir en costos
necesarios para su logro. Costos en este sentido no solo significan
recursos financieros sino que también el tiempo de los directivos y del personal,
capacidad de la planta, participación del mercado y utilidades utilizados
durante un lapso específico.
- Flexibles. Debería ser posible modificar el objetivo cuando surgen
contingencias inesperadas, aunque no debería ser inestable, sino lo
suficientemente firme para asegurar la dirección.
- Motivador. En términos generales, los objetivos fuera de alcance de
las personas no son objetivos motivadores ni son logrados fácilmente. En
la mayoría de las empresas,
los objetivos motivadores son aquellos que son un poco agresivos, van un
poco más allá de los límites de
lo posible. Ciertas investigaciones
han confirmado que objetivos específicos aumentan la productividad
superior a aquella de objetivos fáciles de lograr.
- Comprensible. Los objetivos deberían establecerse con palabras muy
sencillas y comprensibles. Sin embargo, no importando como están
formulados, los directores que los fijaron deberían asegurarse de que sean
comprendidos por todos aquellos involucrados en sus logros. Este punto
puede aparentar no tener fundamento, pero es muy importante; un estudio
sobre peligros latentes en la planeación concluyó que los objetivos mal
entendidos fueron la principal causa de quejas entre los directivos.
- Obligatorio. Una vez que se haya llegado a un acuerdo respecto a los
objetivos, debería existir una obligación para hacer lo necesario y
razonable y así lograrlos.
- Participativo. Los mejores resultados se logran cuando aquellos
responsables de logros de objetivos puedan participar en el
establecimiento de los mismos. Este punto se refiere más bien a empresas
grandes, descentralizadas, que ha compañías pequeñas.
- Complementarios. Existen varios aspectos en cuanto a la relación entre
los objetivos. Primero, deben relacionarse con los propósitos básicos.
Segundo, los objetivos de diferentes partes de la empresa deben de
examinarse para que sean consistentes con y satisfagan los objetivos de la
alta dirección.
- Estrategias.-
¿Cómo? Asignación de recursos y definición de cómo lograr
una ventaja competitiva sostenible en los productos
y servicios.
Las estrategias son los medios
por los cuales se lograrán los objetivos. Las diferentes estrategias
empresariales incluyen expansión geográfica, diversificación, adquisición de
competidores, obtención de control
sobre proveedores
o distribuidores, desarrollo
de productos, penetración en el mercado, reducción, desposeimiento,
liquidación, asociaciones o una combinación de algunas de estas acciones. En
el siguiente capítulo se dan pautas específicas para la comprensión de
cuándo ciertos tipos de estrategias con las más apropiadas. En esta etapa es
en la que se determina el tipo de estrategia con la que se trabajará,
determinada por la situación a la que se desea llegar.
El propósito de las estrategias es determinar y comunicar a
través de un sistema de objetivos y políticas
mayores, una descripción
de lo que se desea que sea la empresa. Las estrategias muestran la dirección
y el empleo
general de recursos y de esfuerzos. No tratan de delinear exactamente como
debe cumplir la empresa su objetivo, puesto que ésta es la tarea de un
número enorme de programas de
sustentación mayores y menores.
- Modelo de Negocio.-
Componentes del concepto de
negocio de la organización. Permite el seguimiento de los elementos claves de la
estrategia. Es el conjunto de medidas que le proporcionan a la alta dirección
una rápida pero amplia visión del negocio:
- Medidas Financieras. Presentan los resultados de accione ya tomadas.
- Medidas Operacionales. Satisfacción de los clientes,
procesos
internos y actividades de innovación
y mejora.
- Análisis de Consistencia.-
Verificación de que la estrategia desarrollada es factible y
adecuada. En esta etapa se evalúan las diferentes opciones de estrategias que se
han presentado. Entre los criterios de evaluación se
pueden mencionar:
- ¿Es conveniente, se basa y resuelve los diagnósticos externos e
internos?
- ¿Es factible, en relación a la base de recursos existentes y en función de
la probable reacción de los competidores?
- ¿Es aceptable?
- Cartera de Acciones.-
Definición de las prioridades de cada una de las áreas de
la organización o en relación a programas o
funciones.
Una vez elegida la estrategia más conveniente para la empresa se comunican
las diferentes acciones a seguir por parte de las personas responsables
directas en la ejecución de los planes. Estas deben de ser preferiblemente
como un manual de
procedimientos, en los que se especifiquen una a una las actividades y
criterios de ejecución en las diferentes áreas de la empresa.
- Métrica de Desempeño.-
Cómo medir la instrumentación
de la estrategia y sus resultados. El desempeño
estratégico es multidimensional, comprende componentes estratégicos y
financieros, los cuales se refuerzan uno a otro para producir la
excelencia.
El desempeño económico puede ser medido por medio de
retorno de capital,
retorno de la inversión,
crecimiento de las utilidades, flujo
de caja/liquidez, valor
en el mercado de las acciones en relación al valor en libros;
por otro lado se tiene que el desempeño estratégico se puede medir en la calidad
del portafolio, productividad,
innovación y relaciones con los interesados en la empresa.
- Planes y Presupuesto.-
Planes operativos anuales y elaboración del presupuesto.
Cada área funcional necesita un plan de acción que le proporcione dirección y
oportunidad a sus actividades y a su personal en
el uso se sus recursos consistentemente con las demandas de la estrategia
corporativa y de negocios.
Estos planes se elaboran de acuerdo a las directrices que resultan del proceso
de planeación estratégica, buscándose:
- Que las decisiones estratégicas se instrumenten.
- La existencia de una base para el control.
- Un mejor uso del tiempo de los directivos.
- Consistencia en la
administración de los recursos.
- Coordinación interfuncional cuando es necesaria.
El presupuesto es la expresión financiera de la Planeación
Estratégica. Hoy en día los presupuestos
está integrando métodos
para convertir los planes estratégicos en acciones actuales; son las guías para
estas últimas. Establecen normas para la
acción coordinada y son la base para controlar la productividad y así ver que
vaya de acuerdo con los planes. En estas descripciones se encuentran implícitas
tres funciones sobrepuestas; planeación, coordinación
y control.
- Ejecución.-
Se inicia la instrumentación
de lo planeado. Este paso puede denominarse etapa de acción. Significa la
movilización tanto de empleados como de gerentes, para llevar a cabo las
estrategias ya formuladas. Con frecuencia se considera que la ejecución de
estrategias es el paso más difícil en el proceso de la dirección estratégica
debido al hecho que requiere disciplina
personal, sacrificio y consagración. Es posible que la ejecución de las
estrategias gire alrededor de la capacidad gerencial para motivar a los
empleados, y la
motivación con frecuencia se considera más un arte que
una ciencia.
No tiene sentido formular estrategias si ellas no se ponen en
práctica.
- Resultados.-
Evaluación del desempeño, es decir, es la medición
del desempeño resultado de la instrumentación de las estrategias. Los
cambios en el entorno detectados vía los sistemas
de monitoreo e inteligencia
son incorporados en el proceso de planeación. Se confirma la validez de las
estrategias planteadas además de evaluar la disciplina
organizacional en la ejecución de las estrategias.
- Seguimiento y Aprendizaje.-
Responsabilidades propias de la función de la Planeación
Estratégica, ya sea esta formal o informal. Es la etapa en la que, luego de
haber estudiado los índices de monitoreo del resultado de la ejecución de la
planeación estratégica, se determina el grado de certeza de los planes que
se llevaron a cabo, si existe algún objetivo no cumplido en su totalidad, es
el momento de replantearlos y modificar dicha estrategia o cambiarla.
- Retroalimentación.-
Es el sistema de monitoreo e inteligencia.
Es el procedimiento
para el acopio y análisis de información
del entorno para alimentar el proceso de la planeación estratégica y el logro de
una organización en continuo aprendizaje, es
decir, se le comunica a todas las personas de la organización los resultados de
la planeación estratégica y los cambios en el nuevo ciclo que se
iniciará.
- Clasificación de la Planeación Estratégica.
Hay catorce alternativas de estrategias por las cuales una
empresa pudiera optar. Dichas opciones son aplicables a todo tipo y tamaño de organizaciones.
Las estrategias alternativas se pueden clasificar en cuatro grupos
importantes a saber:
- Intensivas
- Estrategia de Penetración en el Mercado. Busca mayor participación en el
mercado para los productos actuales en los mercados
existentes, mediante mayores fuerzas de mercadeo.
Como ejemplo se puede citar a el lanzamiento Wendy de una campaña masiva de
publicidad
con base en el lema ¿"Dónde está la carne"?. Las pautas que permiten
desarrollar esta estrategia son:
- Cuando los mercados
actuales no se encuentran saturados con su producto o servicio
particular.
- Cuando la tasa de uso de los actuales cliente
se puedan aumentar de forma significativa.
- Cuando la participación en el mercado por parte de los competidores más
importantes se encuentra disminuyendo, mientras que las ventas
totales de la industria
están aumentando.
- Cuando la correlación entre las ventas
y gastos
de mercadeo
ha sido históricamente alta.
- Cuando las economías de escala
aumentadas dan ventaja competitiva importante.
- Estrategia de Desarrollo del Mercado. Introducción
de productos actuales a nuevas áreas geográficas. Este tipo de estrategia
puede aplicarse cuando el propietario de un restaurante que construye uno
idéntico en un pueblo cercano. Su aplicación se hará cuando se presenten las
siguiente situaciones:
- Cuando se encuentran disponibles nuevos canales
de distribución que son confiables, de bajo costo
y buena calidad.
- Cuando una organización tiene mucho éxito
en sus actividades.
- Cuando existen nuevos mercados no saturados o sin explotar.
- Cuando una empresa posee tanto los recursos
humanos como de capital necesario para administrar operaciones
ampliadas.
- Cuando una organización tiene capacidad excesiva de producción.
- Cuando la industria
básica de una organización se está volviendo rápidamente a escala
mundial.
- Estrategia de Desarrollo del Producto. Busca mayores ventas mejorando o
modificando (desarrollando) el producto actual. Cuando una empresa introduce
un nuevo producto. Las pautas para su aplicación serán:
- Cuando una organización tiene productos exitosos que se encuentran en la
etapa de madurez; en este caso la idea es atraer clientes satisfechos para
que prueben los nuevos productos (mejorados), con base a su experiencia
positiva con los productos o servicios actuales de la organización.
- Cuando una organización compite en una industria que se caracteriza por
rápidos desarrollos tecnológicos.
- Cuando los competidores importante ofrecen productos de mejor calidad a
precios
comprables.
- Cuando una organización compite en una industria con mucho crecimiento.
- Cuando una organización tiene capacidad de investigación
y desarrollo especialmente fuertes.
- Integrativas
- Estrategia de Integración
hacia Adelante. Ganar la propiedad
o un mayor control sobre distribuidores o detallistas. Así como cuando
General Motors compra sus distribuidores de autos
y Walt-Mart adquiere uno flota de camiones. Este tipo de estrategias es
conveniente aplicarla cuando:
- Cuando los distribuidores actuales de una organización son especialmente
costosos, poco confiables o incapaces de cumplir con las necesidades de distribución
de la empresa.
- Cuando la disponibilidad de distribuidores de calidad es tan limitada
que esto ofrece una venta
competitiva a las empresas que se integran hacia delante.
- Cuando una empresa compite en una industria creciente y se espera que
continúe creciendo aceleradamente; este factor se debe a que la integración
hacia adelante reduce la habilidad de una organización para diversificarse
en caso de que su industria básica falle.
- Cuando una organización posee tanto recurso humano como de capital
necesario para administrar el nuevo negocio de distribuir sus propios
productos.
- Cuando las ventajas de la producción
estable son especialmente buenas; esta consideración se debe a que una
organización puede aumentar la predictibilidad de la demanda
para sus productos mediante la integración hacia adelante.
- Cuando los distribuidores actuales o minoristas tienen grandes márgenes
de rentabilidad;
esta situación sugiere que una empresa podría de forma rentable distribuir
sus propios productos y fijarles precios
de forma más competitiva mediante la integración hacia adelante.
- Estrategia de Integración hacia Atrás. Busca la propiedad
o un mayor control sobre proveedores.
McDonald’s compra un rancho de ganado, la cadena de Hoteles Holiday Inn
adquiere una fábrica de muebles. Esta estrategia se debe aplicar cuando:
- Cuando los proveedores actuales de una organización son especialmente
costosos o poco confiables o incapaces de suplir las necesidades de la
empresa en cuanto a partes, componentes, conjuntos
o materias primas.
- Cuando el número de proveedores es reducido y el número de competidores
grande.
- Cuando una organización compite en una industria que crece rápidamente;
este factor se debe a que las estrategias de tipo integrativo (hacia
adelante, hacia atrás y horizontal) reduce la habilidad de una empresa para
diversificarse en una industria decreciente.
- Cuando una organización posee tantos los recursos humanos como de
capital necesarios para administrar el nuevo negocio de suministrar sus
propias materias primas.
- Cuando las ventajas de precios estables son especialmente importantes;
este factor se debe a que una organización puede estabilizar el costo
de sus materias primas y el precio
asociado de sus productos mediante la integración hacia atrás.
- Cuando los proveedores actuales tienen altos márgenes de rentabilidad
como hecho que sugiere que el negocio de suministrar productos y servicios
en una industria dada es una actividad productiva.
- Cuando una organización necesita adquirir un recurso necesario de forma
rápida.
- Estrategia de Integración Horizontal. Busca la propiedad o mayor control
de los competidores. Se puede mencionar la compra de la Getty por la Texaco;
o compra de bancos
pequeños por parte de bancos
grandes. Para su aplicación se deben de presentar alguna de las siguiente
causas:
- Cuando una organización puede ganar características monopolísticas en un
área o región particular sin tener problemas
con el gobierno federal por tratar en forma sustancial de reducir la competencia.
- Cuando una organización compite en una industria creciente.
- Cuando economías de escala aumentadas suministran ventajas competitivas
importantes.
- Cuando una organización prosee tanto el capital como el talento humano
necesarios para administrar de forma exitosa una organización ampliada.
- Cuando los competidores están fallando debido a la falta de conocimiento
gerencial o a la necesidad de un recurso particular que su empresa posee;
tener en cuenta que la integración horizontal no sería adecuada en caso de
que a los competidores les esté yendo mal debido a una declinación general
de las ventas en la industria.
- Diversificadas.
- Estrategia de Diversificación Concéntrica. Añadir nuevos productos pero
relacionados. Así como cuando un banco
compra una compañía de seguros. Las
pautas para su aplicación estará regidas:
- Cuando una organización compite en una industria de lento o nulo
crecimiento.
- Cuando la adición de nuevos productos relacionados significaría un
incremento en las ventas de productos actuales.
- Cuando nuevos productos relacionados se pueden ofrecer a precios
altamente competitivos.
- Cuando nuevos productos relacionados tiene niveles estacionales de
ventas que contrarrestan los picos y valles existentes en la organización.
- Cuando los productos de una organización están al momento en la etapa de
declinación del ciclo
de vida.
- Cuando una organización posee un equipo gerencial fuerte.
- Estrategia de Diversificación de Conglomerado. Añadir nuevos productos
no relacionados. Así como la Empresa de Cosméticos Mary Kay adquiere una
empresa de procesamiento de alimentos.
Para desarrollar este tipo de estrategias se deben de analizar las siguiente
pautas:
- Cuando la industria básica de una empresa pasa por una disminución en
las utilidades y ventas anuales.
- Cuando una organización posee tanto el capital como el talento gerencial
requeridos para competir de forma exitosa en una nueva industria.
- Cuando la organización posee la oportunidad de adquirir un negocio no
relacionado que representa una oportunidad atractiva de inversión.
- Cuando existe sinergia
financiera entre la firma adquiriente y la empresa adquirida. Una diferencia
clave entre diversificación concéntrica y de conglomerado está en que la
primera debe basarse en cierto factor común con respecto a mercado,
productos o tecnología,
mientras que la segunda se debe basar más que todo en consideraciones de utilidad.
- Cuando los mercados existentes por los productos actuales de una
organización se encuentran saturados.
- Cuando a una organización la pudiera ofertar alguna acción
antimonopolística, habiéndose dicha empresa concentrado históricamente en
una industrial única.
- Estrategia de Diversificación Horizontal. Añadir productos nuevos, no
relacionados para clientes actuales. Industrias
Sheraton comienza a vendar gasolina. Las pautas para su aplicación se basan:
- Cuando los ingresos
obtenidos de los productos o servicios actuales de una organización se
verían incrementados de forma significativa mediante la incorporación de
nuevos productos, no relacionados.
- Cuando una organización participa en una industria muy competitiva o con
ningún crecimiento, tal como lo indican los bajos márgenes de ganancia y
retorno de la industria.
- Cuando los actuales canales
de distribución de una organización se pueden usar para el mercadeo de
nuevos productos o clientes actuales.
- Cuando los nuevos productos tiene patrones de venta
contra-cíclicos en comparación con los productos actuales de una
organización.
- Otras
- Estrategia de Asociaciones. Una empresa que trabaja con otra en un proyecto
especial. Empresas de comida y bebidas que trabajan en conjunto. Las pautas
de su aplicación pueden ser:
- Cuando una organización de propiedad privada se asocia con una empresa
poseída por el público; hay alguna ventaja en cuanto a la empresa de
propiedad privada, como ser de propiedad cerrada; en las empresas de
propiedad de gran número de personas, también hay la ventaja de tener acceso
a la emisión de acciones como fuente de capital. A veces, las ventajas
únicas de ser de propiedad pública o privada pueden combinarse de forma
sinergística en una asociación.
- Cuando una empresa nacional forma una empresa conjunta con una compañía
extranjera, la asociación puede dar a la compañía doméstica la oportunidad
de obtener gerencia
local en un país extranjero, reduciendo así riesgos
de expropiación y de acoso por parte de funcionarios del país anfitrión.
- Cuando las capacidades distintivas de dos o más firmas se complementan
recíprocamente, especialmente bien.
- Cuando un proyecto
es especialmente muy rentable pero requiere de recursos abrumadores y
grandes riesgos.
- Cuando dos o más empresas pequeñas tienen problemas
en cuanto a competir con una firma más grande.
- Cuando existe la necesidad de reducir rápidamente una nueva tecnología.
- Estrategia de Reducción. Una empresa que se reestructura mediante
reducción de costos y de activos
para disminuir declinación en ventas. Así como la Aerolínea Braniff anuncia
el 24 de octubre de 1984 que elimina su servicio a diez ciudades importantes
de Estados
Unidos. Para implementar este tipo de estrategia se tienen que
considerar las siguiente pautas:
- Cuando una empresa es especialmente competente en ciertas áreas pera ha
dejado de cumplir con sus objetivos y metas a través del tiempo de forma
consecuente.
- Cuando una organización es uno de los competidores más débiles de una
industria específica.
- Cuando una empresa se encuentra abrumada por la ineficacia, la baja
rentabilidad, el desgano de los empleados y las presiones de los accionistas
que buscan mejorar el rendimiento.
- Cuando una organización ha dejado de aprovechar oportunidades externas,
de reducir a un mínimo las amenazas externas, debe sacar ventaja de las
fortalezas internas y de vencer las debilidades internas a través del
tiempo, o sea cuando los gerentes estratégicos de la organización ha
fracasado (y han sido posiblemente remplazados por individuos más
competentes).
- Cuando una organización ha crecido tanto y tan rápidamente que se
requiere una organización interna importante.
- Estrategia de Desposeimento. Venta de una división o parte de una
organización. Holiday Inn vende Delta Steamship Lines por $96 millones. Su
aplicación se verá regida por las siguientes pautas:
- Cuando una organización lleva a cabo una estrategia de reducción y no
logra las mejoras requeridas.
- Cuando una división necesita para ser competitiva más recursos de los
que la empresa puede suministrar.
- Cuando una división es responsable del mal desempeño general de la
firma.
- Cuando una división no se adapta bien al resto de la organización; esto
puede producirse debido a mercados, clientes, gerentes, empleados, valores o
necesidades radicalmente diferentes.
- Cuando se requiere una gran suma de dinero
en efectivo rápidamente y ella no se puede obtener de forma razonable de
otra fuente.
- Cuando una acción antimonopolística del gobierno amenaza a una
organización.
- Estrategia de Liquidación. Venta de todos los activos
de la empresa, por partes, por su valor tangible. Liquidación de De Lorean
Motors Company en 1984. Se deben considerar las siguiente pautas para su
aplicación:
- Cuando una organización ha llevado a cabo tanto estrategias de reducción
como de desposeimiento y ninguna de ellas ha sido fructífera.
- Cuando la única alternativa de una organización es la quiebra;
la liquidación representa un medio ordenado y planificado para obtener el
mayor dinero
posible de los activos de una empresa. Una empresa puede verse legalmente en
quiebra
primero y después liquidar varias divisiones con el objeto de obtener el
capital deseado.
- Cuando los accionistas de una firma pueden reducir a un mínimo sus
pérdidas mediante la venta de los activos de una organización.
- Estrategia de Combinación. Una organización que sigue dos o más
estrategias simultáneamente. K-Mart compra Pay Less Drug Stores en 1985 y
Waldenbooks en 1984.
- Conclusiones
- El logro de un buen desempeño requiere de elegir la mejor
estrategia, para ello se debe de crear una cultura
de Calidad en la organización que la lleve a la práctica.
- Para que una Planeación Estratégica sea comprensible por cualquier persona de
la organización, los directivos deben de crearla sin ambigüedades, de forma
coherente; para lograr eso ellos deben tener muy bien claro dos situaciones:
el nuevo reto al que se enfrentan y al hecho que una vez iniciada la
ejecución ya no se puede volver a reparar en detalles que se les olvido
considerar a un principio.
- Las estrategias de la organización representan la fuerza
relativa de cada unidad estratégica de negocio. Los objetivos y las
estrategias de la corporación contenidos en el plan
estratégico, se convierten en objetivos y estrategias operativas y por
medio de la planeación estratégica, la organización puede lograr la unidad y
la continuidad de acción.