TRABAJO No.2
LIDERAZGO Y NEGOCIACIÓN
DEFINICIONES DE CONFLICTO
Para sostener que el origen y fundamento del valor está en el sujeto que valora, Ralph Barton Perry en su obra "General Theory of Value" toma como punto de partida el hecho de que todos los seres humanos tenemos una actitud a favor o en contra de los objetos. En otras palabras, hay cosas que deseamos y otras que rechazamos, unas nos atraen y otras nos repugnan, buscamos unas y evitamos otras. A esta actitud afectivo-motora, Perry le llama el interés. Cuando algo va en contra de nuestros intereses surge el conflicto. La existencia del conflicto esta aceptada como una parte inevitable del funcionamiento social. Aparece a nivel individual con el nacimiento, donde debemos aprender a vivir haciendo uso de varias estrategias de sobrevivencia. La vida familiar enseña luego a las criaturas como negociar con las demandas contradictorias u opuestas presentadas simultáneamente por la pareja de padres, o por un padre y el medio ambiente. El proceso de crecer, desarrollarse y diferenciarse de los demás, cumpliendo metas propias, siempre estará enmarcado por las limitaciones de un universo con recursos limitados y demandas crecientes. La vida sin conflictos es un ilusión de corta duración. Si existiera esta vida sin conflictos, estaríamos privados de las imprescindibles oportunidades para desarrollar nuestras habilidades. Se aprende a través y gracias al conflicto. El desarrollo humano en sociedad procede por etapas que son usualmente situaciones de cambio, movilizadas por el conflicto generado por la etapa anterior, devenida insuficiente. El conflicto es un proceso
dinámico y sujeto a permanentes transformaciones; debe ser administrado,
manejado y resuelto en una interacción entre los participantes, interacción
que es un continuo de conductas sucesivas de distintos actores, que conducen al
control y a la resolución del conflicto. Se debe hablar y escuchar, aunque las
palabras se digan en voz alta y enojada. El principal parámetro de cualquier
proceso de resolución de conflictos que se pretenda eficiente, es la comunicación.
DEFINICIONES DE CONFLICTO: 1. En la ponencia presentada en el Congreso Mundial de Orientación y Asesoramiento Valencia-Venezuela, del Noviembre del 2000, dada por la Lic. Olga Oliveros López, expone y resume varias definiciones de conflicto así: Para la psicología, el conflicto hace referencia a una situación en la cual una persona se halla motivada a emprender dos o más actividades que se excluyen mutuamente. En el campo de la adaptación individual este concepto adquiere particular importancia. Desde el punto de vista psicoanalítico, el desarrollo de la personalidad puede considerarse como un proceso de resolución de conflictos. Por otra parte, Lewin distingue tres tipos de conflictos: atracción-atracción, atracción-repulsión, y repulsión-repulsión..
Desde el punto de vista político, el conflicto se presenta siempre que dos o más personas o grupos intentan poseer el mismo objeto, ocupar el mismo espacio o la misma posición privativa, desempeñar papeles incompatibles, defender objetivos opuestos o utilizar medios que se excluyen mutuamente para alcanzar sus propósitos. Es inherente al concepto conflicto algún grado de comunidad, organización o integración.
El conflicto social puede definirse como una lucha en torno a valores o pretensiones a estatus, poder y recursos escasos, en la cual los objetivos de los participantes no son solo obtener los valores deseados, sino también neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales; puede desarrollarse entre individuos, entre colectividades o entre individuos y colectividades.
Antropológicamente el conflicto es resultado de la competencia entre dos o más partes; una de las partes puede ser una persona, una familia, un linaje o una comunidad entera. Los antropólogos estudian el conflicto como un proceso social multidimensional que se encuadra en contextos muy diferentes, y que tiene diversas repercusiones.
Finalmente, para la orientación la definición de conflicto está imbuída de todas las anteriores conceptualizaciones, además de tomar en cuenta que la relación que se establece en orientación tiene un carácter ínter subjetivo capaz, por lo tanto, debe manejarse enfáticamente. En orientación, manejar un conflicto implica tener en cuenta la manera en que las personas sienten y piensan; lo cual implica desagregar las percepciones de todos los involucrados, entenderlas y estar plenamente en contacto con ella 2. En Suárez, Marines (1996) "Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas" se da la siguiente definición:
3. Lewis Coser (1956), dice que es una lucha en torno a valores y reclamos de accesos a condición, poder y recursos escasos; lucha en que los objetivos de los adversarios, consisten en neutralizar, herir o eliminar a sus rivales.
4. Avruch Kein (1996) expone que el conflicto ocurre cuando dos partes relacionadas (individuos, grupos, comunidades, países) se encuentran divididos por causas de intereses u objetivos percibidos como incompatibles o como resultado de la competencia por el control de recursos escasos.
COMENTARIOS: Analizando la cantidad de definiciones y conceptos, se puede ver en todas y cada una de las definiciones y conceptos tienen elementos comunes, o sea: Se incorpora la conducta y afectos considerando a estos dos factores los elementos básicos del conflicto Una
diferencia que produce un choque voluntario, intencionado.
Un enfrentamiento, una intención hostil. · Un derecho: natural, objetivo y subjetivo (los intereses).
Interés
de bloqueo, romper la resistencia para imponer una valoración, un interés,
etc. ·
En
algunos casos se presenta acompañado por la fuerza física. Analizadas todas las definiciones se constata que existen cantidad de razones que pueden causar un conflicto, y que siempre generan acciones, resultados negativos o positivos, y en el peor de los casos se puede generar en violencia, cuando la razón es suprimida y se llega al grado de degradación humana. Analizar
las causas de los conflictos nos garantizarán un buen análisis, diagnóstico y
acción directamente encaminada a su resolución.
DAR UN EJEMPLO DE UNA DE LAS SIGUIENTES SITUACIONES: 1. UNA SITUACIÓN CONFLICTIVA DONDE EXISTA LA SENSACIÓN REAL DE QUE HAY INTERESES EN PELIGRO. Disturbios se acrecientan al retar maestros a policías Aunque no derribaron la verja de la discordia, una nutrida manifestación magisterial fue disuelta ayer en las inmediaciones del Congreso Nacional, con bombas lacrimógenas y con la temible y blindada tanqueta antimotines. (La Tribuna, 22/octubre/2002, Tegucigalpa, Honduras)
Durante todo el año escolar, que comenzó en Febrero del presente año, coincidiendo con la toma de posesión del actual presidente de la republica el Lic. Ricardo Maduro, los Maestros de Educación Primaria y Secundaria, han reducido el tiempo de las clases de tal forma que se ha laborado un 50 a 60% de lo que es una temporada de estudio, debido que el gobierno ha querido establecer cambios en la metodología de nuestra educación, considerada como una de las atrasadas en Latino América. Los maestros alegan que las soluciones planteadas por el Gobierno estan llenas de prepotencia y que va contra sus intereses. El Ministerio de Educación a decidido descontar el sueldo de los meses perdidos y finalizar el año escolar tres semanas después de lo normal con la intención de que recuperar el año escolar. Aprovechando que en el Congreso Nacional de la Republica, se instalo una verja para "frenar" la afluencia de excesiva cantidad de personas y vendedores ambulantes, los maestros se armaron de palos y piedras para botar la famosa verja, considerada como la gota que derramo el vaso, exponiendo su malestar al gobierno, provocando una manifestación general que desembocó en violencia.
2. UNA SITUACIÓN CONFLICTIVA DONDE EXISTA LA SUPOSICIÓN DE QUE HAY INTERESES EN PELIGRO. Ante la toma de posesión del Partido Nacional en el poder, desbancando al Partido Liberal tras 8 años continuos en el poder, se han realizado despidos masivos en las diferentes instituciones del Estado con la intención de poder cumplir con los compromisos adquiridos durante la campaña de elecciones y poner en los puestos a personal de confianza. En muchos de los casos existen profesionales, directivos, gerentes, etc. del partido contrario, con mas preparación y currículo que los que están colocando actualmente, lo que es un error para la administración y avance del pais, ya que se retrocede en el seguimiento de proyectos, cambios y mejoras que se puedan dar de acuerdo con una correcta política del estado. Pero he aquí el conflicto de los dirigentes actuales, tienen que poner a sus seguidores cumpliendo con los compromisos adquiridos, SUPONIENDO que los funcionarios actuales y que son del partido anterior son un peligro ya que no son personal de confianza, podrían manejar información fidedigna lo cual no conviene, podrían poner traspiés en los proyectos, etc, etc. ****Esto en algunos casos***
3. UNA SITUACION CONFLICTIVA DONDE EXISTA LA POSIBILIDAD FUTURA DE QUE HAYA INTERESES EN PELIGRO. EL CONFLICTO CIENCIA-RELIGION Auguste Compte, padre de la sociología moderna, profetizaba a fines de 1800 que, en la evolución de la humanidad, la fase científica borraría por sí sola la anterior fase religiosa, proporcionando las respuestas que los creyentes debían inventarse a falta de otros recursos. Cuando, hace poco, Juan Pablo II afirmó que la evolución es mucho más que una hipótesis (es decir, que es algo serio, del todo aceptable para un creyente) muchos leyeron este hecho como un rendirse frente a la evidencia y como un nuevo paso atrás de la religión frente a la ciencia. Y en la resistencia que hoy ofrece la Iglesia a la posibilidad de la clonación en el ámbito humano no faltan quienes ven una redición del mismo esquema: de oposición inicial, hasta que sea ineluctable sucumbir frente a los hechos El mundo musulmán (mil millones de personas) es diferente al mundo occidental cristiano, mucho más refractario a la modernidad, pero esto no haría sino reforzar mas la misma hipótesis que plantean los hombres de ciencia: no teniendo respuestas racionales se cierra en un integrismo fideista y fanático. ¿Pero sería solamente cuestión de tiempo?, ¿la ciencia (racionalidad) acabará triunfando sobre la religión (irracionalidad)?. El conflicto ciencia - religión es y puede ser considerado como un conflicto de sensación real, pero viendo su conclusión ya el final del conflicto, a futuro uno de los dos será reducido a su mínima expresión y de seguir la misma historia, el camino religioso sería el mas afectado. Los efectos que se den hoy, la manera en que se lleve este conflicto decidirá en el futuro ya sea los intereses que busque la ciencia o los intereses que busque la religión. (Observación importante: se menciona la palabra religión, no la palabra fe).
INFOGRAFÍA Sitio de la Dirección Nacional de Medios Alternativos de Resolución de Conflictos de Argentina que fomenta la mediación dando a conocer las instituciones habilitadas para formar personal capacitado como mediadores
se podrá acceder a información referida a la mediación como forma de resolver conflictos, artículos, opiniones y actividades relacionadas.
http://www.monografias.com/trabajos4/confynego/conflynego.shtml Temas de Conflicto y Negocios, antecedentes de la Negociación, definición del Conflicto, los síntomas del Conflicto, sus causas, resultados y consecuencias.
http://www.inter-mediacion.com/clinicaconf.htm
http://www.ongallo.com/paginas/laempresahoy/art5.htm
Última actualización: 27-Oct-2002 Copyright 2002. Todos los derechos reservados. Dirección: http://www.oocities.org/es/ardelbor2002 Telefax: (504) 227-3745 E-mail: ardelbor@honduware.com ![]()
|