|
Universidad Yacambú Curso: Gerencia Foro 3: Gestión de Conocimiento Participante: Anaíz Rodríguez |
Subtema: RELACIÓN ENTRE
Dentro de la relación Gestión del Conocimiento y Tecnologías de
Información existe un nexo que permite trabajar bajo un mismo objetivo, en este
sentido el punto clave de todo este entorno, es el conocimiento y todo lo que
involucra su administración.
Por ello, es importante definir el conocimiento en el marco de la
explicación de fondo de
Así mismo, Nonaka y Takeuchi, distinguen el conocimiento entre
tácito y explícito. El conocimiento es explícito si puede ser transferido de un individuo
a otro usando algún tipo de sistema de comunicación formal, siendo éste
generable y codificable. Ejemplo de este conocimiento son los manuales de la
empresa, entre otros. Por otro lado el conocimiento tácito o implícito es visto como conocimiento poco
codificado y está profundamente arraigado a nuestras experiencias y nuestros
modelos mentales. Es de difícil expresión y definición, es un conocimiento
personal formado por experiencias de trabajo, vivencias, entre otros.
De
acuerdo con está teoría existen cuatro formas de conversión de conocimiento que
surgen cuando el conocimiento tácito y el explícito interactúan [Nonaka and
Takeuchi, 1995]. Este proceso dinámico de creación de conocimiento hace posible
que el conocimiento se desarrolle a través de un ciclo continuo y acumulativo
de generación, codificación y transferencia dando
lugar a la denominada “espiral de conocimiento” (Nonaka y
Takeuchi, 1995) como intento de explicación de los procesos de conversión de unos
tipos de conocimiento en otros a través de unas determinadas fases:
Figura 1. Espiral y procesos de conversión del conocimiento.
Fuente: Nonaka y Takeuchi, 1995
Socialización, (tácito a
tácito): Se produce por
la interacción entre las personas, el compartir experiencias, se puede adquirir
conocimiento tácito sin usar el lenguaje, a través de la observación, la
imitación y la práctica.
Interiorización, (explicito
a tácito): Asimilación
propia del conocimiento explicito, es el resultado del aprendizaje y la puesta
en práctica, lo que se ha denominado aprender en el trabajo o aprender haciendo
(learning by doing).
Exteriorización, (tácito a
explicito): Es la
comunicación del conocimiento interno, conlleva un intento de representación y
formalización de ese conocimiento. Se enuncia el conocimiento tácito en forma
de conceptos explícitos, generalmente mediante el idioma, u otras
representaciones formales. Es importante la necesidad de voluntariedad por
parte del sujeto transmisor del conocimiento.
Combinación, (explicito a
explicito): Intercambio,
asociación y estructuración de conocimientos explícitos procedentes de
distintas fuentes, que facilita la generación de nuevos conocimientos del mismo
tipo y a su vez, puede permitir la interiorización de nuevo conocimiento.
Estos procesos de socialización, interiorización, exteriorización
y combinación están íntimamente relacionados siendo difíciles de separar,
puesto que en la práctica pueden producirse de forma simultánea, tránsito que
lleva asociada una enorme complejidad puesto que al no poder interactuar
directamente con el conocimiento se hace necesario desarrollar acciones y
herramientas que permitan interactuar entre las personas (Nonaka y Konno,
1998).
De está forma a través de la espiral del conocimiento surge la
necesidad de un vínculo entre las Tecnologías de Información, como herramientas
de
Barreras a la gestión del
conocimiento
Espaciales: Incluye identificar donde reside el
conocimiento dentro de la organización y fuera de esta (clientes, proveedores,
competencia, etc.) y como transferirlo y tangibilizarlo en la empresa y acceder
a él con independencia de su ubicación.
Temporal: Como hacer sostenible el conocimiento en
el tiempo y permitir su uso multiusuario y multi-ocasión tantas veces como sea
necesario por parte de la organización.
Jerárquico-Social: La cultura, la rigidez jerárquica que
establezca el organigrama y las relaciones sociales entre los miembros de la
organización pueden dinamizar o bloquear el desarrollo, transmisión, generación
y aplicación de conocimiento, condicionando de forma decisiva el éxito o
fracaso de todo el proceso de implantación de un programa de gestión del
conocimiento.
Ante estas barreras las tecnologías de la información pueden
actuar disminuyendo sus efectos, de tal forma que identificar que tecnologías
afectan a cada tipo de barrera puede ser útil para potenciar los procesos de
gestión de conocimiento.
Tecnologías de la
información como catalizador de
Las Tecnologías de
El nuevo desafío de
INFOGRAFÍA
Articulo
en el cual se realiza un
análisis exploratorio de la relación entre las Tecnologías de
http://www.intangiblecapital.org/Articulos/N15/0075.htm
Local: Articulo1
En este
artículo se analiza la relación existente entre
http://www.intangiblecapital.org/Articulos/N9/0033.htm
Local: Articulo2
·
Tecnologías de Información y Gestión del
Conocimiento: Integración en un sistema
Las tecnologías de la
información permiten a las empresas obtener, procesar, almacenar e intercambiar
información. En el contexto de la gestión del conocimiento, el rol de la
tecnología de la información es extender la capacidad humana de creación de
conocimiento a través de las facilidades de rapidez, extensión de la memoria y
comunicación. En este artículo, el autor ÁNGEL.MEROÑO
CERDÁN presenta el
uso de las tecnologías de la información en la gestión del conocimiento, expone
las categorías de software de gestión del conocimiento y un modelo de sistema
de gestión del conocimiento.
http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-130.pdf
Local: Articulo3
En este link,
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_1_06/aci02106.htm
Local: Articulo4
·
Diagnóstico del proceso de I+D y su
transferencia en universidades: una aproximación basada en el conocimiento
En esta página se presenta una metodología de investigación original, realizada en una Universidad del País Vasco para el diagnóstico del proceso de Investigación, Desarrollo y Transferencia (I+D+T) del conocimiento científico-tecnológico a los agentes sociales externos a la propia universidad; mediante la búsqueda de tipos de conocimiento claves. El artículo presenta en primer lugar los tipos de conocimiento claves; luego se validan esos tipos de conocimiento mediante un análisis exploratorio y finalmente, se realiza un diagnóstico del proceso a través de un análisis confirmatorio mediante encuestas a investigadores, empresas e instituciones.
http://www.madrimasd.org/revista/revista29/tribuna/tribuna1.asp
Local: Articulo5
PREGUNTAS DE DESARROLLO
1.
¿Qué es el Conocimiento?
2.
Nombre los Tipos de Conocimiento, según Nonaka y takeuchi
3.
Nombre las Fases de
4.
¿Cuáles son las Barreras para la aplicación de
5.
¿Como influyen las Tecnologías de Información y Comunicación en