Participante: Anaíz Rodríguez

Especialización en Gerencia, Mención: Sistemas de Información

Curso: Gerencia de Recursos Humanos

Foro: Evaluación del Desempeño (Evaluación por Competencias).

 

 

DESARROLLO DEL DESEMPEÑO Y COMPETENCIAS

 

Las competencias se asocian con la calificación y es entendida como una capacidad adquirida, se define como “idoneidad para realizar una tarea o desempeñar un puesto de trabajo eficazmente por poseer la calificación requerida para ello”.

                                                                                                     

Se pueden definir las Competencias Laborales como: el conjunto de comportamientos observables, medibles y cuantificables, relacionados con un desempeño efectivo en un trabajo y organización dados en una situación personal y social determinada, en que se despliegan los conocimientos, la convivencia, los valores y habilidades, que permiten resolver los problemas profesionales de forma autónoma y flexible, colaborar en el entorno profesional y en la organización del trabajo.

 

Para el desarrollo de competencias más allá de las funcionales, que van hacia la modificación del comportamiento de los individuos, los colectivos y las organizaciones, es vital que la empresa se redefina con respecto a su visión (orientada a valores), la satisfacción de todas las necesidades humanas (vivir, amar, aprender y dejar un legado) y la creación de un espacio de liderazgo y proactividad.  Al respecto, es importante trabajar la modificación de los comportamientos actuales tanto a escala individual como colectiva, para lo cual es necesario introducir y desarrollar competencias de nuevo tipo, orientadas a valores.

 

Las tendencias actuales sobre el desarrollo de competencias hacen énfasis en el desarrollo de las competencias genéricas tales como: la capacidad para aprender, adaptación al cambio, creatividad e innovación, trabajo en equipo, visión efectiva orientada a valores., ética., responsabilidad, lealtad y sentido de pertenencia, adhesión a normas y políticas, orientación al servicio, actitudes, entusiasmo, positivismo y optimismo, persistencia, flexibilidad, búsqueda de la excelencia

 

Por otra parte, pero no separado, la Evaluación del Desempeño debe ser entendida como valoración sistemática del desarrollo de la persona y de la efectividad de las competencias laborales. Su objetivo es estimular a la persona para su mejoramiento personal, reconociendo sus cualidades y el desarrollo de su potencial, y a su vez su eficiencia y efectividad en la organización.

 

Respecto a lo que se entiende por desarrollo de competencias, Diego Escribano (1999) la define como el "conjunto de actividades ligadas a comportamientos objetivos, cuyo entrenamiento es guiado y supone la evolución de una persona en el perfil del rol que ocupa dentro de una organización, y por lo tanto, el progreso de su desempeño”. 


Frecuentemente, el término desarrollo se utiliza indistintamente o conjuntamente con el de formación, sin embargo, la formación se centra en la transmisión de conocimientos sin que necesariamente haya un seguimiento para comprobar si estos conocimientos son puestos en práctica y si resultan eficaces. Por su parte, el desarrollo se centra en la mejora continua de los comportamientos y actitudes de la persona, particularizando en las competencias.


Teniendo en cuenta esto, es obvio que el desarrollo requiere de un seguimiento si queremos que sea efectivo: todas las competencias pueden ser desarrolladas y en consecuencia requieren, previamente, ser evaluadas. A continuación se describen una serie de modalidades de desarrollo que las organizaciones, en función de implementar una serie de programas con estos fines, pueden utilizar, bien de manera exclusiva o bien de manera combinada.

 

1.      El Coaching: Proceso de mejora guiado, estructurado y con un seguimiento continuo que acerca al participante a los requisitos óptimos de desempeño, preestablecidos para su función actual dentro de la organización. Dentro de las modalidades más comunes de coachig se encuentran:

·         La individual o coaching clásico, está diseñada para dar respuesta a las necesidades de desarrollo de una persona.

·         La grupal, contempla el diseño de un programa de coaching para desarrollar factores de desempeño en un colectivo homogéneo, mediante la realización de actividades en grupos.

·         La mixta, incluye un programa de coaching diseñado para desarrollar factores de desempeño en un colectivo homogéneo, conjugando actividades de grupo y sesiones individuales de seguimiento incluidas en el propio plan de acción. 


Este método supone un planteamiento de desarrollo donde se requiere de una alta disponibilidad del coach “entrenador”, de actividades personalizadas "a la medida" y del seguimiento de un programa que mientras más individualizado sea, más efectivo será para lograr el desarrollo de un conjunto de factores de desempeño determinado. No obstante, también requiere del compromiso serio por parte del individuo y del compromiso de la organización de apoyar el proceso y reconocer sus logros de manera real, de lo contrario, no tendría sentido la aplicación del programa.

 

Habilidades para efectuar un coaching eficiente.

1. Visión y Orientación hacia objetivos

El jefe que actúa como coach ha de ser capaz de ver a las personas como pueden llegar a ser. En este sentido debe actuar como impulsor mostrándoles los beneficios que tendrán al obtener mayor nivel de desarrollo.

2. Capacidad para generar altos niveles de confianza

Las críticas deben ser constructivas, es fundamental para saber que se esta ayudando a mejorar.

3. Empatía

Se refiere a la capacidad para poder escuchar y conectar con los estados personales del otro, entendiendo cómo se siente y por qué las cosas son tan importantes para él.

4. Aceptación de la diversidad

Esto no significa aceptar a las personas como son. El desarrollo y las características personales se mueven en dimensiones distintas

5. Comprensión objetiva

Capacidad para comprender y firmeza para apoyar a la persona en su camino personal de desarrollo profesional

6. Ser un modelo

No necesariamente un modelo de perfección. Se debe demostrar la disponibilidad de aplicar estos conceptos en él mismo.

 

1.      El Mentoring. Modalidad utilizada para desarrollar competencias, que consiste en un proceso de mejora guiado, flexible y con apoyo continuo que logra el desarrollo a largo plazo del participante, preparándolo en la comprensión de temas personales, organizativos y/o políticos que pueden afectar tanto el desempeño actual como el futuro del individuo.


Se considera mentor en la organización, a una persona experimentada y valorada dentro de la misma como tal, quien es capaz de guiar a otros en su carrera profesional.


La esencia de este método radica en un plan de acción guiado, "learning contract", que marca la pauta del proceso de desarrollo a través del establecimiento de normas de conducta, donde el mentor y el participante definen como se va a desarrollar su relación, teniendo en cuenta los objetivos de cada uno. "El learning contract" es lo que formaliza este acuerdo.

 

Objetivos del Mentoring:

·                    Ayuda a los nuevos empleados a aclimatarse al entorno de trabajo

·                    Proporciona apoyo a individuos aislados

·                    Sirve de soporte en tiempos de cambio tecnológico o en entornos rápidamente cambiantes

·                    Facilita la comunicación entre diferentes funciones o estilos de dirección

·                    Promueve cambios en la cultura de organizaciones

 

Roles que se deben asumir para realizar un Mentoring adecuado:

Rol

¿Cómo se hace?

Facilitador

Creando oportunidades de aprendizaje y de uso de nuevas habilidades

Consejero

Ayudando a explorar las consecuencias de potenciales decisiones.

Trabajo en Grupo

Transmitiendo sus experiencias a otros mentores con experiencia insuficiente

 

2.      Auto-desarrollo: Es un proceso de mejora individual, y sin un seguimiento guiado por otra persona que permite acercar a los participantes a los requisitos óptimos de desempeño en su función actual dentro de la organización.

 

Esta modalidad es fundamentalmente orientada a personas con un alto nivel de disciplina y confianza en sí misma capaces de superar los momentos difíciles. En este caso el plan de acción debe definirse durante el proceso de retroalimentación al individuo, que se efectúa por parte de un consultor externo con el propósito de orientar al participante. Implica por otra parte, un esfuerzo previo de la organización, ya que esta debe proporcionar los recursos necesarios a la persona para su auto-desarrollo.


Esta variante tiene la ventaja de no ser muy costosa, y el programa depende fundamentalmente del participante, lo cual posibilita que pueda implantarse con gran facilidad. No obstante, requiere para su efectividad de un compromiso y de un alto grado de disciplina por parte del individuo. Por otra parte, constituye un planteamiento de desarrollo estandarizado, donde la persona recibe muy poco apoyo por parte de una persona especializada, lo cual puede provocar la deserción del individuo.

 

3.      Los Centros de Desarrollo (Development Center): Constituyen un proceso de mejora estructurado en el que se construyen situaciones propias del puesto a lo largo de varias etapas, y con un apoyo personal continuo. Se acerca al participante a los requisitos óptimos de desempeño preestablecidos para sus funciones actuales dentro de la organización.

 

En el Development Center, existen dos variables claves a considerar durante todo el proceso:

·         El reparto de los roles (monitor, evaluado, evaluador, administrador). Aquí, los consultores externos se perciben con mayor objetividad, menor coste y menor credibilidad interna, mientras que los consultores internos se perciben con una mayor credibilidad interna, y con un mayor coste debido a que estos requieren ser formados, aunque esto a largo plazo constituye una inversión para la organización.

·         Las actividades deben ser cuidadosamente elegidas para su práctica.

 

4.      Otra perspectiva sobre desarrollo de competencias es la desarrollada por Claude Levy Leboyer (1997). Para este autor, la formación tradicional y el desarrollo de competencias, no se refieren a la misma idea, ya que en la primera no se considera el papel de la experiencia surgida de la práctica en el terreno, pues esta funciona en muchas organizaciones para satisfacer necesidades inmediatas de empleo y no se concibe como una perspectiva de desarrollo para las competencias individuales. El Levy Leboyer expone cuatro razones que en la actualidad distinguen al desarrollo:

·         El desarrollo de competencias no supone una relación de autoridad entre quienes definen las necesidades de formación y quienes se someten a ellas. Es una actitud que debe adoptar sólo quien quiera desarrollar sus competencias, actitud que debe ser compartida y reconocida como tal por la empresa.

·         La relación entre las actividades de trabajo y de producción por una parte, y de desarrollo de competencias por la otra, no son las que existen entre trabajo y formación tradicional. Actualmente, la formación ya no antecede al trabajo, sino más bien la acompaña. Las experiencias son el fruto de una experiencia buscada y explotada activamente por aquel que participa en ella, experiencia que permite la integración con éxito de los conocimientos a fin de construir competencias inéditas (Levy Leboyer, 1994).

·         Un plan de desarrollo no debe estar fundamentado en la formación tradicional (aquella que no está a la par con la experiencia: DNA - Plan de Capacitación). El autor considera que el desarrollo de las competencias y la gestión de las trayectorias profesionales, no son más que una misma actividad, en la medida de las decisiones de mover a una persona de un puesto a otro; además de estar en función de las capacidades del individuo y de la necesidad existente de cumplir con nuevas funciones, también lo está en función de desarrollar competencias útiles.

·         "La movilidad", postura activa y participativa dan originalidad al desarrollo de las competencias, la cual se concreta en la prioridad concedida al hecho de "aprender a aprender" (Baldwin y Pagett, 1994). Según el autor se trata de "saber sacar partido" de las propias experiencias, adoptando una actitud crítica respecto a como estas se perciben, y en relación a como se resuelven los problemas, analizando a su vez el propio comportamiento, identificando nuevos problemas y aprovechando estas observaciones (Levy Leboyer, 1994) 

 

FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS EVALUACIONES POR DESEMPEÑO Y COMPETENCIAS

 

Es necesario que las evaluaciones de desempeño tengan niveles de medición o estándares, completamente verificables. Los sistemas de evaluación deben estar directamente relacionados con el puesto, sino carecen de validez. Los factores a tener en cuenta en las evaluaciones de desempeño son los siguientes:

 

1. Estándares del desempeño: son parámetros que permiten una medición más objetiva. Para ser efectivos deben guardar relación con los resultados que se desean en cada puesto. Se desprenden del análisis de puesto, están basados en las responsabilidades y labores listadas en la descripción del puesto, con las  cuáles el analista puede decidir que elementos son esenciales y deben ser evaluados en todos los casos.

 

2. Mediciones del desempeño: Son los sistemas de calificación de cada labor. Deben ser de uso fácil, ser confiables y calificar los elementos esenciales que determinan el desempeño.

 

Dentro de las mediciones del desempeño se encuentran dos aspectos que pueden hacer variar el resultado de la medición, estos son la objetividad y subjetividad. Las mediciones objetivas son las que resultan verificables por otras personas y tienden a ser de índole cuantitativa, se basan en aspectos tales como el número de unidades producidas, el número de unidades que resultan defectuosas, entre otras. Las mediciones subjetivas son calificaciones no verificables, que pueden considerarse opiniones del evaluador.

 

Se basan en la observación del desempeño, la cual puede llevarse a cabo en forma directa o indirecta. La observación directa ocurre cuando quien califica el desempeño lo ve en persona. La observación indirecta ocurre cuando el evaluador debe basarse en otros elementos o situaciones hipotéticas (exámenes escritos, simulaciones).

 

3. Elementos subjetivos del calificador

Las mediciones subjetivas pueden producir distorsiones que suelen ocurrir con mayor frecuencia cuando el calificador no logra conservar su imparcialidad en varios aspectos, entre los cuales se cuentan:

 

·         Los prejuicios personales: cuando el evaluador sostiene a priori una opinión personal anterior a la evaluación, basada en estereotipos, el resultado puede ser gravemente distorsionado.

·         El Efecto de acontecimientos recientes: las calificaciones pueden verse afectadas en gran medida por las acciones más recientes del empleado. Es probable que estas acciones (buenas o malas) estén presentes en la mente del evaluador. Un registro cuidadoso de las actividades del empleado puede servir para disminuir este efecto o hacerlo desaparecer.

·         Tendencia a la medición central: algunos evaluadores tienden a evitar las calificaciones muy altas o muy bajas, distorsionando de esta manera sus mediciones para que se acerquen al promedio. Al colocar a todos sus evaluados en los promedios de desempeño, los evaluadores ocultan los problemas de los que no alcanzan los niveles exigidos, y perjudican a las personas que han llevado a cabo un esfuerzo sobresaliente.

·         Efecto halo o aureola: ocurre cuando el evaluador califica al empleado, predispuesto a asignarle una calificación aún antes de llevar a cabo la observación de su desempeño, basado en la simpatía o antipatía que el empleado le produce. Este problema se presenta cuando al supervisor le toca evaluar a sus amigos o a los que no son.

·         Efecto eco: igual al anterior pero cuando la evaluación es negativa.

·         Error de lenidad: se evalúa a todos los empleados por encima de lo que les corresponde.

·         Error de severidad: se evalúan a todos los empleados por debajo de lo que les corresponde.

·         Efecto de primacía: la primera información influencia la evaluación de la persona.

·         Efecto de recencia: la última información influencia la evaluación.

·         Efectos de contraste: la evaluación que recibe un individuo influencia la valoración de otro.

·         Efecto de contagio: la evaluación que recibe el empleado en el pasado, influencia la próxima evaluación con el paso del tiempo.

·         Error de semejanza: el evaluador se deja influenciar por su parecido con el empleado.

·         Interferencia de razones subconscientes: movidos por el deseo inconsciente de agradar y conquistar popularidad, algunos evaluadores pueden adoptar actitudes sistemáticamente benévolas o sistemáticamente estrictas. El peligro de ambas distorsiones aumenta cuando los estándares de desempeño son vagos y mal delineados.

 

4. Otros factores: los evaluadores también pueden verse influidos por los atributos personales de los empleados, tales como la nacionalidad, nivel educativo, afiliación sindical, filosofía, edad, raza, género o incluso, el atractivo físico

 

 

PREGUNTAS DE DESARROLLO

1.      ¿Qué son las competencias laborales?

2.      ¿Cuáles son las competencias genéricas?

3.      ¿Cómo se puede definir el Desarrollo de Competencias?

4.      ¿Cuál es la diferencia entre Formación y Desarrollo?

5.      ¿Qué es el Coaching?

6.      ¿Cómo se clasifica la modalidad del Coaching?

7.      ¿Qué es el Mentoring?

8.      ¿Cuáles son factores subjetivos del evaluador que influyen en las evaluaciones de desempeño?

 

 

INFOGRAFÍA

 

1. Nuevas Valoraciones Acerca de las Competencias Laborales y la Evaluación del Desempeño. http://www.gestiopolis.com/canales5/rrhh/nuevala.htm

 

2. Sobre Competencias Laborales. http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyAkZpAEkfbSuPNbY.php

 

3. Recursos Humanos. http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh1/rrhhmariano.htm#CAPACIT

 

4. Tema 10. Desarrollo Profesional: Evaluación de Desempeño y Desarrollo Profesional. http://www.madrimasd.org/Empleo/ServicioEstrategiaProfesional/ManualOrientacionProfesional/tema10_3.asp

 

5. El Proceso de Determinación de las Competencias.

http://www.monografias.com/trabajos16/determinar-competencias/determinar-competencias.shtml

 

6. Gestión humana basada en competencias (II). Procesos de gestión humana basados en competencias. http://www.arearh.com/rrhh/procesosgestionhumana.htm

 

7. Evaluación del Desempeño. http://www.southlink.com.ar/vap/desempenio.htm