Antecedentes de los Modelos de Toma de Decisiones
Introducción |
Antecedentes |
Análisis crítico |
Bibliografía e Infografía |
Para hablar de los antecedentes de los Modelos de Decisión, necesariamente debemos remontarnos a los antecedentes del Pensamiento Administrativo, sus representantes y el contexto en el cual se desarrolla.
Según María Estela Dillanés Cisneros Profesora del Departamento de Administración de la UAMA, la historia del pensamiento administrativo ha sido dividida en cuatro etapas fundamentales:
|
El trabajo de Investigación está conformado por los siguientes puntos de importancia para entender los antecedentes de los Modelos de decisión.
Posteriormente, se realiza un análisis crítico donde se pretende sin tomar parte por ninguno de los modelos, emitir algunos juicios de opinión respecto a ellos. |
La Revolución Industrial: un hito en la historia de la administración.
La revolución industrial norteamericana comenzó
en la industria algodonera. Durante la época de 1791 a 1840, lo que se
apreciaba en el trabajo fabril, era que el aumento de la producción se
lograba incorporando a ella nuevos obreros y prolongando la jornada de
trabajo. Es en los años siguientes y hasta 1860 cuando la dirección de la
producción se enfoca más hacia la intensificación del trabajo.
El enfoque Racional-Científico.
El periodo de gestación de esta gerencia puede
ubicarse a partir de los años 80 del siglo pasado, no es sino hasta 1900 con
los primeros escritos de Frederick W. Taylor, cuando se marca el inicio de
esta escuela, y partiendo de ahí podríamos delimitarla hasta el año de 1930.
Si alguna crítica hay que hacerle a esta
teoría, sólo podría hacerse fuera del contexto histórico que le pertenece.
En realidad la Administración como una disciplina esencial en el desarrollo
industrial capitalista, no podría iniciar de otra manera, no existían ni los
conocimientos ni las condiciones para un enfoque que no fuera
racional-cuantitativo-eficientista.
Modelo Economisista Los economistas clásicos, con Adam Smith al frente, consideraban que el mercado es un mecanismo que se autorregula, y que el sistema de precios organiza el comportamiento de los individuos de forma automática. Esta centralidad del mercado en el análisis económico dejó paso, con los economistas neoclásicos, al estudio del comportamiento de los productores y de los consumidores. Desde esta perspectiva, capitaneada por Alfred Marschall, se formuló la ley de la utilidad marginal, de modo que la conducta racional maximizadora del homo economicus de Mill, así como las máximas utilitaristas de Bentham, quedaron definitivamente integradas en la teoría económica contemporánea.
Modelo de la Racionalidad Limitada.
Modelo Organizacional
Aunque esta información, es
recopilada o acumulada con una orientación hacia el establecimiento de un
mapa (un subconjunto del universo) de alternativas de comportamiento. Por lo
anterior, no buscan la decisión óptima, sino la más satisfactoria. Este
nivel de satisfacción esta íntimamente ligado al nivel de aspiración que
posee el individuo tomador de decisiones. Una
vez que el decisor ha establecido el mapa de alternativas procede a evaluar
de manera secuencial cada una de estas hasta encontrar aquella que iguale o
supere su nivel de aspiración.
Posteriormente Cyert y March
(1963), retoman parte de este modelo para el estudio de las decisiones
económicas en las firmas. A estos dos autores fundamentalmente les preocupa
que la organización es considerada como una coalición de
individuos, algunos de los cuales se hallan organizados en subcoaliciones.
El modelo político
Se tienen los postulados de
Cyert y March (1963): "en el dominio de las relaciones, el poder no es una
expectativa sino un modo de acción" y, como tal, se hace y construye
diariamente en los entrejuegos y circuitos de poder. Las relaciones de poder
a las que se hace aquí referencia no se dirimen en los actos formales y
establecidos, sino en el flujo de información diaria en las relaciones entre
grupos o redes de grupos que se entablan a cada instante en los lugares de
trabajo.
El modelo de la no
decisión (racional) |
Para Lucien Sfez, es necesario buscar las respuestas a dos preguntas
fundamentales: 1) ¿Por qué esa resistencia tenaz [de la decisión] a todos
los embates teóricos? 2) ¿Por qué la decisión sobrevivirá a una "critica de
la decisión"? Como una posible respuesta a estas preguntas, él asigna a la
decisión cuatro funciones en la sociedad actual:
La teoría de las estructuras disipativas,
conocida también como teoría del caos, tiene como principal representante al
químico belga Ilya Prigogine, y plantea
que el mundo no sigue estrictamente el modelo del reloj, previsible y
determinado, sino que tiene aspectos caóticos. El observador no es quien
crea la inestabilidad o la imprevisibilidad con su ignorancia: ellas existen
de por sí, y un ejemplo típico el clima. Los procesos de la realidad
dependen de un enorme conjunto de circunstancias inciertas, que determinan
por ejemplo que cualquier pequeña variación en un punto del planeta, genere
en los próximos días o semanas un efecto considerable en el otro extremo de
la tierra. La idea de caos en la psicología y en el lenguaje. El efecto descrito por Poincaré se reactualiza en la década del '60, por obra y gracia del meteorólogo y matemático norteamericano Edward Lorenz. Su perplejidad tenía mucho que ver con la imposibilidad de pronosticar fenómenos climáticos más allá de un cierto número de días, y no era para menos, toda vez que lo que uno espera de un meteorólogo son, precisamente, predicciones acertadas. A comienzos de la década del '60, Lorenz se puso a elaborar un modelo matemático para predecir fenómenos atmosféricos, y por casualidad descubrió que la misma herramienta matemática que utilizaba estaba fallando: pequeños cambios en las condiciones iniciales producían diferencias asombrosas (léase inesperadas, impredecibles) en el resultado, con lo cual las predicciones meteorológicas a mediano o largo plazo resultaban imposibles.
Si la misma matemática permite que de pequeños
cambios iniciales se produzcan al final grandes cambios, entonces toda otra
ciencia que, como la meteorología, intente fundarse en la matemática, habrá
de pronosticar grandes catástrofes a partir de pequeñas alteraciones
ambientales. Fue así que nace el 'efecto mariposa', que habla de pequeños
cambios (el aleteo de una mariposa en Pekín) con grandes consecuencias (un
huracán en Arizona).
Algunos teóricos de este enfoque son: Granger, 1964; Morin, 1983; Jensen y Urban, 1984; Devaney, 1989; Balandier, 1990; Haken y Wunderlin, 1990; Kauffman, 1991; Peters, 1991; Bak y Chen, 1991; Medina, 1994.
La teoría del caos en la toma de decisiones se orienta al establecimiento e interpretación de diversos fenómenos económico-sociales con la pretenciosa finalidad de entender y predecir a través de modelos matemáticos los escenarios posibles en función de ciertos valores de las variables que intervienen en el fenómeno. El uso más difundido se encuentra en los ámbitos económico y financiero.
Uno de tantos intentos por explicar ciertos fenómenos a nivel social fue desarrollado por Callan y Shapiro quienes recuperaron un modelo proveniente de la física denominado "Ising" que buscaba entender el comportamiento molecular de una barra de acero magnetizada. Este modelo postula que el nivel del campo magnético de una barra de acero magnetizada depende del acoplamiento entre las moléculas adyacentes y un factor de tipo externo. En la barra de acero, la magnetización depende de si las moléculas tienen un spín positivo o negativo (el espín es una de los párámetros cuánticos que definen la configuración atómica de algún elemento y corresponde al valor +1/2 y -1/2 y representa el giro de un electrón sobre su propio eje), esto se puede traducir, como si las moléculas apuntan hacia arriba o hacia abajo.
Callan y Shapiro (1974) utilizaron este modelo para entender la interacción entre grupos como aves volando en bandada o peces nadando en cardúmenes, al cual denominaron como el modelo de polarización de la opinión pública. El propósito principal de su investigación fue entender el ¿por qué la gente sigue los patrones dictados por la moda? Ellos llamaron a ésta: teoría de la imitación social. Su supuesto fundamental fue establecer una semejanza entre el comportamiento de los individuos y las moléculas en una barra magnetizada. Si las personas presentaban ciertos sentimientos, que podrían ser positivos o negativos, de manera similar al comportamiento de las moléculas. Estos comportamientos individuales podrían desencadenar tres posibles escenarios desde la óptica de los autores aquí analizados: 1) la divergencia de opiniones que se puede traducir como la falta de consenso; 2) una fuerte cohesión sustentada en sentimientos y 3) una polarización en bandos opuestos, lo que se traduciría en un ambiente social caótico.
Posteriormente los estudios de Callan y Shapiro fueron recuperados por T. Vaga (1991) quien lo aplicó al análisis financiero, trasladando el concepto de opinión pública al de sentimiento de mercado. Encontrando en el ambiente económico el factor externo que exigía el modelo "Isign".
Lo interesante de la propuesta de Vaga es que trata de cuantificar variables cualitativas y las concentra en su hipótesis del mercado coherente, aunque la ecuación involucra una integral y su aspecto es bastante aparatoso algunas empresas norteamericanas han obtenido con su aplicación, retornos de inversión altos. Dichas variables son tres: 1) Sentimiento de mercado representado en su modelo con la letra "k" y con tres posibles valores que van de 1.8 define aleatoriedad, 2 una transición inestable a 2.2 un comportamiento agrupado. 2) Ambiente fundamental "h" cuyo rango puede ser -0.02 (tendencia a la baja), 0.0 neutral y + 0.02 (tendencia a la alza). 3) Número de grados de libertad o número de participantes en el mercado representados con la letra "n".
Como se puede observar en los modelos anteriores muchos de los principios que sigue la naturaleza se están extrapolando a las empresas. Tal es el caso de un libro aparecido en 1994 de Kevin Kelly y que lleva por título "Out of Control:The Rise of Neo Biological Civilization". (Fuera de control: el surgimiento de una civilización neobiológica). En dicha obra el autor establece que el reto para los negocios en la actualidad consiste en apreciar la fortaleza de los sistemas naturales y diseñar organizaciones acordes con esta lógica.
Kelly confía en la capacidad del ser humano para construir sistemas de complejidad magistral sin la concepción previa de un plan maestro. Este autor propone algunos principios ubicados en la genialidad de la naturaleza. Al revisar estos principios no se puede dejar de recordar la teoría de sistemas del biólogo alemán L. Von Bertallanfy aunque con cierta influencia de mayor actualidad generada también por otro alemán Niklas Luhmann. De este último autor parece que Kelly rescata sus ideas con respecto a los límites (diferenciación) y las reglas de auto-cambio (autopoiesis). Lo interesante en la propuesta de Kelly es la idea del impulso a la diversidad, la excentricidad, la inestabilidad y la búsqueda del desequilibrio. Sobre todo que los sistemas naturales no buscan manejar el cambio sino que lo favorecen.
El modelo de los
"Cestos de Basura"
El modelo del "cesto de basura" involucra
también las características estructurales de la organización y la estructura
social en donde se desarrolla como elementos determinantes del proceso
decisorio (March y Olsen 1976). Los componentes jerárquicos (estructura
formal), pueden determinar ciertos momentos de participación de los
individuos; mientras que los rasgos de la estructura social pueden hacer que
ciertas normas o tradiciones prevalezcan, aún por encima de los procesos de
innovación y cambio organizacional.
|
Al realizar la investigación acerca de los antecedentes de los distintos modelos de decisión, hemos podido constatar la diversidad del pensamiento humano, la gran cantidad de representantes de cada modelo y la diversidad de teorías utilizadas para explicar cada uno de ellos. Es importante resaltar que muchos de esos modelos fueron desarrollados en un contexto histórico y geográfico muy propio de cada uno de ellos, por lo cual, debemos tener presente que existe una realidad histórica para cada uno de ellos unida a una diversidad de variables las cuales cambian de valor en el tiempo y el espacio. Por otro lado, todos esos modelos han sido planteados por expertos, los cuales pasaron gran cantidad de tiempo estudiándolos y evaluándolos de manera tal de que este humilde autor, solo tratará de emitir su opinión con gran respeto por todos ellos, ya que independientemente que tengan o no razón, ellos han contribuido sustancialmente con las distintas corrientes de pensamiento de las Ciencias Económicas y Sociales. Además, son muchísimas las interrogantes que me han surgido con esta investigación. Algunas de ellas trataré de plantearlas para posteriormente realizar una conclusión.
Empezaré por preguntarme:
¿ Toda decisión es puramente intuitiva?
El modelo organizacional intenta alejarse del
modelo racional, al establecer que el decisor no posee la información completa
con respecto a sus alternativas. Como solución a esta incapacidad del ser humano
los autores del modelo organizacional postulan una racionalidad, pero de tipo
limitado que se encuentra acotada por 1) una realidad compleja, y 2) por
restricciones naturales -de tiempo y raciocinio en el decisor. Por ello, el
tomador de decisiones debe extraer de su universo de alternativas, un
subconjunto de ellas, analizarlas en forma secuencial y compararlas contra su
orden de preferencias a fin de arribar a aquellas que le sean más
satisfactorias. ¿Porqué no logra su objetivo el modelo organizacional de refutar al modelo racional? El modelo organizacional pretende refutar al modelo racional, pero no lo consigue. Esta afirmación se sustenta en que el primer modelo mantiene el proceso de evaluación de alternativas mediante el uso de métodos cuantitativos y racionales. Si las premisas anteriores se homologan al nivel organizacional, emerge el conflicto como una variable clave entre los fines individuales y los organizacionales. (Aquí radica uno de los grandes aportes del modelo organizacional, ya que permitió el reconocimiento del fenómeno mediante su premisa de la organización compuesta por coaliciones).
El conflicto organizacional así generado se supera
mediante procesos de negociación; en los cuales, la coalición o grupos de
coaliciones, emprenden la búsqueda de pagos colaterales. Los pagos
colaterales son los que permiten que los individuos permanezcan en la
organización. Si la organización mantiene estos pagos por encima del nivel medio
de satisfacción de los individuos que la integran, éstos últimos seguirán
cooperando al logro de las metas colectivas. En caso contrario buscarán otra
actividad, otra organización o incurrirán en problemas de tipo sicológico como
frustración, ira o apatía. ¿Que podemos concluir del Modelo político?
Lo que mueve las piezas del ajedrez
no son simplemente las razones que apoyan un curso de acción o las rutinas de
las organizaciones que decretan una alternativa, sino el poder y las
habilidades
de los proponentes y oponentes de la acción en cuestión.
Como una conclusión preliminar se puede decir que las relaciones de poder
admiten múltiples modalidades, fundamentalmente por su naturaleza cambiante: en
algunas ocasiones las relaciones entre actores, éstos últimos se pueden mostrar
hostiles con una pretensión destructiva o de sometimiento y en otros momentos de
la relación es posible la manifestación de cierto grado de cooperación de tipo
carismático hacia quien detente el poder (quien no necesariamente es el jefe).
Ante esta ambigüedad lo único evidente es la intencionalidad expresa o no de los
actores por mantener la relación de poder, ya que en muchas ocasiones de ello
depende su sobrevivencia dentro de la organización. ¿Porqué tomar en cuenta a la Quinta Disciplina si es un modelo empírico?
Como se puede observar este modelo es eminentemente
empírico, pero se preocupa por mantener una visión administrativa holística y
ecológica. Su principal ventaja es la facilidad de aplicación en los ámbitos
operativos de la organización. Y probablemente no resuelva muchos de los ¿por
qué? de la toma de decisiones pero otorga una alternativa mucho más importante
al dilucidar los ¿cómo? que en muchas ocasiones son más difíciles de determinar.
¿Y entonces? ¿QUE CONCLUIMOS?
El mundo no es la visión fatalista de Sfez. Pero
tampoco es la visión racionalista del todo calculable; si bien no es posible
todavía desprenderse de este último razonamiento. Esto se debe fundamentalmente
a que es el origen de nuestro pensamiento, aunque sí es posible inclinarse hacia
la propuesta actual habermaniana donde la explicación de los actos sociales se
encuentra y se realiza intersubjetivamente en los actos del habla. Posición
sumamente peligrosa, pero que posibilita una vía de ruptura ante la linealidad
racional. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Última actualización: 21-Feb-2003
Copyright 2002 (DCBP). Todos los derechos reservados.
Dirección: http://www.oocities.org/es/danielbarretop
Telefax: Of. (0212- 5456031)
E-mail: danielbarreto@cantv.net