0. Introducción | |
1. El Problema u objeto de la Publicación | MARIA CELESTE RONDON |
2. La Modalidad de Investigación | JANETH CELINA BRICEÑO |
3. Paradigma(s) o corriente(s) de Pensamiento en que inscribe la obra |
TERSEY CACERES |
4. Unidad de Análisis | EMIL CALIX |
5. Acercamiento Metodológico | DANIEL BARRETO |
6. Estrategias de Procesamiento de la Data y Presentación de la Información. |
ARMANDO DELGADO |
7. Conclusiones |
TODOS |
8. Forma |
TODOS |
9. Análisis Crítico |
TODOS |
10. Bibliografía e Infografía |
Peter Senge, fundador del Centro para el
Aprendizaje Organizacional en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT),
experimentó una revelación mientras meditaba una mañana
en el otoño de 1987. Fue la primera vez que vio las posibilidades de una
“Organización Inteligente” que usara el “Pensamiento Sistémico” como principio
fundamental para una filosofía revolucionaria del management. |
No se trata de recetas tipo ”10 secretos para alcanzar el éxito”. Se trata de una nueva manera de pensar, de analizar, de entender las situaciones para encarar soluciones y planes que verdaderamente lleguen al fondo del mismo. No los permanentes “parches” que hacen desaparecer un síntoma para que el mal se manifieste al poco tiempo como un daño mas grave.
En la obra de Senge se citan 5 disciplinas: 3 individuales (Pensamiento Sistémico, Dominio Personal y Modelos mentales) y 2 colectivas (Visión Compartida y Aprendizaje en Equipo). Para este autor, la quinta disciplina es la primera de ellas: el pensamiento Sistémico, la disciplina resultante de las otras 4 disciplinas que convergen para innovar las “Organizaciones Inteligentes”. |
Hasta hace poco tiempo el mundo era un lugar mucho
más predecible de lo que es hoy en día, donde las decisiones eran netamente
verticales, pensadas por una sola persona o un grupo de personas, lo que era
suficiente, ya que el resto de la organización se encargaría de ejecutarlas.
|
Secundarios:
Plan de trabajo |
La investigación de Peter Senge puede ubicarse como
una investigación de modalidad experimental, sin embargo las modalidades tanto
histórica como descriptivas fueron cubiertas previamente debido a que tenía
mucho tiempo investigando acerca del aprendizaje en niños, en adultos y en las
diferentes organizaciones y estableció comparaciones entre empresas lideres del
mercado a nivel mundial japonesas, coreanas, europeas, Australianas de Singapur
entre otras. Esta comunidad internacional de negocios progresivamente, ha estado
aprendiendo a aprender y en el tiempo se han ido convirtiendo en comunidades
abiertas al aprendizaje, esto en cuanto a la modalidad histórica. Igualmente al
comparar y relacionar estos fenómenos en las organizaciones y sus diferentes
variables (sin manipularlas) vemos un componente de la investigación
descriptiva. Según Senge “he trabajado en las disciplinas durante años,
refinando ideas sobre ellas, colaborando en investigaciones...” |
coherente de teoría y práctica, esta orientación sistémica es la que genera motivación para examinar como se interrelacionan las disciplina, es el botón de encendido para alertar que el todo puede superar las partes comprobando de esta manera su hipótesis inicial. Las variables en estudio son relacionadas a través de la investigación estableciendo efectos de unas sobre otras, así vemos como el liderazgo compartido afecta la capacidad de aprendizaje y estas a su vez afecta el trabajo como institución social. Comprobándose la superioridad del trabajo colectivo sobre el trabajo individual y buscando a su vez coherencia de la organización con la necesidades humanas.
Como conclusión y como aporte para la discusión del tema debo señalar que de acuerdo con el material de lectura revisado para el presenta análisis bibliográfico encontré con que la obra de Senge puede adaptarse al termino de Investigación Acción Participativa , el cual, se enmarca en modelos constructivitas y apropiado para investigaciones de tipo social, como es el caso de la obra en análisis, ya que interpreta estructuras sociales y propicia un proceso permanente de acción-reflexión-acción, debido a que cuando las cinco disciplinas confluían se experimentará una nueva fase de progreso que puede ser revisada y mejorada continuamente. |
La quinta disciplina es un texto gerencial se basa, en líneas generales, en una corriente de pensamiento sistémica o Teoría de Sistemas. Su práctica comienza con conceptos, por ejemplo, de "retroalimentación" (feedback), que nos muestra cómo las acciones pueden tanto reforzarse como contrarrestarse entre ellas. Ayuda a aprender a reconocer tipos de "estructuras" que se repiten una y otra vez. Interrelaciones entre las partes, más que cadenas lineales de causas y efectos. De hecho el pensamiento sistémico es el llamado la quinta disciplina, porque es donde se desarrollan las cinco disciplinas expuestas en conjunto. (Visión compartida, los modelos mentales, el aprendizaje en equipo y el dominio personal para realizar su potencial).
Adicionalmente se puede establecer que existe una línea de propuesta espiritual, ya que primero de todo induce a que practiquen una renovación de la mente y un cambio interior. |
Hay numerosas referencias sobre lenguaje y
psicología, donde el lenguaje da forma a la percepción y lo que vemos depende de
lo que estamos predispuestos a ver. El lenguaje afecta no tanto al contenido
mental sino a la manera como organizamos dicho contenido, al programar el
subconsciente del individuo, e incluso la organización. |
La base del libro la quinta disciplina es el
pensamiento sistémico que se basa en la percepción del mundo real en términos de
totalidades para su análisis, comprensión y accionar. El concepto fue propuesto
por Ludwing Von Bertalanffy en los años cincuenta, como una instancia superior a
otros métodos, que sólo perciben partes de la realidad de manera inconexa. |
El sistema Mundo y la Aldea Global que son redes
humanas que se conforman a través de redes tecnológicas que sirven de canales de
interconexión para que las personas de diferentes lugares y sin barreras de
tiempo ni de espacio se informen y se comuniquen forman parte de una dimensión
subjetiva de la nueva sociedad: La Sociedad del Conocimiento; ellas tiene su
origen en el computador que agigantó nuestra capacidad de procesar información y
en los avances tecnológicos en el campo de las comunicaciones que están
cambiando a un ritmo sin precedentes, lo que los obliga también como en el caso
anterior al manejo del pensamiento sistémico. |
El profesor Senge discute la manera como la gente
asume las relaciones entre los objetos del mundo. Pretende destruir la idea que
el mundo está constituido por fuerzas separadas no
relacionadas. Luego, afirma que es posible construir “organizaciones de
aprendizaje”, organizaciones en donde la gente continuamente expanda su
capacidad de crear los resultados que realmente desea, donde nuevos patrones de
pensamiento sean fomentados, donde la gente continuamente aprenda a aprender.
Para ser una organización de aprendizaje, las organizaciones deben poseer
ciertas habilidades de aprendizaje. Estas habilidades dependen del ejercicio de
cinco disciplinas: Domino Personal, Aprendizaje en Equipo, Modelos Mentales,
Construcción de una Visión Compartida y Pensamiento Sistémico. A partir de un autentico enfoque interdisciplinario, Peter Senge, despliega su singular visión y nos ubica en las fronteras del pensamiento organizativo, mostrando cómo serán las Organizaciones capaces de sobreponerse a las dificultades y como reconocer amenazas y enfrentar nuevas oportunidades. El Autor de manera inteligente comienza su obra conceptualizando las cinco disciplinas que convergen para innovar las organizaciones inteligentes, las cuales mencionaremos a continuación:
|
Una vez conceptualizadas las disciplinas de su enfoque, el autor procede, de manera descriptiva a identificar las barreras que se presentan en los procesos de aprendizaje en las organizaciones. Posteriormente, el autor invita a los lectores a participar en una simulación llamada "El juego de la cerveza", en el cual se puede evidenciar que:
Posteriormente, de manera detallada y descriptiva nos plantea las leyes que conforman a la quinta disciplina y la necesidad de realizar un cambio de enfoque.
Cada una de las cinco disciplinas del aprendizaje se abordan en tres niveles:
Las practicas son las actividades en que los practicantes de la disciplina concentran el tiempo y las energías. Por ejemplo: el pensamiento sistémico supone el uso de arquetipos sitémicos para percibir estructuras subyacentes en situaciones complejas. El dominio personal, supone "clarificar la visión personal" y sostener la tensión creativa, concentrandose simultaneamente en la visión y la realidad actual y permitiendo que la tensión entre ambas genere energías para actualizar la visión. El trabajo con modelos mentales supone distinguir entre los datos directos de la experiencia y las generalizacionbes o abstractos que se forman basandose en los datos. Las practicas constituyen los aspectos más evidente de toda disciplina.
|
PETER SENGE
trata de darnos conocimiento tomando ideas que provienen de campos que van desde
la ciencia hasta la espiritualidad, explicando la importancia de la organización
inteligente y presentando una sencilla síntesis de sus principios de management,
ofrece algunas herramientas elementales para ponerlos en práctica, y muestra
cómo es trabajar con este sistema.
Presenta en medio de su explicaciones y teoria, conceptos y ejemplos de personajes celebres que le han servido de ejemplo y fundamento a su obra, para enfatizar y hacer que el lector o estudiante capte mejor su mensaje, entre ellos se mencionan a:
La información que pretende darnos Senge a entender, se basa en la forma en la que las empresas deben adaptarse a un mundo de creciente complejidad y cambio constante, afirmando que la visión, los objetivos y los sistemas son los elementos fundamentales que tener en cuenta para abordar con éxito esos retos. |
En su libro, Senge presenta la información en diferentes fases, describiendo en un lenguaje claro y sencillo, los cambios de actitud que la organización y las personas deben tener, para mejorar el sistema; comienza hablando de lo que es una Organización Inteligente y de donde surge la Quinta Disciplina, hasta llevarnos a la acción de nuestros cambios, presentándolos en el orden siguiente:
|
Las organizaciones que se mantendrán en el futuro, son las que aprovechen la
capacidad de aprendizaje de su personal en todos los niveles dentro de ella.
A partir de un autentico enfoque
interdisciplinario, Peter Senge, despliega su singular visión y nos ubica en las
fronteras del pensamiento organizativo, mostrando cómo serán las Organizaciones
capaces de sobreponerse a las dificultades y como reconocer amenazas y enfrentar
nuevas oportunidades. |
El dominio de las cinco disciplinas: Pensamiento Sistemático, Dominio Personal, Modelos Mentales, Construcción de una visión compartida, y Aprendizaje en equipo permite enfrentar esas dificultades y crear nuevos mundos más competitivos.
Podemos decir que en una organización en aprendizaje los lideres son diseñadores, guías y maestros; Son los responsables de construir una organización donde la gente constantemente expanda sus capacidades para entender la complejidad de la realidad, aclarar la visión personal y empresarial y mejorar los modelos mentales compartidos. Son asimismo, responsables de diseñar mejores procesos de aprendizaje por medio de los cuales la gente pueda enfrentar de manera productiva las cuestiones o situaciones críticas a las que se enfrenta y desarrollar la maestría en las cinco disciplinas.
Los verdaderos gerentes deberán
animar a los empleados a estar abiertos a nuevas ideas, a comunicar
abiertamente, a percibir si la empresa funciona y de qué manera, a tener una
visión colectiva del trabajo en común, de forma que se consigan los objetivos
marcados. |
Consideramos que el pensamiento sistémico es mas
avanzado que el pensamiento tradicional de manejar una organización. Sin embargo
dos cosas ponen un punto de duda sobre la eficacia del método.
.- Como la misma quinta disciplina dice “ las ideas
se transforman en innovaciones cuando se pueden reproducir sin contratiempos, en
gran escala y a costos prácticos. Si esto no ha sucedido es porque o la idea no
es posible ponerla en práctica como innovación a todos los niveles o porque
todavía falta que la idea sea mas desarrollada, o ampliada o cambiada. |
De acuerdo con Bohm, pues, el
aprendizaje colectivo no sólo es posible sino vital para realizar los
potenciales de la inteligencia humana. “A través del diálogo las personas pueden
ayudarse mutuamente a captar la incoherencia de los mutuos pensamientos, y de
esta manera el pensamiento colectivo cobra cada vez mayor coherencia [del latín
cohaerere, colgar en conjunto]“ . |
|
|
|
|
|
Última actualización: 14-Ago-2002
Copyright 2002 (DCBP). Todos los derechos reservados.
Dirección: http://www.oocities.org/es/danielbarretop
Telefax: Of. (0212- 5456031)
E-mail: danielbarreto@cantv.net